Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander
El presente proyecto de investigación se realiza con el propósito de fomentar la cocina tradicional del municipio de Cepitá, Santander. Para lo cual fue necesario realizar un proceso de investigación amplia y de análisis de dichos factores, además de la realización de las entrevistas por parte de lo...
- Autores:
-
Jaimes Beltrán, Luis Felipe
López Neira, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Investigation report
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13772
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/13772
- Palabra clave:
- Gastronomy
Feeding
Kitchen
Culture
Investigation
Customs
Plated
Of construction
Gourmet kitchen
Menus
Gastronomía
Alimentación
Cocina
Cultura
Investigación
Costumbres
Emplatados
Cocina gourmet
Menús
Deconstrucción
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ce3d3fd9e824ab7333faf52aeb350b94 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13772 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Preparation of a three-step menu through the exploration of the gastronomy of the municipality of Cepitá, Santander |
title |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
spellingShingle |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander Gastronomy Feeding Kitchen Culture Investigation Customs Plated Of construction Gourmet kitchen Menus Gastronomía Alimentación Cocina Cultura Investigación Costumbres Emplatados Cocina gourmet Menús Deconstrucción |
title_short |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
title_full |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
title_fullStr |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
title_full_unstemmed |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
title_sort |
Elaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaimes Beltrán, Luis Felipe López Neira, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Holguin Marino, Margareth Julyana García Rodríguez, Hilda Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Jaimes Beltrán, Luis Felipe López Neira, Camilo Andrés |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Holguin Marino, Margareth Julyana [0001352955] García Rodríguez, Hilda Lorena [0000481840] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Holguin Marino, Margareth Julyana [0000-0001-8681-2875] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Gastronomy Feeding Kitchen Culture Investigation Customs Plated Of construction Gourmet kitchen Menus |
topic |
Gastronomy Feeding Kitchen Culture Investigation Customs Plated Of construction Gourmet kitchen Menus Gastronomía Alimentación Cocina Cultura Investigación Costumbres Emplatados Cocina gourmet Menús Deconstrucción |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Gastronomía Alimentación Cocina Cultura Investigación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Costumbres Emplatados Cocina gourmet Menús Deconstrucción |
description |
El presente proyecto de investigación se realiza con el propósito de fomentar la cocina tradicional del municipio de Cepitá, Santander. Para lo cual fue necesario realizar un proceso de investigación amplia y de análisis de dichos factores, además de la realización de las entrevistas por parte de los habitantes del municipio con el fin de identificar plenamente qué factores son los que impiden que esta cocina no evolucione. Esto permitió establecer un punto de partida para poder generar una solución a dicho problema. Adicionalmente con esta información se elaboró un menú de tres pasos el cual tiene como fin demostrar y resaltar las preparaciones del municipio de Cepitá y así lograr destacar la importancia de la gastronomía de esta región la cual es muy variada y rica. Para que esta propuesta se realizara, fue necesario seleccionar qué frutas, verduras, especias, lácteos y carnes son las más utilizadas en el municipio, cuales ingredientes podrían ser los idóneos para el menú, en este caso fueron los chorizos de cabro, la morcilla, cabro con pepitoria, leche de cabra, el limón, el mango, papa amarilla y la yuca. Seguido se diseñó el menú aplicando la deconstrucción por medio de la prueba y error para finalmente solicitar la validación de dos chefs expertos en el tema de la cocina tradicional y gourmet quienes dieron su validación acerca de la calidad y aceptabilidad de este menú en el mercado gastronómico. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-11T18:27:59Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-11T18:27:59Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Research report |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Informe de investigación |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/INF |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_18ws |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13772 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13772 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado P (1957). Recopilación Historial. Colombia. Bogotá: Biblioteca de la presidencia Agustina de Alba, "Lo nuevo: menú por pasos + vinos"(2014). Extraído de: https://dixit.guiaoleo.com.ar/lo-nuevo-menu-por-pasos- vinos/#:~:text=Es%20la%20nueva%20tendencia.,y%20el%20maridaje%20con%20vinos. &text=Existen%20restaurantes%20que%20solamente%20ofrecen,menú%20degustación %20o%20a%20la%20carta Béjar, F. C. (2014). ALIMENTOS BÁSICOS A BASE DEL MAIZ. En VADEMÉCUM (pág. 308). cusco: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUSCO. http://vrin.unsaac.edu.pe/data/45- Vademecum%20VOL%202%20FINAL.pdf#page=245 Borges de Meneses, R. (2013). “La deconstrucción en Jacques Derrida: Qué es y qué no es como estrategia. Universitas Philosophica”. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10788 Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2005). La cocina como patrimonio intangible. Buenos aires. Argentina. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Diana Beatriz Vanegas Navarrete (2015). Comunidades de los páramos. Frutales de El espectador (2015) El país de las maravillas 1: Tierra de maravillas. Bogotá. Colombia encontrado en: http://blogs.elespectador.com/gastronomia/coma-cuento-cocina-sinenredos/el-pais-de-las- maravillas-1-tierra-de-maravillas. Estrella de los ríos (2012).LA cocinanza comedida. Gastronomía santandereana. Bucaramanga. Colombia. Editorial UNAB. Ferran Adrià (2004), Harry´sGrill. Recuperado de https://harrys.com.mx/blog/que- sabesdedeconstrucciongastronomica/#:~:text=Para%20él%2C%20la%20deconstrucción %20 “es, de%20los%20alimentos%3B%20de%20su Foucault. M (2000 – 2005) ¿Qué es un autor? Argentina. Buenos Aires. ElSeminario.com.ar García-Pelayo y Gross. R (1988). El pequeño Larousse ilustrado. Francia. Paris. Ediciones Larousse. Pág. 115. Gaviria Arbeláez (2016). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Bogotá. Colombia. Universidad de la Sabana. Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Manual de cultivo de la tuna. Trujillo, Perú. Encontrado en: http://taninos.tripod.com/tuna.htm Gutiérrez de Alva. C.I (2012). Historia de la gastronomía. Red Tercer Milenio.81 Hernández Sampieri (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Llanez-Anaya, H. F. (2013). Desarrollo local en la provincia de García Rovira: análisis y propuesta para la implementación de una agencia de desarrollo local. Estrategias, 11(21), 15- 29. La tercera orilla. Núm. 16. UNAB. LAVERDE, K. A. (2017). Turismo gastronómico una nueva experiencia en Santander. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1079/1/BAA-spa-2017- Turismo_gastronomico_una_nueva_experiencia_en_Santander.pdf Macareno y Pérez Pinzón (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Bucaramanga. Colombia. Marcos Arévalo. J (2004) La tradición, el patrimonio y la identidad. Centro de estudios. Revista de estudios extremeños. Volumen 60. Número 3. Pág. 925 – 956. María Belén Cabezas Borja (2016) Mote, productividad y versatilidad en la elaboración de harina y productos lácteos. UDLA. Escuela Gastronómica. María José Almeyda Camargo, D. F. (13 de febrero de 2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Obtenido de file:///C:/Users/home/Downloads/2947-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9228-1-10- 20180308%20(1)%20(1).pdf Meléndez Torres y Cañez De la Fuente (2009) La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. Neira, C. A. (2019). Investigacion de la provincia de Garcia Rovira. Bucaramanga Nunes dos Santos. C. (2007). Somos lo que comemos. Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Volumen 16. Brasil. Bahía. UESC. Pg. 234 – 242. Ordoñez Caicedo (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Primera parte Tomo 9. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia .Bogotá. Colombia. Ministerio de Cultura. Oxford University (2018). Spanish Oxford living dictoniaries. Encontrado en: https://es.oxforddictionaries.com/ Pabón Villamizar S (1992). Los chitareros: prehispánicos habitantes de la antigua provincia de Pamplona en sierras nevadas. Colombia. Bucaramanga. Historiador UIS. Universidad Industrial de Santander. Escuela de historia. Páramo y sus usos en la vereda El Mortiño. Bogotá Colombia. 82 PEÑALOZA, A. M. (2014). DESCRIPCIÓN CUALI-CUANTITATIVA DE CUATRO PLATOS TRADICIONALES DEL. Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RAE (2014). Diccionario de la lengua española. Edición 23. Asociación de academias de la lengua española. Encontrado en: http://dle.rae.es/?w=diccionario RAE(2019), https://dle.rae.es/deconstruir Ramos Muñoz, y. K. (2017). Turismo gastronómico: una nueva experiencia en Santander. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017. Real Academia Española. (2014). Cultura. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjX Sánchez Enrique. Sánchez Carlos (2012). Paseo de olla. Tomo11. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá. Colombia. Ministerio de Cultura. Sanjuán Ballano, B. (2007). Información=Cultura. Mapas patrimoniales para ir de los medios a las mediaciones. PH Cuadernos - Patrimonio Cultural y Medios de Comunicación, 21, 30-43. Tirado, D. F. (2018). Efecto del historial de deformación sobre el comportamiento de relajación del estrés del queso costero caribe colombiano de la leche de cabra. Internacional de ciencia y tecnologia en alimentos. https://journals-sagepub- com.aure.unab.edu.co/doi/full/10.1177/1082013218767006 UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 32a Reunión. Paris. http://portal.unesco.org/es/ev.php UNESCO (2003). Documentos fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, Protección y difusión. Instituto Nacional de Cultura Pág.106. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Francia. París. UNESCO URL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Cepitá (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2021 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Gastronomía y Alta Cocina |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13772/1/2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis%20_Felipe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13772/2/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13772/3/2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis%20_Felipe.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
49a11aa84aed5db3037a1406e513973e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7f42299367311923749fd5bac5641e23 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277353063317504 |
spelling |
Holguin Marino, Margareth Julyana5be7afd1-8666-4d31-b121-a1dc7e07f680-1García Rodríguez, Hilda Lorena7b0c8c12-fa07-40de-99e1-f716f379e302-1Jaimes Beltrán, Luis Felipe662203b5-3001-46c6-8093-0e4b8ba8e7be-1López Neira, Camilo Andrésed53a3aa-f750-4b2a-b683-d3cd49bac47b-1Holguin Marino, Margareth Julyana [0001352955]García Rodríguez, Hilda Lorena [0000481840]Holguin Marino, Margareth Julyana [0000-0001-8681-2875]Cepitá (Santander, Colombia)20212021-08-11T18:27:59Z2021-08-11T18:27:59Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/13772instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente proyecto de investigación se realiza con el propósito de fomentar la cocina tradicional del municipio de Cepitá, Santander. Para lo cual fue necesario realizar un proceso de investigación amplia y de análisis de dichos factores, además de la realización de las entrevistas por parte de los habitantes del municipio con el fin de identificar plenamente qué factores son los que impiden que esta cocina no evolucione. Esto permitió establecer un punto de partida para poder generar una solución a dicho problema. Adicionalmente con esta información se elaboró un menú de tres pasos el cual tiene como fin demostrar y resaltar las preparaciones del municipio de Cepitá y así lograr destacar la importancia de la gastronomía de esta región la cual es muy variada y rica. Para que esta propuesta se realizara, fue necesario seleccionar qué frutas, verduras, especias, lácteos y carnes son las más utilizadas en el municipio, cuales ingredientes podrían ser los idóneos para el menú, en este caso fueron los chorizos de cabro, la morcilla, cabro con pepitoria, leche de cabra, el limón, el mango, papa amarilla y la yuca. Seguido se diseñó el menú aplicando la deconstrucción por medio de la prueba y error para finalmente solicitar la validación de dos chefs expertos en el tema de la cocina tradicional y gourmet quienes dieron su validación acerca de la calidad y aceptabilidad de este menú en el mercado gastronómico.Introducción 15 1. Planteamiento del problema 16 1.1. Descripción del problema 16 1.2. Objetivos 17 1.3. Justificación 18 1.4. Delimitaciones y limitaciones 20 2. Marco contextual 22 2.1. Marco de antecedentes 22 2.1.1. Internacionales 22 2.1.2. Nacionales 23 2.1.3. Regionales 25 2.2. Marco conceptual 26 2.2.1. Menú por pasos 26 2.2.2. Deconstrucción 26 2.2.3. Identidad cultural 26 2.2.4. Representación 27 2.2.5. Innovación 27 2.2.6. Presentación 27 2.2.7. Esencia cultural 27 2.2.8. Cultura 27 2.2.9. Representación cultural 27 2.3. Marco teórico 28 2.3.1. Cultura gastronómica 28 2.3.1.1. Cultura gastronómica 29 2.3.2. Patrimonio cultural inmaterial gastronómico y guardianes de patrimonio 30 2.3.2.1. Cocina colombiana 31 2.3.2.2. Cocina municipio de Cepitá 34 2.3.3. Deconstrucción 34 2.3.3.1. Desmontaje y montaje de un concepto de plato gastronómico 35 2.3.3.2. Uso y respeto de las armonías 35 2.3.3.3. Estructura de un emplatado 36 2.3.3.3.1. Emplatado simétrico 36 2.3.3.3.2. Emplatado rítmico 37 2.3.3.3.3. Emplatado triangular o romboidal 37 2.3.3.3.4. Emplatado asimétrico 38 2.3.3.3.5. Emplatado horizontal 39 2.3.3.3.6. Emplatado con la regla de los tres tercios 39 2.3.3.3.7. Emplatado oblicuo 40 2.3.4. Menú por pasos 41 2.3.4.1. Entrada 41 2.3.4.2. Plato fuerte 41 2.3.4.3. Postre 42 2.4. Marco legal 43 2.4.1. Legislación nacional 43 3. Metodología 44 3.1. Enfoque y método de investigación 44 3.2. Fases metodológicas 45 3.3. Descripción de la población y muestra de objeto de estudio 46 3.4. Instrumentos de recolección de información 47 3.4.1. Observación 48 3.4.2. Entrevista 48 3.4.3. Registro fotográfico 49 3.5. Validación de instrumentos de recolección de información 49 3.6. Procedimiento en la aplicación de instrumentos 50 3.7. Análisis de datos 50 3.8. Aspectos éticos 52 4. Resultados 53 4.1. Resultados por población 53 4.1.1. Dueños de restaurantes 53 4.1.2. Cultivadores 54 4.1.3. Chefs expertos en la gastronomía tradicional 55 4.2. Resultados por subcategorías 56 4.2.1. Cultura gastronómica 56 4.2.2. Cocina colombiana 58 4.2.3. Cocina del municipio de Cepitá 58 4.2.4. Desmontaje y montaje de un concepto 59 4.2.5. Uso y respeto de las armonías 60 4.2.6. Estructura del emplatado 61 4.2.7. Entrada 61 4.2.8. Plato fuerte 63 4.2.9. Postre 64 4.3. Resultados por categorías 66 4.3.1. Cultura 66 4.3.2. Patrimonio cultural inmaterial gastronómico y guardianes del patrimonio 67 4.3.3. Deconstrucción 67 4.3.4. Menú por pasos 68 5. Conclusiones y recomendaciones 69 5.1. Conclusiones 69 5.2. Recomendaciones 71 Referencias bibliográficas 72This research project is carried out with the purpose of promoting the traditional cuisine of the municipality of Cepitá, Santander. For which it was necessary to carry out a process of extensive research and analysis of these factors, in addition to conducting interviews by the inhabitants of the municipality in order to fully identify what factors are preventing this cuisine from evolving. This made it possible to establish a starting point to be able to generate a solution to this problem. Additionally, with this information, a three-step menu was elaborated which aims to demonstrate and highlight the preparations of the municipality of Cepitá and thus highlight the importance of the gastronomy of this region, which is very varied and rich. For this proposal to be carried out, it was necessary to select which fruits, vegetables, spices, dairy products and meats are the most used in the municipality, which ingredients could be the ideal ones for the menu, in this case they were goat sausages, blood sausage, goat with pepitoria, goat's milk, lemon, mango, yellow potato and yucca. The menu was then designed by applying deconstruction through trial and error to finally request the validation of two expert chefs in the field of traditional and gourmet cuisine who gave their validation about the quality and acceptability of this menu in the gastronomic market.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaElaboración de un menú de tres pasos a través de la exploración de la gastronomía del municipio de Cepitá, SantanderPreparation of a three-step menu through the exploration of the gastronomy of the municipality of Cepitá, SantanderResearch reportinfo:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisInforme de investigaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18wshttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042http://purl.org/redcol/resource_type/INFhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Gastronomía y Alta CocinaGastronomyFeedingKitchenCultureInvestigationCustomsPlatedOf constructionGourmet kitchenMenusGastronomíaAlimentaciónCocinaCulturaInvestigaciónCostumbresEmplatadosCocina gourmetMenúsDeconstrucciónAguado P (1957). Recopilación Historial. Colombia. Bogotá: Biblioteca de la presidenciaAgustina de Alba, "Lo nuevo: menú por pasos + vinos"(2014). Extraído de: https://dixit.guiaoleo.com.ar/lo-nuevo-menu-por-pasos- vinos/#:~:text=Es%20la%20nueva%20tendencia.,y%20el%20maridaje%20con%20vinos. &text=Existen%20restaurantes%20que%20solamente%20ofrecen,menú%20degustación %20o%20a%20la%20cartaBéjar, F. C. (2014). ALIMENTOS BÁSICOS A BASE DEL MAIZ. En VADEMÉCUM (pág. 308). cusco: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUSCO. http://vrin.unsaac.edu.pe/data/45- Vademecum%20VOL%202%20FINAL.pdf#page=245Borges de Meneses, R. (2013). “La deconstrucción en Jacques Derrida: Qué es y qué no es como estrategia. Universitas Philosophica”. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/10788Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (2005). La cocina como patrimonio intangible. Buenos aires. Argentina. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.Diana Beatriz Vanegas Navarrete (2015). Comunidades de los páramos. Frutales de El espectador (2015) El país de las maravillas 1: Tierra de maravillas. Bogotá. Colombia encontrado en: http://blogs.elespectador.com/gastronomia/coma-cuento-cocina-sinenredos/el-pais-de-las- maravillas-1-tierra-de-maravillas.Estrella de los ríos (2012).LA cocinanza comedida. Gastronomía santandereana. Bucaramanga. Colombia. Editorial UNAB.Ferran Adrià (2004), Harry´sGrill. Recuperado de https://harrys.com.mx/blog/que- sabesdedeconstrucciongastronomica/#:~:text=Para%20él%2C%20la%20deconstrucción %20 “es, de%20los%20alimentos%3B%20de%20suFoucault. M (2000 – 2005) ¿Qué es un autor? Argentina. Buenos Aires. ElSeminario.com.arGarcía-Pelayo y Gross. R (1988). El pequeño Larousse ilustrado. Francia. Paris. Ediciones Larousse. Pág. 115.Gaviria Arbeláez (2016). Técnicas profesionales de cocina colombiana. Bogotá. Colombia. Universidad de la Sabana.Gerencia Regional Agraria La Libertad (2009). Manual de cultivo de la tuna. Trujillo, Perú. Encontrado en: http://taninos.tripod.com/tuna.htmGutiérrez de Alva. C.I (2012). Historia de la gastronomía. Red Tercer Milenio.81Hernández Sampieri (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. México. México D.F. McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. De C.V. Llanez-Anaya, H. F. (2013). Desarrollo local en la provincia de García Rovira: análisis y propuesta para la implementación de una agencia de desarrollo local. Estrategias, 11(21), 15- 29.La tercera orilla. Núm. 16. UNAB.LAVERDE, K. A. (2017). Turismo gastronómico una nueva experiencia en Santander. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1079/1/BAA-spa-2017- Turismo_gastronomico_una_nueva_experiencia_en_Santander.pdfMacareno y Pérez Pinzón (2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Bucaramanga. Colombia.Marcos Arévalo. J (2004) La tradición, el patrimonio y la identidad. Centro de estudios. Revista de estudios extremeños. Volumen 60. Número 3. Pág. 925 – 956.María Belén Cabezas Borja (2016) Mote, productividad y versatilidad en la elaboración de harina y productos lácteos. UDLA. Escuela Gastronómica.María José Almeyda Camargo, D. F. (13 de febrero de 2016). La santandereanidad desde la perspectiva de la gastronomía y la culinaria. Obtenido de file:///C:/Users/home/Downloads/2947-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9228-1-10- 20180308%20(1)%20(1).pdfMeléndez Torres y Cañez De la Fuente (2009) La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y desarrollo local. El caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C.Neira, C. A. (2019). Investigacion de la provincia de Garcia Rovira. BucaramangaNunes dos Santos. C. (2007). Somos lo que comemos. Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Volumen 16. Brasil. Bahía. UESC. Pg. 234 – 242.Ordoñez Caicedo (2012). Gran libro de la cocina colombiana. Primera parte Tomo 9. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia .Bogotá. Colombia. Ministerio de Cultura.Oxford University (2018). Spanish Oxford living dictoniaries. Encontrado en: https://es.oxforddictionaries.com/Pabón Villamizar S (1992). Los chitareros: prehispánicos habitantes de la antigua provincia de Pamplona en sierras nevadas. Colombia. Bucaramanga. Historiador UIS. Universidad Industrial de Santander. Escuela de historia.Páramo y sus usos en la vereda El Mortiño. Bogotá Colombia. 82PEÑALOZA, A. M. (2014). DESCRIPCIÓN CUALI-CUANTITATIVA DE CUATRO PLATOS TRADICIONALES DEL. Bogotá: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANARAE (2014). Diccionario de la lengua española. Edición 23. Asociación de academias de la lengua española. Encontrado en: http://dle.rae.es/?w=diccionarioRAE(2019), https://dle.rae.es/deconstruirRamos Muñoz, y. K. (2017). Turismo gastronómico: una nueva experiencia en Santander. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2017.Real Academia Española. (2014). Cultura. Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=BetrEjXSánchez Enrique. Sánchez Carlos (2012). Paseo de olla. Tomo11. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de Colombia. Bogotá. Colombia. Ministerio de Cultura.Sanjuán Ballano, B. (2007). Información=Cultura. Mapas patrimoniales para ir de los medios a las mediaciones. PH Cuadernos - Patrimonio Cultural y Medios de Comunicación, 21, 30-43.Tirado, D. F. (2018). Efecto del historial de deformación sobre el comportamiento de relajación del estrés del queso costero caribe colombiano de la leche de cabra. Internacional de ciencia y tecnologia en alimentos. https://journals-sagepub- com.aure.unab.edu.co/doi/full/10.1177/1082013218767006UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. 32a Reunión. Paris. http://portal.unesco.org/es/ev.phpUNESCO (2003). Documentos fundamentales para el Patrimonio Cultural. Textos internacionales para su recuperación, repatriación, conservación, Protección y difusión. Instituto Nacional de Cultura Pág.106. Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Francia. París. UNESCOURL_ID=17716&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlORIGINAL2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis _Felipe.pdf2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis _Felipe.pdfInformeapplication/pdf2568809https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13772/1/2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis%20_Felipe.pdf49a11aa84aed5db3037a1406e513973eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13772/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis _Felipe.pdf.jpg2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis _Felipe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6267https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13772/3/2021_Informe_Investigacion_Jaimes_Beltran_Luis%20_Felipe.pdf.jpg7f42299367311923749fd5bac5641e23MD53open access20.500.12749/13772oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/137722022-11-15 07:28:50.853open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |