La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen
El trabajo de investigación aquí señalado fue un estudio exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivo diseñar estrategias metodológicas para incorporar en la asignatura de Ciencias Sociales la utilización de herramientas TICs, con el fin de evidenciar su impacto integradas a procesos de enseñanza...
- Autores:
-
Padilla Portillo, Frey Emiro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7287
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7287
- Palabra clave:
- Education
Quality of education
Educational technology
Educational innovations
Educational development
Educational planning
Communication in education
Educación
Calidad de la educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Desarrollo educativo
Planificación educativa
Comunicación en educación
Enseñanza de las ciencias sociales
Ambiente educacional
Tecnología educacional
Enseñanza multimedia
Proceso de aprendizaje
Docencia
Competencias del docente
Innovación pedagógica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_d52609894515f106475b774b7e097f90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7287 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) resources in the Social Sciences subject to facilitate teaching processes in 8-2 grade students of the El Carmen Educational Institution |
title |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
spellingShingle |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen Education Quality of education Educational technology Educational innovations Educational development Educational planning Communication in education Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Planificación educativa Comunicación en educación Enseñanza de las ciencias sociales Ambiente educacional Tecnología educacional Enseñanza multimedia Proceso de aprendizaje Docencia Competencias del docente Innovación pedagógica |
title_short |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
title_full |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
title_fullStr |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
title_full_unstemmed |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
title_sort |
La incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el Carmen |
dc.creator.fl_str_mv |
Padilla Portillo, Frey Emiro |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Balderas Arredondo, Maricela Gómez Zermeño, Marcela Georgina |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Padilla Portillo, Frey Emiro |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Gómez Zermeño, Marcela Georgina [mtH-tsYAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Gómez Zermeño, Marcela Georgina [0000-0002-5427-2891] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
Gómez Zermeño, Marcela Georgina [36447505300] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Gómez Zermeño, Marcela Georgina [Marcela_Gomez_Zermeno] Balderas Arredondo, Maricela [Maricela_Arredondo] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality of education Educational technology Educational innovations Educational development Educational planning Communication in education |
topic |
Education Quality of education Educational technology Educational innovations Educational development Educational planning Communication in education Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Planificación educativa Comunicación en educación Enseñanza de las ciencias sociales Ambiente educacional Tecnología educacional Enseñanza multimedia Proceso de aprendizaje Docencia Competencias del docente Innovación pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Desarrollo educativo Planificación educativa Comunicación en educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de las ciencias sociales Ambiente educacional Tecnología educacional Enseñanza multimedia Proceso de aprendizaje Docencia Competencias del docente Innovación pedagógica |
description |
El trabajo de investigación aquí señalado fue un estudio exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivo diseñar estrategias metodológicas para incorporar en la asignatura de Ciencias Sociales la utilización de herramientas TICs, con el fin de evidenciar su impacto integradas a procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases. Para llevar a cabo el estudio se realizaron actividades con estudiantes de grado ocho uno y la docente de la asignatura en la Institución Educativa el Carmen de Cotorra Córdoba, Colombia, durante el periodo comprendido entre julio 10 y septiembre 14 de 2012. La metodología que orientó esta investigación es cualitativa de carácter etnográfico con diseño de triangulación convergente, basado en el análisis de datos provenientes de instrumentos para recolección de información (la observación, la entrevista y la encuesta). De la lectura de datos surgieron entonces tres categorías (utilización de recursos didácticos, aprendizaje de las ciencias sociales y el conocimiento y manejo de TIC) las cuales conformaron las unidades de análisis que evidenciaron como la docente percibe que la incorporación de TIC en actividades curriculares de su asignatura ayuda a mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje, despertando mayor motivación e interés en los estudiantes por aprender los contenidos, sin embargo esta práctica es poco implementada debido a los escasos recursos tecnológicos dentro de la Institución y a los escasos conocimientos de la docente en el uso y manejo de herramientas TIC. |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-13T17:06:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-13T17:06:14Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7287 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7287 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alva Suarez, M. (2003). Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo. [Versión electrónica]. Contexto Educativo: Revista digital de investigación y nuevas tecnologías. 5(29). Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htm Álvarez, M.J. (2002). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata. Andrade Castro, J.A., Campo Redondo, M. S. (2008). Tecnologías de información: inclusión en la educación basada en lo digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa ,13(36), 223-246. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003610.pdf Antolín, M., Faliares, N. (2003). Estimulación del aprendizaje escolar. En V. Bellante, M. C. García (Eds). Como Mejorar El Aprendizaje En El Aula Y Poder Evaluarlo: Para Docentes De La Enseñanza Básica. (pp. 258-276). Bogotá, Colombia: Editora cultural internacional. Avellaneda, M. F., Von Linsingen, I. (2011). Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina: Mirando la política científica en clave educativa. Revista Mexicana de investigación educativa, 16(51), pp 1253-1272. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/922775594?accountid=11643 Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/ Bazán, S., Acosta, M. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 3(1), 1-6. Benavides, M.O., Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-123. Buch, T. (2003). CTS desde la perspectiva de la educación tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 147-163. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie32a07.pdf Cabero Almenara J. (2008).La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa Boletín de estudios e investigación, 13-48 Castillo Arredondo, S., Bolívar Botía, A., Cabrerizo Diago, J., Cardona Andújar, J., Casanova Rodríguez, M. A., Cunha, J. C., Gairín Sallán, J., Gento Palacios, S., Delgado, M. L, Medina Rivilla, A., Oliver Vera, M. C., Rabanal Gutiérrez, D., Sánchez Vaquero, J., Torre, S., Torres González, J. A, Villar Angulo, L. M. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid, España: Pearson /Prentice Hall. Constitución Política de Colombia de 1991. Correa, J. M., Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica, 14(1) 133-145. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194114584017 Cortés Cortés, M.E., Iglesias León,M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. (Colección Material Didáctico). Universidad del Carmen. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994, Ley general de educación. Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de 2001 Diario Oficial No 44.654. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Ministerio de Educación Nacional. (2006).Orientaciones generales para la educación en tecnología. (2006). Recuperado de: http://www.box.com/shared/5j08u7irp2. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación de 2006 – 2015: Notas de política. Ministerio de Educación Nacional. (2004).Serie Guías N° 7.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares: Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional. (2004).Táctica y estrategia de la calidad educativa. Altablero, (26), pp 3-4 Fernández Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo Zamudio, G. Rodríguez Blanco (Eds.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos. Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma. Guerrero, I. G. ().Ahí está el detalle: cambios minúsculos, rutas opacas y tecnologías míticas en la enseñanza de la geografía en secundaria (Tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Sede Sur Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill. Hernández, R. (2011, abril). Los métodos mixtos. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Métodos Mixtos en la Investigación Científica, de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. Recuperado de http://www.uss.edu.pe/inv/seminter2011/pdf/9-Los_Metodos_Mixtos-Dr._Roberto_Hernandez_Sampieri.pdf Institución educativa el Carmen. (2010).Plan de área de ciencias sociales. Institución educativa el Carmen. (2012).Proyecto Educativo Institucional Institución educativa el Carmen.(2010). Sistema Institucional de Evaluación y Promoción. López Meneses, E., Esteban Ibáñez, M. (2008). La educación social y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27012437010.pdf Martin Díaz, M. J. (2002). La enseñanza de las ciencias ¿Para qué? [Versión electrónica] Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(2), 57-63. Recuperado de: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1.pdf Martínez Martínez, R., Heredia Escorza, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase: estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 2010, 371-390. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012507003.pdf Martínez Miguélez, M. (1994). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación Manual Teórico-Práctico. México: Trillas. Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf Mora Nawrath, H. (2005). Complementación de métodos en investigación social una reflexión en torno a las implicancias teóricas y las prácticas metodológicas. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 9(207), 73-96. Recuperado de: http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/handle/123456789/877 Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. (Texto de Apoyo n° 14. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias), Departamento de Didácticas Específicas, Universidad de Burgos. Moya Martínez, A. M. (2009). Las nuevas Tecnologías en Educación. [Versión electrónica]. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. 1(24). Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/ pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf. Navarro, P. (1995, septiembre). La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. V Congreso Español de Sociología Grupo de Trabajo: Metodología. Primera Sesión: Pluralidad y desarrollos en la metodología cualitativa. Universidad de Oviedo. Granada, España. Recuperado de: http://www.netcom.es/pnavarro/Publicaciones/EncuestacomoTexto.html Niño Rojas, V. M., Pérez Grajales, H. (2005). Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Oliva Martínez, J. M., Acevedo Díaz, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuesta de futuro. Revista EUREKA, 2(2), 241-250. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92020210.pdf. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Telefónica. (2011). La integración de las TIC en la escuela: indicadores cualitativos y metodología de la investigación. Recuperado de: http://www.oei.es/idie/IntegracionTIC.pdf. Ormrod, J. E. (2008). Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. Aprendizaje humano, (pp 177-210). Madrid, España: Pearson/Pretince Hall. Ormrod, J. E. (2008). Aplicaciones del condicionamiento operante. Aprendizaje humano, (pp 95-118). Madrid, España: Pearson/Pretince Hall. Orti, A. (1993). El análisis de la realidad social. Madrid, España: Alianza. Pagès Blanch, J. (2009). Los libros de texto de Ciencias Sociales, geografía e historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/Pages_Librosdetexto.pdfPagès Blanch, J. (2009). Los libros de texto de Ciencias Sociales, geografía e historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/Pages_Librosdetexto.pdf Pérez Baltodano, A. (2008) ?Ciencias Sociales para qué y para quién? Encuentro, PRISMA (Publicaciones y Revistas Sociales y Humanísticas), 79, 30-35. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/748648922?accountid=11643 Pérez, M. A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 43(5). Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1703Perez.pdf. Perelman, L. (2005). El aprendizaje significativo en dos teorías educativas: cognoscitivismo y humanismo. [Versión electrónica] Escuela: Revista Electrónica de Educación, 1(12). Recuperado de: http://escuelasecundaria.dnsalias.com/numero_12/aprendizaje%20significativo.pdf Porras Hernández, L. H., López Hernández, M., Huerta Alva, M. G. (2010).Integración de TIC al currículum de telesecundaria: Incidiendo en procesos del pensamiento desde el enfoque comunicativo funcional de la lengua. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), pp. 515-551. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1401250700 Ramos Reyes, J. A., Restrepo, G., Sarmiento Lozano, J. L.(2000).Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la educación media. Publicación digital en la página Web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/indice.html. Rico, C. A. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la física en el grado décimo de la I.E. Alfonso López Pumarejo (Tesis de maestría). Biblioteca digital. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Rodríguez Rodríguez, R. (2012, 15 de marzo). Antropogogía y metodología de la investigación. [Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Parte I]. Recuperado de: http://antropogogia.zoomblog.com/archivo/2009/03/31/teoria-socio-historica-de-Lev-Vigotsky.html Rojano T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de méxico. Revista Iberoamericana de educación, (33), pp. 135-165. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie33a07.PDF Salamanca Castro, A. B., Martín-Crespo Blanco, M. C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Revista Científica de enfermería: Nure Investigación, 5(27). Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdf Salgado Levano, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit: Revista de Psicología, 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=iso Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista de pedagogía, 56(3- 4), 469-481. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/DB4_bordon56.pdf Sánchez Asín, A., Boix Peinado, J. L., Jurado de los Santos, P. (2009). La Sociedad del Conocimiento y las TICS: Una Inmejorable Oportunidad Para el Cambio Docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 1(34), 179-204. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/13.pdf Sánchez Benítez, G. (2008). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Suplementos Marcoele: Revista de didáctica español como lengua extranjera. 1(11) Recuperado de http://marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf. Serra Vázquez, L. H. (2008). Retos de las Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentro revista académica de la universidad centroamericana, 1(79), 52-62. Recuperado de: http://encuentro.uca.edu.ni/images/stories/2012/pdf/79e/79e7a.pdf Shepard. L.A (2006). La evaluación el aula. Universidad de Colorado Campus Boulder. Instituto Nacional para la evaluación de la educación. Recuperado de: http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/otros-textos-de-evaluacion/3580. Tejada Arana, A. (2011) Investigación Científica: Guía metodológica para desarrollar planes de tesis y tesis. Recuperado de: http://aristidestejada.com/archivos%20descargables/Libro_Metodologia_Investigacion_ATA_Revisado.pdf Valdés Lozano, D. E., Hernández Valencia, R. A. (2008). Las nuevas tecnologías de la información en los procesos de enseñanza. Cambios y desafíos. [Versión Electrónica] Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1(18). Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/606 Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España. Gedisa Editorial Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. [Versión Electrónica] Revista Forum: Qualitative Social Research, 10(2). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778 Vera, A., Villalón, M. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Revista Ciencia & Trabajo, 7 (16), 85-87. Recuperado de: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/16/Pagina%2085.pdf Vidal, M. P. (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552. Recuperado de: http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.html Víquez Salazar, M. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) como respuesta a necesidades educativas del medio rural. [Versión electrónica]. Revista Electrónica Educare, 12, 121-142. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve =194114584017 Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.html Yuni, J. A., Urbano, C. A. (2009). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Buenos Aires, Argentina: Brujas. Zenteno Ancira, A., Mortera Gutierrez, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Apertura: Revista de Innovación Educativa, (14) 142-155. Recuperado de: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/re_26.pdf. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2013 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/1/2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/2/2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/3/2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/4/2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/6/2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/7/2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/8/2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/9/2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
648be8e2690f2a9c2d6b22346934010e f8af2f322209c1e0cff348610d2b9604 8be01fc270c1ba2e99e72f3812db8ce3 5c79df1253a893b636726d8fa763f093 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 955acad55aaafba71c6d77150b88e9f8 79c1a26d0ceb6e47a1823bb7e7e22676 2860d0d00c07cd237099eab6ef857cbc 7b991cd85b1485443ccccdb19af391b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277879408623616 |
spelling |
Balderas Arredondo, Maricelaa89596fb-f62f-4f9a-b8a1-b53d12f46df6Gómez Zermeño, Marcela Georgina03ba1ea8-0a3b-4d5d-8264-d2a145b8e150Padilla Portillo, Frey Emiroaa09a124-e974-4b0e-91df-86fad88faeebGómez Zermeño, Marcela Georgina [mtH-tsYAAAAJ]Gómez Zermeño, Marcela Georgina [0000-0002-5427-2891]Gómez Zermeño, Marcela Georgina [36447505300]Gómez Zermeño, Marcela Georgina [Marcela_Gomez_Zermeno]Balderas Arredondo, Maricela [Maricela_Arredondo]Bucaramanga (Santander, Colombia)2013UNAB Campus Bucaramanga2020-10-13T17:06:14Z2020-10-13T17:06:14Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12749/7287instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl trabajo de investigación aquí señalado fue un estudio exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivo diseñar estrategias metodológicas para incorporar en la asignatura de Ciencias Sociales la utilización de herramientas TICs, con el fin de evidenciar su impacto integradas a procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clases. Para llevar a cabo el estudio se realizaron actividades con estudiantes de grado ocho uno y la docente de la asignatura en la Institución Educativa el Carmen de Cotorra Córdoba, Colombia, durante el periodo comprendido entre julio 10 y septiembre 14 de 2012. La metodología que orientó esta investigación es cualitativa de carácter etnográfico con diseño de triangulación convergente, basado en el análisis de datos provenientes de instrumentos para recolección de información (la observación, la entrevista y la encuesta). De la lectura de datos surgieron entonces tres categorías (utilización de recursos didácticos, aprendizaje de las ciencias sociales y el conocimiento y manejo de TIC) las cuales conformaron las unidades de análisis que evidenciaron como la docente percibe que la incorporación de TIC en actividades curriculares de su asignatura ayuda a mejorar el proceso de enseñanza –aprendizaje, despertando mayor motivación e interés en los estudiantes por aprender los contenidos, sin embargo esta práctica es poco implementada debido a los escasos recursos tecnológicos dentro de la Institución y a los escasos conocimientos de la docente en el uso y manejo de herramientas TIC.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1. Planteamiento del problema 7 1.1. Antecedentes 8 1.2. Problema de investigación 12 1.3. Pregunta de investigación 15 1.4. Objetivo general 15 1.5. Objetivos específicos 15 1.6. Hipótesis o supuestos de investigación 16 1.7. Justificación 16 1.8. Limitaciones y delimitaciones 19 1.8.1. Espacio físico 20 1.8.2. Temporales. 20 1.8.3. Metodológico y poblacional de estudio 21 1.9. Definición de términos 21 Capítulo 2. Marco Teórico 24 2.1. Tecnologías de la información y la comunicación 25 2.1.1. La Tecnología en los nuevos paradigmas de la educación 25 2.1.2. Políticas para la inclusión de la tecnología en la educación en Colombia 28 2.1.3. Ventajas y posibilidades de las TIC en educación 32 2.2. Las ciencias sociales 38 2.2.1. Importancia de las ciencias sociales 39 2.2.2. Los lineamientos para la enseñanza de las ciencias sociales 42 2.2.3. La enseñanza de las ciencias sociales 49 2.3. El proceso de aprendizaje 50 2.3.1. Evaluación del aprendizaje 50 2.3.2. Estrategias de aprendizaje 54 2.3.3. Bases psicológicas de las teorías del aprendizaje 58 Capítulo 3. Metodología 67 3.1. Enfoque metodológico, diseño de la investigación 68 3.2. Contexto sociodemográfico 70 3.3. Población y muestra, sujetos de estudio 72 3.4. Instrumentos 74 3.4.1. La entrevista 75 3.4.2. La encuesta como herramienta de la investigación cualitativa etnográfica 77 3.4.3. La observación como herramienta de la investigación cualitativa etnográfica 80 3.5. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 81 3.6. Análisis de datos 82 3.7. Confiabilidad y validez 84 3.8. Prueba piloto 85 3.9. Aspectos éticos 86 Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 88 4.1. Presentación de resultados 99 4.1.1 Utilización de recursos didácticos 100 4.1.2. Enseñanza aprendizaje de las ciencias sociales. 105 4.1.3. Conocimiento y manejo de TIC 108 4.2. Análisis de los resultados 110 Capítulo 5. Conclusiones 113 5.1. Principales hallazgos 119 5.2. Recomendaciones 122 Referencias Bibliográficas 126 Curriculum Vitae 142 LISTADO DE APÉNDICES Apéndice A. Solicitud de autorización para realizar el estudio 137 Apéndice B. Formato de Entrevista 138 Apéndice C. Formato de Encuesta 140 Apéndice D. Parámetros para la observación 141MaestríaThe piece of research proposed, was an exploratory-descriptive study, whose objective was to design methodological strategies that include the use of ICTs tools (information and communication technologies), in social science, with the purpose of showing the impact of these integrated to teaching-learning processes in the classroom. For carrying out this study, some activities were done with the 81 graders and the teacher of the subject of El Carmen Institution, located in Cotorra, Cordoba, Colombia, during the term from the 10th of July to the 4th of September. The methodology which oriented this research is qualitative, of ethnographic character and with a convergent triangulation design, based on the analysis from the data collection techniques (observation, interviews and surveys). Through the interpretation of the data, there were three emerging categories (use of educational resources, social science learning and knowledge management and ICT) that constitute the units of analysis from which it was evidenced the way how the teacher perceived that the incorporation of ICTs in the curricular activities of the subject can help improve the teaching-learning processes, enhancing the motivation and interest of the students towards learning. Nevertheless, this practice is rarely implemented due to the lack of resources in the institution and the teacher´s training in the use of the ICTs.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa incorporación de recursos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la asignatura Ciencias Sociales para facilitar procesos de enseñanza en los estudiantes de grado 8-2 de la Institución Educativa el CarmenThe incorporation of Information and Communication Technologies (ICT) resources in the Social Sciences subject to facilitate teaching processes in 8-2 grade students of the El Carmen Educational InstitutionMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality of educationEducational technologyEducational innovationsEducational developmentEducational planningCommunication in educationEducaciónCalidad de la educaciónTecnología educativaInnovaciones educativasDesarrollo educativoPlanificación educativaComunicación en educaciónEnseñanza de las ciencias socialesAmbiente educacionalTecnología educacionalEnseñanza multimediaProceso de aprendizajeDocenciaCompetencias del docenteInnovación pedagógicaAlva Suarez, M. (2003). Las tecnologías de la información y el nuevo paradigma educativo. [Versión electrónica]. Contexto Educativo: Revista digital de investigación y nuevas tecnologías. 5(29). Recuperado de: http://contexto-educativo.com.ar/2003/5/nota-03.htmÁlvarez, M.J. (2002). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata.Andrade Castro, J.A., Campo Redondo, M. S. (2008). Tecnologías de información: inclusión en la educación basada en lo digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa ,13(36), 223-246. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14003610.pdfAntolín, M., Faliares, N. (2003). Estimulación del aprendizaje escolar. En V. Bellante, M. C. García (Eds). Como Mejorar El Aprendizaje En El Aula Y Poder Evaluarlo: Para Docentes De La Enseñanza Básica. (pp. 258-276). Bogotá, Colombia: Editora cultural internacional.Avellaneda, M. F., Von Linsingen, I. (2011). Popularizaciones de la ciencia y la tecnología en América Latina: Mirando la política científica en clave educativa. Revista Mexicana de investigación educativa, 16(51), pp 1253-1272. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/922775594?accountid=11643Ávila Baray, H. L. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. Recuperado de http://www.eumed.net/libros/2006c/203/Bazán, S., Acosta, M. (2011). La denagogía como obstáculo para el uso eficiente de las TIC en la educación de la era digital. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 3(1), 1-6.Benavides, M.O., Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-123.Buch, T. (2003). CTS desde la perspectiva de la educación tecnológica. Revista Iberoamericana de Educación, 147-163. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie32a07.pdfCabero Almenara J. (2008).La formación en la sociedad del conocimiento. Indivisa Boletín de estudios e investigación, 13-48Castillo Arredondo, S., Bolívar Botía, A., Cabrerizo Diago, J., Cardona Andújar, J., Casanova Rodríguez, M. A., Cunha, J. C., Gairín Sallán, J., Gento Palacios, S., Delgado, M. L, Medina Rivilla, A., Oliver Vera, M. C., Rabanal Gutiérrez, D., Sánchez Vaquero, J., Torre, S., Torres González, J. A, Villar Angulo, L. M. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid, España: Pearson /Prentice Hall.Constitución Política de Colombia de 1991.Correa, J. M., Pablos, J. (2009). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Revista de Psicodidáctica, 14(1) 133-145. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194114584017Cortés Cortés, M.E., Iglesias León,M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. (Colección Material Didáctico). Universidad del Carmen.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994, Ley general de educación.Ministerio de Educación Nacional. (2001). Ley 715 de 2001 Diario Oficial No 44.654.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860.Ministerio de Educación Nacional. (2006).Orientaciones generales para la educación en tecnología. (2006). Recuperado de: http://www.box.com/shared/5j08u7irp2.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación de 2006 – 2015: Notas de política.Ministerio de Educación Nacional. (2004).Serie Guías N° 7.Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales.Ministerio de Educación Nacional. (2002). Serie lineamientos curriculares: Ciencias Sociales.Ministerio de Educación Nacional. (2004).Táctica y estrategia de la calidad educativa. Altablero, (26), pp 3-4Fernández Cárdenas, J. M. (2009a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En J. Arévalo Zamudio, G. Rodríguez Blanco (Eds.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.Guerrero, I. G. ().Ahí está el detalle: cambios minúsculos, rutas opacas y tecnologías míticas en la enseñanza de la geografía en secundaria (Tesis doctoral). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional-Sede SurHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4ta Edic). DF, México. McGraw Hill.Hernández, R. (2011, abril). Los métodos mixtos. Trabajo presentado en el Seminario Internacional Métodos Mixtos en la Investigación Científica, de la Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú. Recuperado de http://www.uss.edu.pe/inv/seminter2011/pdf/9-Los_Metodos_Mixtos-Dr._Roberto_Hernandez_Sampieri.pdfInstitución educativa el Carmen. (2010).Plan de área de ciencias sociales.Institución educativa el Carmen. (2012).Proyecto Educativo InstitucionalInstitución educativa el Carmen.(2010). Sistema Institucional de Evaluación y Promoción.López Meneses, E., Esteban Ibáñez, M. (2008). La educación social y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación: nuevos espacios en la construcción e intervención socioeducativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/270/27012437010.pdfMartin Díaz, M. J. (2002). La enseñanza de las ciencias ¿Para qué? [Versión electrónica] Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 1(2), 57-63. Recuperado de: http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes/volumen1/Numero2/Art1.pdfMartínez Martínez, R., Heredia Escorza, Y. (2010). Tecnología educativa en el salón de clase: estudio retrospectivo de su impacto en el desempeño académico de estudiantes universitarios del área de Informática. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), 2010, 371-390. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/140/14012507003.pdfMartínez Miguélez, M. (1994). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación Manual Teórico-Práctico. México: Trillas.Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdfMora Nawrath, H. (2005). Complementación de métodos en investigación social una reflexión en torno a las implicancias teóricas y las prácticas metodológicas. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, 9(207), 73-96. Recuperado de: http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/handle/123456789/877Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. (Texto de Apoyo n° 14. Programa Internacional de Doctorado en Enseñanza de las Ciencias), Departamento de Didácticas Específicas, Universidad de Burgos.Moya Martínez, A. M. (2009). Las nuevas Tecnologías en Educación. [Versión electrónica]. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. 1(24). Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/ pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf.Navarro, P. (1995, septiembre). La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. V Congreso Español de Sociología Grupo de Trabajo: Metodología. Primera Sesión: Pluralidad y desarrollos en la metodología cualitativa. Universidad de Oviedo. Granada, España. Recuperado de: http://www.netcom.es/pnavarro/Publicaciones/EncuestacomoTexto.htmlNiño Rojas, V. M., Pérez Grajales, H. (2005). Los medios audiovisuales en el aula. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Oliva Martínez, J. M., Acevedo Díaz, J. A. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuesta de futuro. Revista EUREKA, 2(2), 241-250. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/920/92020210.pdf.Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y Fundación Telefónica. (2011). La integración de las TIC en la escuela: indicadores cualitativos y metodología de la investigación. Recuperado de: http://www.oei.es/idie/IntegracionTIC.pdf.Ormrod, J. E. (2008). Antecedentes y supuestos básicos del cognitivismo. Aprendizaje humano, (pp 177-210). Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.Ormrod, J. E. (2008). Aplicaciones del condicionamiento operante. Aprendizaje humano, (pp 95-118). Madrid, España: Pearson/Pretince Hall.Orti, A. (1993). El análisis de la realidad social. Madrid, España: Alianza.Pagès Blanch, J. (2009). Los libros de texto de Ciencias Sociales, geografía e historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/Pages_Librosdetexto.pdfPagès Blanch, J. (2009). Los libros de texto de Ciencias Sociales, geografía e historia y el desarrollo de competencias ciudadanas. Recuperado de: http://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/Pages_Librosdetexto.pdfPérez Baltodano, A. (2008) ?Ciencias Sociales para qué y para quién? Encuentro, PRISMA (Publicaciones y Revistas Sociales y Humanísticas), 79, 30-35. Recuperado de: http://search.proquest.com/docview/748648922?accountid=11643Pérez, M. A. (2007). Para aprender mejor: reflexiones sobre las Estrategias de Aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 43(5). Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/1703Perez.pdf.Perelman, L. (2005). El aprendizaje significativo en dos teorías educativas: cognoscitivismo y humanismo. [Versión electrónica] Escuela: Revista Electrónica de Educación, 1(12). Recuperado de: http://escuelasecundaria.dnsalias.com/numero_12/aprendizaje%20significativo.pdfPorras Hernández, L. H., López Hernández, M., Huerta Alva, M. G. (2010).Integración de TIC al currículum de telesecundaria: Incidiendo en procesos del pensamiento desde el enfoque comunicativo funcional de la lengua. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(45), pp. 515-551. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1401250700Ramos Reyes, J. A., Restrepo, G., Sarmiento Lozano, J. L.(2000).Hacia unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales en la educación media. Publicación digital en la página Web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/indice.html.Rico, C. A. (2011). Diseño y aplicación de ambiente virtual de aprendizaje en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la física en el grado décimo de la I.E. Alfonso López Pumarejo (Tesis de maestría). Biblioteca digital. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Colombia.Rodríguez Rodríguez, R. (2012, 15 de marzo). Antropogogía y metodología de la investigación. [Teoría socio-histórica de Lev Vigotsky (TSH). Parte I]. Recuperado de: http://antropogogia.zoomblog.com/archivo/2009/03/31/teoria-socio-historica-de-Lev-Vigotsky.htmlRojano T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de méxico. Revista Iberoamericana de educación, (33), pp. 135-165. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie33a07.PDFSalamanca Castro, A. B., Martín-Crespo Blanco, M. C. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Revista Científica de enfermería: Nure Investigación, 5(27). Recuperado de: http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/FMetodologica_27.pdfSalgado Levano, A.C. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit: Revista de Psicología, 13(13), 71-78. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=isoSalinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista de pedagogía, 56(3- 4), 469-481. Recuperado de: http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/DB4_bordon56.pdfSánchez Asín, A., Boix Peinado, J. L., Jurado de los Santos, P. (2009). La Sociedad del Conocimiento y las TICS: Una Inmejorable Oportunidad Para el Cambio Docente. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 1(34), 179-204. Recuperado de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/13.pdfSánchez Benítez, G. (2008). Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico. Suplementos Marcoele: Revista de didáctica español como lengua extranjera. 1(11) Recuperado de http://marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf.Serra Vázquez, L. H. (2008). Retos de las Ciencias Sociales en Nicaragua. Encuentro revista académica de la universidad centroamericana, 1(79), 52-62. Recuperado de: http://encuentro.uca.edu.ni/images/stories/2012/pdf/79e/79e7a.pdfShepard. L.A (2006). La evaluación el aula. Universidad de Colorado Campus Boulder. Instituto Nacional para la evaluación de la educación. Recuperado de: http://www.inee.edu.mx/index.php/publicaciones/otros-textos-de-evaluacion/3580.Tejada Arana, A. (2011) Investigación Científica: Guía metodológica para desarrollar planes de tesis y tesis. Recuperado de: http://aristidestejada.com/archivos%20descargables/Libro_Metodologia_Investigacion_ATA_Revisado.pdfValdés Lozano, D. E., Hernández Valencia, R. A. (2008). Las nuevas tecnologías de la información en los procesos de enseñanza. Cambios y desafíos. [Versión Electrónica] Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, 1(18). Recuperado de: http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/606Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona España. Gedisa EditorialVasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. [Versión Electrónica] Revista Forum: Qualitative Social Research, 10(2). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778Vera, A., Villalón, M. (2005). La Triangulación entre Métodos Cuantitativos y Cualitativos en el Proceso de Investigación. Revista Ciencia & Trabajo, 7 (16), 85-87. Recuperado de: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/16/Pagina%2085.pdfVidal, M. P. (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5(2), 539-552. Recuperado de: http://www.unex.es/didactica/RELATEC/sumario_5_2.htmlVíquez Salazar, M. (2008). Las tecnologías de información y comunicación (tic) como respuesta a necesidades educativas del medio rural. [Versión electrónica]. Revista Electrónica Educare, 12, 121-142. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve =194114584017Waldegg, G. (2002). El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido-waldegg.htmlYuni, J. A., Urbano, C. A. (2009). Mapas y herramientas para conocer la escuela: investigación etnográfica e investigación-acción. Buenos Aires, Argentina: Brujas.Zenteno Ancira, A., Mortera Gutierrez, F. J. (2011). Integración y apropiación de las TIC en los profesores y los alumnos de educación media superior. Apertura: Revista de Innovación Educativa, (14) 142-155. Recuperado de: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/re_26.pdf.ORIGINAL2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdfTesisapplication/pdf1162201https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/1/2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf648be8e2690f2a9c2d6b22346934010eMD51open access2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdfArticuloapplication/pdf239367https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/2/2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdff8af2f322209c1e0cff348610d2b9604MD52open access2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdfPresentaciónapplication/pdf422706https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/3/2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf8be01fc270c1ba2e99e72f3812db8ce3MD53open access2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdfLicenciaapplication/pdf944602https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/4/2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf5c79df1253a893b636726d8fa763f093MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5805https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/6/2013_Tesis_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg955acad55aaafba71c6d77150b88e9f8MD56open access2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8561https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/7/2013_Articulo_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg79c1a26d0ceb6e47a1823bb7e7e22676MD57open access2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12778https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/8/2013_Presentacion_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg2860d0d00c07cd237099eab6ef857cbcMD58open access2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8952https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7287/9/2013_Licencia_Padilla_Portillo_Frey_Emiro.pdf.jpg7b991cd85b1485443ccccdb19af391b8MD59metadata only access20.500.12749/7287oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/72872023-07-27 20:21:18.978open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |