Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería

La presente investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de una estrategia didáctica que usó las TIC como propuesta para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas con bajo rendimiento académico en los estudiantes del grado undécimo de la Institución educativa El...

Full description

Autores:
Jiménez Quiroz, Saidys
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7066
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7066
Palabra clave:
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Curricular incorporation
Didactic strategies
Inquiry competence
Teaching-learning process
Knowledge management
Learning
Secondary education
Public institutions
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Gestión del conocimiento
Aprendizaje
Educación secundaria
Instituciones públicas
Aprendizaje en línea
TIC
Incorporación curricular
Estrategias didácticas
Competencia de indagación
Proceso de enseñanza – aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c984a0d02245518d8cb3e66fbc471517
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7066
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Educational use of ICT as a didactic strategy for the strengthening of the teaching-learning processes of the subjects with low academic performance of the 11th grade students at the El Tigre Villa Clareth educational institution in the city of Montería
title Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
spellingShingle Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Curricular incorporation
Didactic strategies
Inquiry competence
Teaching-learning process
Knowledge management
Learning
Secondary education
Public institutions
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Gestión del conocimiento
Aprendizaje
Educación secundaria
Instituciones públicas
Aprendizaje en línea
TIC
Incorporación curricular
Estrategias didácticas
Competencia de indagación
Proceso de enseñanza – aprendizaje
title_short Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
title_full Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
title_fullStr Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
title_full_unstemmed Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
title_sort Uso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de Montería
dc.creator.fl_str_mv Jiménez Quiroz, Saidys
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Jiménez Quiroz, Saidys
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [0001015346]
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Curricular incorporation
Didactic strategies
Inquiry competence
Teaching-learning process
Knowledge management
Learning
Secondary education
Public institutions
topic E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Curricular incorporation
Didactic strategies
Inquiry competence
Teaching-learning process
Knowledge management
Learning
Secondary education
Public institutions
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Gestión del conocimiento
Aprendizaje
Educación secundaria
Instituciones públicas
Aprendizaje en línea
TIC
Incorporación curricular
Estrategias didácticas
Competencia de indagación
Proceso de enseñanza – aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Gestión del conocimiento
Aprendizaje
Educación secundaria
Instituciones públicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje en línea
TIC
Incorporación curricular
Estrategias didácticas
Competencia de indagación
Proceso de enseñanza – aprendizaje
description La presente investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de una estrategia didáctica que usó las TIC como propuesta para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas con bajo rendimiento académico en los estudiantes del grado undécimo de la Institución educativa El Tigre Villa Clareth en la ciudad de Montería. La población analizada estuvo conformada por los estudiantes de la secundaria de la Institución y la muestra fueron los 33 estudiantes del grado undécimo. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, con un diseño de investigación-acción, pues se requería mejorar la práctica pedagógica a través de la comprensión de los hechos que conforman el problema estudiado y del diseño de propuestas de mejoramiento de la problemática estudiada, a partir del análisis de la realidad y de las experiencias aportadas por la población misma. Para ello, se utilizaron técnicas e instrumentos para recolectar la información como las encuestas, observaciones de clases, entrevistas, análisis documental y pruebas diagnósticas y finales. Con la aplicación de la estrategia didáctica se logró un avance significativo en el desempeño de los estudiantes en las asignaturas intervenidas, observándose una mayor motivación y actitud hacia el trabajo propuesto. En los profesores, se hizo evidente su interés por mejorar sus prácticas pedagógicas a través de propuestas similares a las promovidas en la estrategia. Finalmente, se presentó una integración de las TIC al currículo de forma pertinente y planificada con el problema estudiado, lo cual sirvió de modelo para que los demás profesores de la institución se motiven a realizar experiencias similares.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-27T23:05:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-27T23:05:27Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7066
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7066
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://www.albertomayol.cl/wp-content/uploads/2014/08/Andreu-Analisis-de-contenido.pdf
Alaminos, A., y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdf
Alcaldía de Montería. (2009). Universidad de Córdoba. 2009. Proceso de Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Montería (2002 – 2015). Capítulo II. Documento Técnico. Diagnóstico. Componente Rural. Montería. p 86, 206-207.
Alcaldía de Montería. (2011). Plan Maestro de Cambio Climático – Montería Ciudad Verde 2019. Capítulo XII Fichas técnicas. p.35. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/PICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIA.pdf
Alfaro, E., Delgado, L. y Torres, J. (2018). Fortalecimiento del proceso de la comunicación mediante la integración de las TIC para mejorar la competencia matemática (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7947/1/131386.pdf
Alfaro, E., Delgado, L. y Torres, J. (2018). Fortalecimiento del proceso de la comunicación mediante la integración de las TIC para mejorar la competencia matemática (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7947/1/131386.pdf
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México. Ed. Paidós Ecuador. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf
Annan, K. (2003). Discurso inaugural de la primera fase de la WSIS. Ginebra. Recuperado de: http://www.itu.int/net/wsis/messages/annan-es.html
Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Universidad de La Laguna. Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf
Area, M. y Adell, J. (2009): E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424. Recuperado de: http://skat.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdf
Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A., y Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
Avanzini, G. (1998). La pedagogía hoy. México: FCE. Citado por Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (2010). Vicerrectoría Académica. Investigación e Innovación Educativa. Centro Virtual de Técnicas Didácticas. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/compon_td.htm
Avilán, N. (2018). El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1072/1/CAA-Spa-2018-El_aprendizaje_por_indagaci%C3%B3n_una_estrategia_did%C3%A1ctica_para_la_ense%C3%B1anza_Trabajo_de_grado.pdf
Bardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.
Betancur, J. (2016). Estrategias didácticas mediadas por TIC para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa de Entrerríos (Tesis de maestría). Universidad Pontificía Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2765/Tesis%20Jorge%20Ignacio%20Betancur%20Ruiz%20(1).pdf
Brunner, J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. Revista Virtual La educación. Año XVLIII-XLIX, Nº 139-140, I-II. Organización de Estados Americanos. OEA. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Bugeño, H. (2016). La indagación científica: una estrategia para aprender colaborativamente ciencias naturales en la educación primaria (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/37627/Tesis%20Héctor%20Enrique%20Bugueño%20Egaña.pdf
Bustamante, H., Londoño, E. y López, S. (2017). Desarrollo de la competencia científica indagar a través de la implementación de una secuencia didáctica sobre la irritabilidad en los seres vivos (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barraquilla, Colombia. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7926/130244.pdf
Cabero, J. (1998). Corren nuevos tiempos para seguir pensado en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y la innovación educativa: sus posibilidades y limitaciones. Málaga, España. ICE-SP de la Universidad de Málaga. Citado por: Dellepiane, P. (2010). Las TIC en la formación docente. Una Perspectiva Global. Revista Electrónica De Humanidades, Educación y Comunicación Social REDEHECS. 10ª edición, año 6. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/690/2314
Cabero, J. (2000). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa? Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (1), 2. Recuperado de: http://reddigital.cnice.mec.es/1/cabero/01cabero.html
Cabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19. Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1M92QZKRZ-XM42B8-1QZZ/caberne.pdf
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. Recuperado de: http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3
Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS. 273-300. Recuperado de: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdf
Carrillo, M. (2017). Enseñanza de los sistemas lineales en Secundaria: Una propuesta de mejora a través de la integración de tecnologías (tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears. Catalunya, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/543843
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. En Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (7), 1-13. Recuperado de: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain.html
Cazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: generalidades. Recuperado de: https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdf
Cerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho Ltda. Recopilación Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado, 235-339. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Chica, S., Galvis, D. y Ramírez, A. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º del año 2009. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF). Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/580/2011-5%20Andres%20Ramirez%20Hassan.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación 2004, (25), 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016
Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdf
Cóndor, M. (2018). Uso de las TIC y el logro de aprendizaje en las ciencias naturales en estudiantes de secundaria (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12743
Cotton, K. (2007). Effective schooling practices: A research sintesis. 1995 updated. Portland, 1995. OR: Northwest Regional Educational Laboratory. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP), y Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (2006). Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio: salud, educación y reducción de la pobreza. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf.pdf
Devia, S. (2013). Estudio de caso: Alfabetización en segundo nivel de transición de educación parvularia, a través de estrategias basadas en el uso TICS (tesis de maestría). Repositorio académico de la Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130398/Tesis%20version%20final.pdf
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México (UNAM). Comunidad de conocimiento UNAM. México. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. Segunda edición. McGraw-Hill, México. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Dunkhase, J. (2003). The Coupled-Inquiry Cycle: A Teacher Concerns-based Model for Effective Student Inquiry. Science educator, 12 (1), 10-15. Recuperado de: https://www.etsu.edu/cas/math/mathexcellence/documents/se.12.1.2003.pdf
Echeburúa, E., y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2891/289122889001/
Elliot, J. (1991 4ª edición). El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata, S.L.
Felder, R. y Silverman, L. (1998). Learning and Teaching Styles in Engineering Education,” Engr. Education, 78(7), 674-681. Recuperado de: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1QP6kBI1iQmpQbTXL-08HSl0PwJ5BYnZW/1988-LS-plus-note.pdf
Felder, R. y Soloman, B. (2000). Learning styles and strategies. Recuperado de: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1WPAfj3j5o5OuJMiHorJ-lv6fON1C8kCN/styles.pdf
Flórez-Nisperuza, E., y De la Ossa Albis, A. (2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, 31(1), 55-67. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.12452
Franco, M. y Soto, J. (2013). Desarrollo de una Metodología para Integrar las TIC en las IE de Montería (tesis de maestría). Montería. SUE Caribe – Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://www.edunexos.edu.co/T_grado_Unicordoba/03_COHORTE/SotoJ_FrancoM.pdf
Furman, M. y García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber, 75-91. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3023/2738
Galvis, A. (2004). Oportunidades educativas de las TIC. Portal Colombia Aprende. Recuperado de: https://docplayer.es/4314141-Oportunidades-educativas-de-las-tic.html
Gibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Recuperado de: https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdf
Gómez, C., Ramírez, J., Martínez, O. y Chuc, E. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 75-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6897642
Gross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa. Citado por Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdf
Hepp, P., Pérez, M., Aravena, F. & Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo. Informe Técnico No. 2 2017. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile. Recuperado de: https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/09/IT-02-2017.pdf
Hernández, C. (2003) “Constructivismo y ciencias naturales”. Marco teórico del currículo de Ciencias Naturales de los Colegios de la Asociación Alianza Educativa. Documento interno. Citado por Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. McGraw Hill. México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. McGraw Hill. México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Marco teórico de las pruebas de Ciencias Naturales. Recuperado de: http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2007). Sobre las Pruebas Saber y de estado: Una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en Lenguaje. Marco teórico de la prueba de Lenguaje. Recuperado de: http://www.paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Guía de orientación Saber 9°. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia%20de%20orientacion%20saber%209%202017.pdf
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2019). Guía de orientación Saber 11° para instituciones educativas. 1ª edición. Recuperado de: http://18.213.195.57:8081/documents/20143/193560/Guia%20de%20orientacion%20saber%2011%20de%202019.pdf
Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
Labrador, F. y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496002
Lezcano, L. (2017). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de la conservación del medio ambiente en el grado cuarto de la Institución Educativa Las Mercedes (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/61461/1/32278587.2017.pdf
Lomelli, Z. (2017). Estrategias didácticas innovadoras y motivación para el aprendizaje según estudiantes de psicología. En Yaguare, D. (Compiladora). Ediciones de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación. Centro de Investigaciones Educativas (CIES). Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Libro digital de acceso libre. Diciembre. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/17365/1/Libro_yaguare_2017.pdf
Maranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Asignatura de introducción a la investigación. Programa educativo de bachillerato virtual. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf
Marquès, P. (2000a). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm
Marquès, P. (2000b). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/tic.htm
Martin-Hansen, L. (2002). Defining Inquiry. Exploring the many types of inquiry in the science classroom. Martin-Hansen, L. (2002). The science teacher, 69(2), 34-37. Recuperado de: http://www.fremonths.org/ourpages/auto/2008/5/11/1210522036057/DEFINING%20INQUIRY-science.PDF
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Qualitative research methods. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, (08). Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Academica, 7(1). Recuperado de: https://docentia.webnode.es/_files/200000031-e2181e310b/ia.pdf
Martínez, M. (2016). Integración de las TIC en la enseñanza del inglés. Una mirada a las aulas de Ciclo Básico de Educación Secundaria en el departamento de Canelones (Tesis de maestría). Universidad Ort Uruguay, Uruguay. Recuperado de: https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/83930/file/2898
Mejía, D. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica mediada por una herramienta TIC, un blog de ciencia, para iniciar el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes del grado 2 de básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Palmar, Sede Niña María En Palmira Valle (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/63742/1/2018-Sandra_Patricia_Jimenez_Ospina.pdf
Ministerio de Educción Nacional (MEN). (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educción Nacional (MEN). (1997). Decreto 0180 de Enero 31 de 1997. Reglamentación parcial de la Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educción Nacional (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares, Lengua castellana. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf
Ministerio de Educción Nacional (MEN). (2005). Portal Colombia aprende. La red del conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368.html#h2_1
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Graficando Servicios Integrados. Recuperado de: http://186.113.12.159/Documentacion/LibroREDA.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Plataforma ICFES interactivo. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspx
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017a). Currículos para la excelencia: referentes nacionales y currículos. Portal Colombia Aprende: la red del conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349445.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2017b). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Plataforma Icfes interactivo. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspx
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). (2009). Ley 1341 del 30 de Julio de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la Sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. Artículo 6. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf
Morrissey, J. (2008) El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje: cuestiones y desafíos. Educrea Chile. Recuperado de: http://helpdeskinld.com/images/downloads/Library/es/Articulo%20sobre%20tics%20en%20aula.pdf
Moya, H. (2018). Modelo didáctico de indagación y actitud científica hacia el área de “Ciencia, Tecnología y Ambiente”, en estudiantes del primero grado de secundaria de la I. Simón Bolívar – Otuzco (Tesis de maestría). Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11749/Moya%20Rodr%c3%adguez%20Hunter%20Humer.pdf
Murillo, F. (2003). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, F.J. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello – Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175, 2007. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Narváez, D. (2015). Escenarios para la indagación en la clase de ciencias naturales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/322/TO-18122.pdf
National Research Council (NRC). (1996). National science education standards. National Academies Press. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=WprSjvDW0dAC&oi=fnd&pg=PA1&ots=a2_Jv4rO2H&sig=Ev6QUsXD006Z3btRIzGM9tzAbRY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Núñez, J. (2014). Nociones para el desarrollo de la comprensión lectora. Recursos para la formación de maestros de primaria. Madrid: Edelvives. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2018/01/Nociones-para-el-desarrollo-de-la-comprensi%C3%B3n-lectora-en-primaria-de-Juan-A.-N%C3%BA%C3%B1ez-Cort%C3%A9s.pdf
Orejel, A. (coord.). (2010). Material de apoyo al docente de educación básica: La Secuencia Didáctica en la práctica escolar. Secretaría de Educación Pública y Cultura. Sistema Estatal de Formación Continua y Superación profesional de maestros en servicio. Centro de maestros 2509 Navolato. Recuperado de: http://docente.dtesepyc.gob.mx/system/files/secuencia_didactica.pdf
Orjuela, D. (2010). Integrar las TIC al currículo en la educación media. Articulo producto de la investigación (tesis de maestría). Revista de investigaciones UNAD Bogotá – Colombia, 9(3). Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/722/1540
Pérez, M.; Vilán, L. y Machado, J.P. (2006). Integración de las TIC en el sistema educativo de Galicia: respuesta de los docentes, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 177‐189. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/237/223
Pérez, H., Torres, M. y Gómez, A. (2017). El aprendizaje por indagación como opción para desarrollar la unidad de hidrostática del programa de física de décimo año, de la Educación Diversificada de Costa Rica. Revista ensayos pedagógicos. 12(2), 169-193. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.8
Prats, M. Á. (2001). Límites y posibilidades de las TIC en el campo de la intervención socioeducativa. Educación Social, (19), 10-20. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165385/381491
Prats, M. À. (2006). Reflexiones educativas: el binomio educación y nuevas tecnologías. Zero Factory. Infonomia la red de innovadores. Recuperado de: http://www.infonomia.com/wp-content/uploads/2014/11/31.-Reflexiones-educativas.pdf
Pozo, J. (1990) Estrategias de aprendizaje. En: C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi, A. (Eds.) Desarrollo psicológico y educación. Vol II: Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Citado por Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. McGraw-Hill, México. Recuperado de: https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Puello, E., Ramos J. y Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Temas Agrarios - Vol. 17:(1) Enero - Julio 2012 (20 - 31). Recuperado de: http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/viewFile/693/809
Quiroga L. (2011). Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia. Actualidades Pedagógicas Nº. 58 julio-diciembre del 2011 páginas 65-79. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/539
Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Rojas, L., Rosas, J. y Sanabria, Y. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal-Casanare. (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Yopal, Casanare. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18686
Salinas, J. (1999): ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? Comunicación presentada a Edutec´99, Sevilla. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte35.pdf
Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo [artículo en línea] (n.º 20; pág. 81-104). PUC de Chile. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdf
Salinas, J. (2004).Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39214325_Cambios_metodologicos_con_las_TIC_estrategias_didacticas_y_entornos_virtuales_de_ensenanza-aprendizaje
Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdf
Sammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key characteristics of effective schools: a review of school effectiveness research. London: OFSTED. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Scharager, J. y Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1529422887&Signature=f3jzvp%2BjfNWszSh91YPLKs9QjNQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Escuela.pdf
Sheerens, J. (1999). School effectiveness in developed and developing countries; a review of the research evidence. University of Twente/The World Bank. June 1999. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Sheerens, J. (2000). Improving School Effectiveness. París: International Institute for Educational Planning. París: UNESCO. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdf
Serrano, A. (2017). Modelo de integración curricular de las TIC al proceso de aprendizaje en los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro del municipio de Chaparral Tolima, en el año 2014 (tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/539/T061_65.829.711_M.pdf
Smith M.L (1980). Publihing Qualitative Research. American Educational Research Journal, 24 (2), 173-183. Citado por: Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Conferencia Curso de Especialización en Lectura y Escritura. Lectura y Vida / Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf
Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), (59), 43-61. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdf
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Recuperado de: https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=tamayo+y+tamayo+mario+el+proceso+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&ots=Tr7HajV3nH&sig=XCWvfxyiG-ppWm9hhkBTmTqqms8
Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Recuperado de: https://eugeniawagner.files.wordpress.com/2012/08/taylor-bogdan-intr-met-cuali-1.pdf
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdf
Tobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Ed.). Pearson Educación. México. Recuperado de: http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdf
Torres, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata, pp. 29- 95. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Torres-Santome-Las-razones-del-curriculum.pdf
UNESCO. (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Ministerio de Educacion Ciencia y Tecnología/PROMSE. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdf
Unidad Investigativa Indepaz. (2017). XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/XII-INFORME.pdf
Velasco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. PAIEP. Recuperado de: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Montería (Córdoba, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad Oberta de Catalunya
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/1/2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/2/2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/3/2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/4/2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/6/2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/7/2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/8/2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/9/2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2be92e3c9d5817f86497573481a7ac8f
1ada2bf07e1454e018e723f2cf39ac95
d78e53dab261e52b5315cae0dd8ea1d2
ee3df561ed0fa8b2767b843ba734d79d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d8a6d6f57a42edde3e8e6b62018609ea
3815b76b027ab17e40c48a7765fc08b6
63b4d409378dc163a94e9cc7b84b5487
acc32167b8f01228cc8ce5ef153c73be
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278153367977984
spelling Ávila Zárate, Adriana Inésb3a31697-aa85-4e95-8388-cb0272947c00Jiménez Quiroz, Saidysaeb9ab70-7312-4ab2-b92e-3680c03d7218Ávila Zárate, Adriana Inés [0001015346]Ávila Zárate, Adriana Inés [uxN655QAAAAJ]Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]Ávila Zárate, Adriana Inés [0000-0002-4122-7960]Ávila Zárate, Adriana Inés [Adriana-Avila-Zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adriana-inés-ávila-zarate]Ávila Zárate, Adriana Inés [adrianainesavilazarate]Montería (Córdoba, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-27T23:05:27Z2020-07-27T23:05:27Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7066instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación tuvo como objetivo principal la aplicación de una estrategia didáctica que usó las TIC como propuesta para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en las asignaturas con bajo rendimiento académico en los estudiantes del grado undécimo de la Institución educativa El Tigre Villa Clareth en la ciudad de Montería. La población analizada estuvo conformada por los estudiantes de la secundaria de la Institución y la muestra fueron los 33 estudiantes del grado undécimo. Se utilizó un enfoque de investigación cualitativo, con un diseño de investigación-acción, pues se requería mejorar la práctica pedagógica a través de la comprensión de los hechos que conforman el problema estudiado y del diseño de propuestas de mejoramiento de la problemática estudiada, a partir del análisis de la realidad y de las experiencias aportadas por la población misma. Para ello, se utilizaron técnicas e instrumentos para recolectar la información como las encuestas, observaciones de clases, entrevistas, análisis documental y pruebas diagnósticas y finales. Con la aplicación de la estrategia didáctica se logró un avance significativo en el desempeño de los estudiantes en las asignaturas intervenidas, observándose una mayor motivación y actitud hacia el trabajo propuesto. En los profesores, se hizo evidente su interés por mejorar sus prácticas pedagógicas a través de propuestas similares a las promovidas en la estrategia. Finalmente, se presentó una integración de las TIC al currículo de forma pertinente y planificada con el problema estudiado, lo cual sirvió de modelo para que los demás profesores de la institución se motiven a realizar experiencias similares.RESUMEN 19 1. INTRODUCCIÓN 20 2. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN 24 2.1 CONTEXTO Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 24 2.2 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 42 3. OBJETIVOS 43 3.1 OBJETIVO GENERAL 43 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 43 4. MARCO TEÓRICO 44 4.1 ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LOS ENTORNOS ESCOLARES 45 4.2 ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA 47 4.2.1 Componentes. 50 4.2.1.1 Componente organísmico………………………………………………………51 4.2.2 Competencias. 53 4.2.3 Competencias generales básicas.. 54 4.2.4 Competencias específicas. 56 4.2.4.1 Indagación………………………………………………………………………..57 4.2.5 La indagación y la comprensión lectora. 59 4.2.6 Enseñanza de las Ciencias Basada en Indagación (ECBI). 61 4.2.6.1 Modelo de indagación combinada……………………………………………..62 4.2.6.2 El ciclo de la indagación acoplada o combinada. ……………………………64 4.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 70 4.3.1 Conceptualización de estrategias didácticas. 71 4.3.2 Clasificación de las estrategias de didácticas. 73 4.3.2.1 Estrategias de enseñanza………………………………………………………73 4.3.2.2 Estrategias de aprendizaje……………………………………………………..75 4.3.3 Elementos fundamentales en el diseño de la estrategia didáctica de enseñanza. 77 4.3.3.1 Secuencia didáctica……………………………………………………………..77 4.3.3.2 Estilos de aprendizaje…………………………………………………………..79 4.3.3.3 Interdisciplinariedad/Transferencia de conocimientos………………………84 4.3.3.4 Estrategias de comprensión lectora…………………………………………..85 4.4 USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC 91 4.4.1 Conceptualización de TIC.. 92 4.4.2 Ventajas de las TIC 94 4.4.3 Limitaciones de las TIC. 97 4.4.4 TIC en las instituciones educativas: ¿incorporar o integrar? 99 4.4.4.1 Incorporación de TIC…………………………………………………………..100 4.4.4.2 Integración curricular de TIC………………………………………………… 102 4.4.5 Modelo de integración curricular de las TIC. 104 4.4.5.1 Roles dentro de un modelo de integración………………………………….109 4.4.5.2 Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA)………………………......113 5. ESTADO DEL ARTE 115 5.1 INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LAS TIC 115 5.1.1 Antecedentes internacionales.. 115 5.1.2 Antecedentes nacionales. 125 5.1.3 Antecedentes locales 136 5.2 COMPETENCIA CIENTÍFICA DE INDAGACIÓN 138 5.2.1 Antecedentes internacionales. 138 5.2.2 Antecedentes nacionales. 145 6. METODOLOGÍA 154 6.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 154 6.1.1 Enfoque de investigación.. 154 6.1.2 Diseño de investigación. 155 6.1.2.1 Fases de la investigación – acción…………………………………………..156 6.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 160 6.2.1 Población. 160 6.2.2 Muestra.. 160 6.3 FUENTES DE INFORMACIÓN 161 6.3.1 Fuentes primarias. 162 6.3.2 Fuentes secundarias 163 6.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN…………………………………………………………………………163 6.4.1 Encuestas.. 163 6.4.2 Observación participante. 166 6.4.3 Entrevistas semi-estructuradas. 169 6.4.4 Análisis documental 172 6.4.5 Pruebas de conocimientos (diagnóstica y final).. 173 6.4.6 Plantilla de catalogación de contenidos educativos digitales y Matriz de evaluación de Recursos Educativos Digitales Abiertos (REDA). 177 6.4.7 Relación entre los objetivos de la investigación y las técnicas para recolectar la información 179 6.4.8 Pilotaje de los instrumentos. 182 6.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 182 6.5.1.1 Determinar el objeto o tema de análisis……………………………………..183 6.5.1.2 Determinar las reglas de codificación………………………………………184 6.5.1.3 Determinar el sistema de categorías………………………………………194 6.5.1.4 Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación-categorización……..202 6.5.1.5 Inferencias………………………………………………………………………205 6.6 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS. 206 6.6.1 Descripción de las categorías y subcategorías de análisis………………..207 6.6.1.1 Categoría N° 1: Enseñanza de la biología…………………………………..208 6.6.1.2 Categoría N° 2: Estrategia didáctica de enseñanza……………………….219 6.6.1.3 Categoría N° 3: Uso pedagógico de las TIC………………………………..229 7. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIDÁCTICA. 242 7.1 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA 243 7.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA 244 7.2.1 Objetivo general 244 7.2.2 Objetivos específicos 244 7.3 COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PROPUESTA 244 7.3.1 Competencias científicas. 244 7.3.2 Competencias generales básicas. 245 7.3.3 Competencias comunicativas lectoras. 245 7.3.4 Competencias tecnológicas. 246 7.4 DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA. 246 7.5 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE. 247 7.6 RECURSOS 259 7.7 TEMPORIZACIÓN 259 7.8 ROLES 261 7.9 EVALUACIÓN 261 8. RESULTADOS ALCANZADOS 264 8.1 HALLAZGO N° 1: DIFICULTADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS CON MAYORES DIFICULTADES DE DESEMPEÑO. 264 8.2 HALLAZGO N° 2: BENEFICIOS DE LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC COMO APOYO DIDÁCTICO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS SELECCIONADAS. 266 8.3 HALLAZGO N° 3: FAVORABILIDAD DE LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA Y EL USO DE TIC. 268 8.4 HALLAZGO N° 4: ACEPTACIÓN Y APROPIACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA APOYADA EN TIC. 270 8.4.1 Análisis de la prueba diagnóstica y prueba final aplicada a los estudiantes del grado 11°. 270 8.4.2 Análisis de la encuesta de aceptación y apropiación aplicada a los estudiantes………………………………………………………………………276 8.4.3 Análisis de la encuesta de aceptación y apropiación aplicada a la profesora de biología. 284 8.4.4 Entrevista a docente de lenguaje para conocer su opinión y percepción sobre la estrategia didáctica. 287 8.4.5 Consideraciones generales del proceso 288 9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 289 9.1 CONCLUSIONES. 289 9.2 RECOMENDACIONES. 292 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 297 LISTA DE ANEXOS. 318MaestríaThe main objective of this research was the application of a didactic strategy that used ICT as a proposal to strengthen the teaching-learning processes in the subjects with low academic performance in the eleventh grade students of the El Tigre Villa Clareth Educational Institution in the Montería city. The analyzed population was made up of the high school students of the Institution and the sample was the 33 eleventh grade students. A qualitative research approach was used, with an action research design, since it was necessary to improve pedagogical practice through the understanding of the facts that make up the problem studied and the design of proposals for improvement of the problem studied, starting from from the analysis of reality and the experiences contributed by the population itself. For this, techniques and instruments were used to collect information such as surveys, class observations, interviews, documentary analysis and diagnostic and final tests. With the application of the didactic strategy a significant advance was achieved in the performance of the students in the intervened subjects, observing a greater motivation and attitude towards the proposed work. In the teachers, their interest in improving their pedagogical practices was evident through proposals similar to those promoted in the strategy. Finally, an integration of ICT into the curriculum was presented in a pertinent and planned manner with the problem studied, which served as a model for the other professors of the institution to motivate themselves to carry out similar experiences.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUso educativo de las TIC como estrategia didáctica para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las asignaturas con bajo rendimiento académico de los estudiantes del grado 11° en la institución educativa el Tigre Villa Clareth de la ciudad de MonteríaEducational use of ICT as a didactic strategy for the strengthening of the teaching-learning processes of the subjects with low academic performance of the 11th grade students at the El Tigre Villa Clareth educational institution in the city of MonteríaMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsCurricular incorporationDidactic strategiesInquiry competenceTeaching-learning processKnowledge managementLearningSecondary educationPublic institutionsTecnología educativaInnovaciones educativasGestión del conocimientoAprendizajeEducación secundariaInstituciones públicasAprendizaje en líneaTICIncorporación curricularEstrategias didácticasCompetencia de indagaciónProceso de enseñanza – aprendizajeAbela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: http://www.albertomayol.cl/wp-content/uploads/2014/08/Andreu-Analisis-de-contenido.pdfAlaminos, A., y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Universidad de Alicante. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20331/1/Elaboraci%C3%B3n,%20an%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n.pdfAlcaldía de Montería. (2009). Universidad de Córdoba. 2009. Proceso de Revisión y Ajuste al Plan de Ordenamiento Territorial de Montería (2002 – 2015). Capítulo II. Documento Técnico. Diagnóstico. Componente Rural. Montería. p 86, 206-207.Alcaldía de Montería. (2011). Plan Maestro de Cambio Climático – Montería Ciudad Verde 2019. Capítulo XII Fichas técnicas. p.35. Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosMarinosCosterosyRecursosAcuatico/PICC_CIUDAD_VERDE_MONTERIA.pdfAlfaro, E., Delgado, L. y Torres, J. (2018). Fortalecimiento del proceso de la comunicación mediante la integración de las TIC para mejorar la competencia matemática (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7947/1/131386.pdfAlfaro, E., Delgado, L. y Torres, J. (2018). Fortalecimiento del proceso de la comunicación mediante la integración de las TIC para mejorar la competencia matemática (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/jspui/bitstream/10584/7947/1/131386.pdfÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México. Ed. Paidós Ecuador. Recuperado de: http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdfAnnan, K. (2003). Discurso inaugural de la primera fase de la WSIS. Ginebra. Recuperado de: http://www.itu.int/net/wsis/messages/annan-es.htmlArea, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa: manual electrónico. Universidad de La Laguna. Recuperado de: https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdfArea, M. y Adell, J. (2009): E-learning: Enseñar y aprender en espacios virtuales. En J. De Pablos (Coord): Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga, pags. 391-424. Recuperado de: http://skat.ihmc.us/rid=1Q09K8F68-1CNL3W8-2LF1/e-learning.pdfArnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A., y Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461Avanzini, G. (1998). La pedagogía hoy. México: FCE. Citado por Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) (2010). Vicerrectoría Académica. Investigación e Innovación Educativa. Centro Virtual de Técnicas Didácticas. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/compon_td.htmAvilán, N. (2018). El aprendizaje por indagación, una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje las disoluciones químicas. (Tesis de maestría). Universidad Externado de Colombia, Bogotá. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1072/1/CAA-Spa-2018-El_aprendizaje_por_indagaci%C3%B3n_una_estrategia_did%C3%A1ctica_para_la_ense%C3%B1anza_Trabajo_de_grado.pdfBardin, L. (1996) Análisis de contenido. Madrid: Akal Ediciones.Betancur, J. (2016). Estrategias didácticas mediadas por TIC para potenciar la lectura en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa de Entrerríos (Tesis de maestría). Universidad Pontificía Bolivariana, Medellín, Colombia. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2765/Tesis%20Jorge%20Ignacio%20Betancur%20Ruiz%20(1).pdfBrunner, J. y Elacqua, G. (2004). Factores que inciden en una educación efectiva. Evidencia internacional. Revista Virtual La educación. Año XVLIII-XLIX, Nº 139-140, I-II. Organización de Estados Americanos. OEA. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfBugeño, H. (2016). La indagación científica: una estrategia para aprender colaborativamente ciencias naturales en la educación primaria (Tesis doctoral). Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, España. Recuperado de: https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/37627/Tesis%20Héctor%20Enrique%20Bugueño%20Egaña.pdfBustamante, H., Londoño, E. y López, S. (2017). Desarrollo de la competencia científica indagar a través de la implementación de una secuencia didáctica sobre la irritabilidad en los seres vivos (Tesis de maestría). Universidad del Norte, Barraquilla, Colombia. Recuperado: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7926/130244.pdfCabero, J. (1998). Corren nuevos tiempos para seguir pensado en viejos proyectos. El papel de las nuevas tecnologías en el cambio y la innovación educativa: sus posibilidades y limitaciones. Málaga, España. ICE-SP de la Universidad de Málaga. Citado por: Dellepiane, P. (2010). Las TIC en la formación docente. Una Perspectiva Global. Revista Electrónica De Humanidades, Educación y Comunicación Social REDEHECS. 10ª edición, año 6. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/REDHECS/article/viewArticle/690/2314Cabero, J. (2000). La aplicación de las TIC: ¿esnobismo o necesidad educativa? Red digital: Revista de Tecnologías de la Información y Comunicación Educativas, (1), 2. Recuperado de: http://reddigital.cnice.mec.es/1/cabero/01cabero.htmlCabero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y comunicación educativas, 21(45), 5-19. Recuperado de: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1M92QZKRZ-XM42B8-1QZZ/caberne.pdfCáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 2(1), 53-82. Recuperado de: http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/3/3Campoy, T. y Gomes, E. (2009). Capítulo 10: Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Editorial EOS. 273-300. Recuperado de: https://mestrado.prpg.ufg.br/up/97/o/T%C3%A9cnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdfCarrillo, M. (2017). Enseñanza de los sistemas lineales en Secundaria: Una propuesta de mejora a través de la integración de tecnologías (tesis doctoral). Universitat de les Illes Balears. Catalunya, España. Recuperado de: https://www.tdx.cat/handle/10803/543843Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. En Conferencia de Presentación del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (7), 1-13. Recuperado de: http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/castellsmain.htmlCazau, P. (2004). Estilos de aprendizaje: generalidades. Recuperado de: https://cursa.ihmc.us/rid=1R440PDZR-13G3T80-2W50/4.%20Pautas-para-evaluar-Estilos-de-Aprendizajes.pdfCerda, H. (1991). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El Buho Ltda. Recopilación Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado, 235-339. Recuperado de: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdfChica, S., Galvis, D. y Ramírez, A. (2009). Determinantes del rendimiento académico en Colombia: pruebas ICFES Saber 11º del año 2009. Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (CIEF). Recuperado de: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/580/2011-5%20Andres%20Ramirez%20Hassan.pdf?sequence=1&isAllowed=yColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación 2004, (25), 1-24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815899016Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MVHQQD5M-NQN5JM-254N/Cesar_Coll_-_aprender_y_ensenar_con_tic.pdfCóndor, M. (2018). Uso de las TIC y el logro de aprendizaje en las ciencias naturales en estudiantes de secundaria (Tesis de maestría). Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/12743Cotton, K. (2007). Effective schooling practices: A research sintesis. 1995 updated. Portland, 1995. OR: Northwest Regional Educational Laboratory. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfDepartamento Nacional de Planeación (DNP), y Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). (2006). Los municipios colombianos hacia los objetivos de desarrollo del milenio: salud, educación y reducción de la pobreza. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-101270_archivo_pdf.pdfDevia, S. (2013). Estudio de caso: Alfabetización en segundo nivel de transición de educación parvularia, a través de estrategias basadas en el uso TICS (tesis de maestría). Repositorio académico de la Universidad de Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130398/Tesis%20version%20final.pdfDíaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Autónoma de México (UNAM). Comunidad de conocimiento UNAM. México. Recuperado de: http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluaci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDíaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. Segunda edición. McGraw-Hill, México. Recuperado de: http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfDunkhase, J. (2003). The Coupled-Inquiry Cycle: A Teacher Concerns-based Model for Effective Student Inquiry. Science educator, 12 (1), 10-15. Recuperado de: https://www.etsu.edu/cas/math/mathexcellence/documents/se.12.1.2003.pdfEcheburúa, E., y de Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22 (2), 91-95. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2891/289122889001/Elliot, J. (1991 4ª edición). El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata, S.L.Felder, R. y Silverman, L. (1998). Learning and Teaching Styles in Engineering Education,” Engr. Education, 78(7), 674-681. Recuperado de: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1QP6kBI1iQmpQbTXL-08HSl0PwJ5BYnZW/1988-LS-plus-note.pdfFelder, R. y Soloman, B. (2000). Learning styles and strategies. Recuperado de: https://www.engr.ncsu.edu/wp-content/uploads/drive/1WPAfj3j5o5OuJMiHorJ-lv6fON1C8kCN/styles.pdfFlórez-Nisperuza, E., y De la Ossa Albis, A. (2018). La indagación científica y la transmisión-recepción: una contrastación de modelos de enseñanza para el aprendizaje del concepto densidad. Revista Científica, 31(1), 55-67. Doi: https://doi.org/10.14483/23448350.12452Franco, M. y Soto, J. (2013). Desarrollo de una Metodología para Integrar las TIC en las IE de Montería (tesis de maestría). Montería. SUE Caribe – Universidad de Córdoba. Recuperado de: https://www.edunexos.edu.co/T_grado_Unicordoba/03_COHORTE/SotoJ_FrancoM.pdfFurman, M. y García, S. (2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber, 75-91. Recuperado de: http://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/3023/2738Galvis, A. (2004). Oportunidades educativas de las TIC. Portal Colombia Aprende. Recuperado de: https://docplayer.es/4314141-Oportunidades-educativas-de-las-tic.htmlGibbs, G. (2007). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Ediciones Morata. Recuperado de: https://dpp2016blog.files.wordpress.com/2016/08/graham-gibbs-el-anc3a1lisis-de-datos-cualitativos-en-investigacic3b3n-cualitativa.pdfGómez, C., Ramírez, J., Martínez, O. y Chuc, E. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 75-94. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6897642Gross, B. (2000). El ordenador invisible, hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Editorial Gedisa. Citado por Sánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdfHepp, P., Pérez, M., Aravena, F. & Zoro, B. (2017). Desafíos para la integración de las TIC en las escuelas: Implicaciones para el liderazgo educativo. Informe Técnico No. 2 2017. LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar: Chile. Recuperado de: https://www.lidereseducativos.cl/wp-content/uploads/2017/09/IT-02-2017.pdfHernández, C. (2003) “Constructivismo y ciencias naturales”. Marco teórico del currículo de Ciencias Naturales de los Colegios de la Asociación Alianza Educativa. Documento interno. Citado por Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. McGraw Hill. México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación, quinta edición. McGraw Hill. México. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Marco teórico de las pruebas de Ciencias Naturales. Recuperado de: http://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2007). Sobre las Pruebas Saber y de estado: Una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en Lenguaje. Marco teórico de la prueba de Lenguaje. Recuperado de: http://www.paidagogos.co/pdf/marcoteorico_lenguaje.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2017). Guía de orientación Saber 9°. Recuperado de: http://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia%20de%20orientacion%20saber%209%202017.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). (2019). Guía de orientación Saber 11° para instituciones educativas. 1ª edición. Recuperado de: http://18.213.195.57:8081/documents/20143/193560/Guia%20de%20orientacion%20saber%2011%20de%202019.pdfJansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 4, 39-72. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdfKvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Ediciones MorataLabrador, F. y Villadangos, S. (2010). Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras de posible problema de adicción. Psicothema, 22(2), 180-188. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72712496002Lezcano, L. (2017). Las TIC como estrategia didáctica para la enseñanza de la conservación del medio ambiente en el grado cuarto de la Institución Educativa Las Mercedes (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/61461/1/32278587.2017.pdfLomelli, Z. (2017). Estrategias didácticas innovadoras y motivación para el aprendizaje según estudiantes de psicología. En Yaguare, D. (Compiladora). Ediciones de la XIV Jornada de Investigación Educativa y V Congreso Internacional de Educación. Centro de Investigaciones Educativas (CIES). Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela. Libro digital de acceso libre. Diciembre. Recuperado de: http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/17365/1/Libro_yaguare_2017.pdfMaranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Asignatura de introducción a la investigación. Programa educativo de bachillerato virtual. Universidad Autónoma del Estado Hidalgo. Recuperado de: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdfMarquès, P. (2000a). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/siyedu.htmMarquès, P. (2000b). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado de: http://peremarques.pangea.org/tic.htmMartin-Hansen, L. (2002). Defining Inquiry. Exploring the many types of inquiry in the science classroom. Martin-Hansen, L. (2002). The science teacher, 69(2), 34-37. Recuperado de: http://www.fremonths.org/ourpages/auto/2008/5/11/1210522036057/DEFINING%20INQUIRY-science.PDFMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Qualitative research methods. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá–Colombia. SILOGISMO, (08). Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfMartínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Academica, 7(1). Recuperado de: https://docentia.webnode.es/_files/200000031-e2181e310b/ia.pdfMartínez, M. (2016). Integración de las TIC en la enseñanza del inglés. Una mirada a las aulas de Ciclo Básico de Educación Secundaria en el departamento de Canelones (Tesis de maestría). Universidad Ort Uruguay, Uruguay. Recuperado de: https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/83930/file/2898Mejía, D. (2018). Implementación de una estrategia pedagógica mediada por una herramienta TIC, un blog de ciencia, para iniciar el desarrollo del pensamiento científico en los estudiantes del grado 2 de básica primaria de la Institución Educativa Nuestra Señora Del Palmar, Sede Niña María En Palmira Valle (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia. Recuperado de: http://bdigital.unal.edu.co/63742/1/2018-Sandra_Patricia_Jimenez_Ospina.pdfMinisterio de Educción Nacional (MEN). (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educción Nacional (MEN). (1997). Decreto 0180 de Enero 31 de 1997. Reglamentación parcial de la Ley 115 de 1994. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103104_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educción Nacional (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares, Lengua castellana. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdfMinisterio de Educción Nacional (MEN). (2005). Portal Colombia aprende. La red del conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-99368.html#h2_1Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia. Graficando Servicios Integrados. Recuperado de: http://186.113.12.159/Documentacion/LibroREDA.pdfMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2016). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Plataforma ICFES interactivo. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspxMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017a). Currículos para la excelencia: referentes nacionales y currículos. Portal Colombia Aprende: la red del conocimiento. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349445.htmlMinisterio de Educación Nacional (MEN). (2017b). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Plataforma Icfes interactivo. Recuperado de: http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359//seleccionReporte.jspxMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC). (2009). Ley 1341 del 30 de Julio de 2009. Por la cual se definen principios y conceptos sobre la Sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la información y las comunicaciones - TIC-, se crea la agencia nacional de espectro y se dictan otras disposiciones. Artículo 6. Recuperado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfMorrissey, J. (2008) El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje: cuestiones y desafíos. Educrea Chile. Recuperado de: http://helpdeskinld.com/images/downloads/Library/es/Articulo%20sobre%20tics%20en%20aula.pdfMoya, H. (2018). Modelo didáctico de indagación y actitud científica hacia el área de “Ciencia, Tecnología y Ambiente”, en estudiantes del primero grado de secundaria de la I. Simón Bolívar – Otuzco (Tesis de maestría). Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11749/Moya%20Rodr%c3%adguez%20Hunter%20Humer.pdfMurillo, F. (2003). El Movimiento de investigación de Eficacia Escolar. Murillo, F.J. (coord.). La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión Internacional sobre el Estado del Arte. Convenio Andrés Bello – Centro de Investigación y Documentación Educativa. Bogotá. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175, 2007. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfNarváez, D. (2015). Escenarios para la indagación en la clase de ciencias naturales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/322/TO-18122.pdfNational Research Council (NRC). (1996). National science education standards. National Academies Press. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=WprSjvDW0dAC&oi=fnd&pg=PA1&ots=a2_Jv4rO2H&sig=Ev6QUsXD006Z3btRIzGM9tzAbRY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseNúñez, J. (2014). Nociones para el desarrollo de la comprensión lectora. Recursos para la formación de maestros de primaria. Madrid: Edelvives. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2018/01/Nociones-para-el-desarrollo-de-la-comprensi%C3%B3n-lectora-en-primaria-de-Juan-A.-N%C3%BA%C3%B1ez-Cort%C3%A9s.pdfOrejel, A. (coord.). (2010). Material de apoyo al docente de educación básica: La Secuencia Didáctica en la práctica escolar. Secretaría de Educación Pública y Cultura. Sistema Estatal de Formación Continua y Superación profesional de maestros en servicio. Centro de maestros 2509 Navolato. Recuperado de: http://docente.dtesepyc.gob.mx/system/files/secuencia_didactica.pdfOrjuela, D. (2010). Integrar las TIC al currículo en la educación media. Articulo producto de la investigación (tesis de maestría). Revista de investigaciones UNAD Bogotá – Colombia, 9(3). Recuperado de: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/download/722/1540Pérez, M.; Vilán, L. y Machado, J.P. (2006). Integración de las TIC en el sistema educativo de Galicia: respuesta de los docentes, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 5 (2), 177‐189. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/237/223Pérez, H., Torres, M. y Gómez, A. (2017). El aprendizaje por indagación como opción para desarrollar la unidad de hidrostática del programa de física de décimo año, de la Educación Diversificada de Costa Rica. Revista ensayos pedagógicos. 12(2), 169-193. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.8Prats, M. Á. (2001). Límites y posibilidades de las TIC en el campo de la intervención socioeducativa. Educación Social, (19), 10-20. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/download/165385/381491Prats, M. À. (2006). Reflexiones educativas: el binomio educación y nuevas tecnologías. Zero Factory. Infonomia la red de innovadores. Recuperado de: http://www.infonomia.com/wp-content/uploads/2014/11/31.-Reflexiones-educativas.pdfPozo, J. (1990) Estrategias de aprendizaje. En: C. Coll; J. Palacios y A. Marchesi, A. (Eds.) Desarrollo psicológico y educación. Vol II: Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial. Citado por Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructiva. McGraw-Hill, México. Recuperado de: https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdfPuello, E., Ramos J. y Madariaga, C. (2012). Condiciones laborales de los trabajadores agrícolas del municipio de Montería, Colombia. Temas Agrarios - Vol. 17:(1) Enero - Julio 2012 (20 - 31). Recuperado de: http://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/temasagrarios/article/viewFile/693/809Quiroga L. (2011). Posibilidades y limitaciones de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la docencia. Actualidades Pedagógicas Nº. 58 julio-diciembre del 2011 páginas 65-79. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/539Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfRojas, L., Rosas, J. y Sanabria, Y. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal-Casanare. (Tesis de maestría). Universidad de La Salle, Yopal, Casanare. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/18686Salinas, J. (1999): ¿Qué se entiende por una institución de educación superior flexible? Comunicación presentada a Edutec´99, Sevilla. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/gte35.pdfSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista Pensamiento Educativo [artículo en línea] (n.º 20; pág. 81-104). PUC de Chile. Recuperado de: https://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Salinas.pdfSalinas, J. (2004).Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39214325_Cambios_metodologicos_con_las_TIC_estrategias_didacticas_y_entornos_virtuales_de_ensenanza-aprendizajeSánchez, J. (2002). Integración curricular de las TICs: conceptos e ideas. Santiago: Universidad de Chile. Recuperado de: http://maaz.ihmc.us/rid=1L0GPBFN4-KCXT8C-12Q3/Integraci%C3%B3n%20de%20las%20TICS.pdfSammons, P., Hillman, J. y Mortimore, P. (1995). Key characteristics of effective schools: a review of school effectiveness research. London: OFSTED. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfScharager, J. y Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 Santiago: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia Universidad Católica de Chile. Programa computacional. Recuperado de: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31715755/muestreo.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1529422887&Signature=f3jzvp%2BjfNWszSh91YPLKs9QjNQ%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DMetodologia_de_la_Investigacion_Escuela.pdfSheerens, J. (1999). School effectiveness in developed and developing countries; a review of the research evidence. University of Twente/The World Bank. June 1999. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfSheerens, J. (2000). Improving School Effectiveness. París: International Institute for Educational Planning. París: UNESCO. Citado por: Cornejo, R. y Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 2: 155-175. Universidad de Chile, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v33n2/art09.pdfSerrano, A. (2017). Modelo de integración curricular de las TIC al proceso de aprendizaje en los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro del municipio de Chaparral Tolima, en el año 2014 (tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/539/T061_65.829.711_M.pdfSmith M.L (1980). Publihing Qualitative Research. American Educational Research Journal, 24 (2), 173-183. Citado por: Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, núm. 14, 2002, pp. 5-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Conferencia Curso de Especialización en Lectura y Escritura. Lectura y Vida / Asociación Internacional de Lectura. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdfSolé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (OEI), (59), 43-61. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie59a02.pdfTamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa. Recuperado de: https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=BhymmEqkkJwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=tamayo+y+tamayo+mario+el+proceso+de+la+investigaci%C3%B3n+cient%C3%ADfica&ots=Tr7HajV3nH&sig=XCWvfxyiG-ppWm9hhkBTmTqqms8Taylor, S. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica S.A. Recuperado de: https://eugeniawagner.files.wordpress.com/2012/08/taylor-bogdan-intr-met-cuali-1.pdfTobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá: ECOE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/319310793_Formacion_integral_y_competencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion/links/59a2edd9a6fdcc1a315f565d/Formacion-integral-y-competencias-Pensamiento-complejo-curriculo-didactica-y-evaluacion.pdfTobón, S., Pimienta, J. y García, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias (Ed.). Pearson Educación. México. Recuperado de: http://files.ctezona141.webnode.mx/200000004-8ed038fca3/secuencias-didacticastobon-120521222400-phpapp02.pdfTorres, J. (1998). Las razones del curriculum integrado, en Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata, pp. 29- 95. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Torres-Santome-Las-razones-del-curriculum.pdfUNESCO. (2006). La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los sistemas educativos. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE). UNESCO Sede Regional Buenos Aires. Ministerio de Educacion Ciencia y Tecnología/PROMSE. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001507/150785s.pdfUnidad Investigativa Indepaz. (2017). XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2017/02/XII-INFORME.pdfVelasco, M. y Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. PAIEP. Recuperado de: http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdfORIGINAL2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdfTesisapplication/pdf5226768https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/1/2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf2be92e3c9d5817f86497573481a7ac8fMD51open access2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdfArtículoapplication/pdf864884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/2/2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf1ada2bf07e1454e018e723f2cf39ac95MD52open access2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdfPresentaciónapplication/pdf3220264https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/3/2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdfd78e53dab261e52b5315cae0dd8ea1d2MD53open access2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdfLicenciaapplication/pdf201785https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/4/2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdfee3df561ed0fa8b2767b843ba734d79dMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5483https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/6/2019_Tesis_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpgd8a6d6f57a42edde3e8e6b62018609eaMD56open access2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10847https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/7/2019_Articulo_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg3815b76b027ab17e40c48a7765fc08b6MD57open access2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14713https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/8/2019_Presentacion_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg63b4d409378dc163a94e9cc7b84b5487MD58open access2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpg2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9505https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7066/9/2019_Licencia_Saidys_Jimenez_Quiroz.pdf.jpgacc32167b8f01228cc8ce5ef153c73beMD59metadata only access20.500.12749/7066oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70662023-11-24 01:17:57.27open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=