Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria

Hoy por hoy, se exige a los ciudadanos, en casi todos los ámbitos socio-económicos mundiales, poseer habilidades matemáticas básicas para facilitar su desempeño flexible, eficaz y con sentido en las actividades diarias y en contextos relativamente retadores mediados por tecnología. Así, la matemátic...

Full description

Autores:
Galindo Suárez, Miller
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3042
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3042
Palabra clave:
Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Mathematics
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Significant learning
Rational numbers
Scratch
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Matemáticas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Aprendizaje significativo
Programar
Números racionales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c6bf558eb4680b0f5c5099b7c012449e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3042
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Effects of the process of learning to program with "Scratch" on the significant learning of mathematics in students in the fifth grade of elementary school
title Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
spellingShingle Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Mathematics
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Significant learning
Rational numbers
Scratch
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Matemáticas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Aprendizaje significativo
Programar
Números racionales
title_short Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
title_full Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
title_fullStr Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
title_full_unstemmed Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
title_sort Efectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria
dc.creator.fl_str_mv Galindo Suárez, Miller
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen
Vidal Espinosa, Leonidas Onésimo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Galindo Suárez, Miller
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [GkBoaQkAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [0000-0003-4789-6433]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [Darinka_Ramirez_Hernandez]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Mathematics
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Significant learning
Rational numbers
Scratch
topic Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Mathematics
Teaching
Learning
Investigations
New technologies
Significant learning
Rational numbers
Scratch
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Matemáticas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Aprendizaje significativo
Programar
Números racionales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Matemáticas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje significativo
Programar
Números racionales
description Hoy por hoy, se exige a los ciudadanos, en casi todos los ámbitos socio-económicos mundiales, poseer habilidades matemáticas básicas para facilitar su desempeño flexible, eficaz y con sentido en las actividades diarias y en contextos relativamente retadores mediados por tecnología. Así, la matemática es uno de los principales ejes de la actividad humana, de ahí, la relevancia de formar personas competentes en dicha área. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo general estudiar el uso de un entorno de programación en un ambiente escolar como apoyo al aprendizaje de las matemáticas básicas en estudiantes de primaria. Los fundamentos teóricos están centrados en Cabero (2006) referente a las TIC, Gómez (2010) a la enseñanza de la matemática y Resnick (2013) a la programación con Scratch; en las Teorías de Aprendizaje Significativo de David Ausubel y Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky. La metodología es cuantitativa, un diseño experimental con grupo control y experimental, sólo con pos-test, de los cursos A y B respectivamente del grado quinto de educación básica primaria, con una muestra total de 62 estudiantes. Los resultados fueron analizados por la prueba t de Student, la cual evidenció el impacto positivo de Scratch al observarse un aprendizaje significativo.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:23Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3042
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3042
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Galindo Suárez, Miller (2014). Efectos del proceso de aprender a programar con Scratch en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adell, J. y Castañeda, L. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf .
Ballester, A. (2002). Página Web de Antoni Ballester Vallori. El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/antoniballester/cast/seminario.htm.
Cabero, J. (2006). Página Web del Grupo de Tecnología de la Universidad de Sevilla. Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria.
Cáceres, R., Hinojo, F., y Aznar, I. (2011). Incorporación de las TIC en el período escolar de 0 a 6 años: Diseño de una entrevista para evaluar las percepciones de los maestros. Revista electrónica de Medios y Educación Píxel-Bit, (39), 7-16. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/01.pdf.
Coll, C. (2008). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Journal for the Study of Education and Development, (41), 131-142. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298.
Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 1-13. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1, (1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35.
Drijvers, P. (2013). Digital technology in mathematics education: why it works. Biblioteca digital del sistema Tecnológico de Monterrey, 8 (1), 1-20. Recuperado de http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=3&sid=901b9d80-1597-41c6-afae-290681e9e4b0%40sessionmgr113&hid=122&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=91548122.
Fernández, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (1ª. ed.): Nuevo León, México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Forés, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: E-mociones. Sin emoción no hay educación. Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf .
Gispert, C. (2005). Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología. Barcelona, España: Oceano/Centrum.
Gómez, M., Deslauriers, J., Alzate, V. (2011). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado: Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
Gómez, P. (2010). Tecnología y Educación Matemática. Revista Informática Educativa, 10 (1), 93-111. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/319/.
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Revista Islas de Cuba, 45 (138), 125-135. Recuperado de http://local.cenit.cult.cu/sites/revista_islas/138.htm
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Juárez, México: Mcgraw-Hill.
Icfes, (2013). Página web del Instituto Colombiano Fomento Educación Superior. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados.
Jarramillo, D. (2013). Página Web de Eduteka. Incidencia de la implementación del ambiente de programación Scratch, en los estudiantes de media técnica, para el desarrollo de la competencia laboral general de tipo intelectual exigida por el ministerio de educación nacional colombiano.
López-Escribano, C. y Sánchez-Montoya, R. (2012). “Scratch” y Necesidades Educativas Especiales: Programación para todos. Revista de Educación a Distancia (RED), (34), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54724753001
López, J. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Identificación y regulación de emociones con Scratch. Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf .
Maloney, J. (2008). Página Web Laboratorio de Medios Instituto Tecnológico de Massachusetts. Programming by Choice: Urban Youth Learning Programming with Scratch. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/sigcse-08.pdf.
McKinney, D., Dyck, J., y Luber, E. (2008). iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Computers & Education Journal, 52 (3), 617–623. doi:10.1016/j. Recuperado de www.elsevier.com/locate/compedu.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas y Lenguaje. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Moreno, F., y Orozco, C. (2009). Teoría de la instrucción vs. teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Ausubel. Biblioteca electrónica ebrary Reader. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10327092&p00=ausubel.
OEI (2011). La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Publicaciones electrónicas OEI. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=130.
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano (4ª. ed.). Madrid, España: Pearson Educación. Palomo, R., Ruiz, J., Sánchez, J. (2005). Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla, España: Micrapel. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigitalESO/didactica/tic_agentes_innovacion_educativa.pdf.
Peley, R., Morillo, R., y Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Publicación científica cuatrimestral OMNIA, 13 (2), 56-75. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=73713204.
Peppler, K., y Kafai, Y. (2005). Página Web Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Creative coding: The role of art and programming in the K-12 educational context. Recuperado de http://download.scratch.mit.edu/CreativeCoding.pdf.
Resnick, M. (2009). Scratch: Programming for All. Communications of the ACM Journal, 52 (11), 60-68. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/Scratch-CACM-final.pdf
Resnick, M. (2013). Página web de Edsurge. Learn to code, code to learn: How programming prepares kids for more than math. Recuperado de https://www.edsurge.com/n/2013-05-08-learn-to-code-code-to-learn.
Salas-Campos, I. y Umaña-Mata, C. (2011). Análisis del debate sobre el efecto de los medios tecnológicos en los procesos de aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11, (1), 1-22. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/analisis-debate-efectos-medios-tecnologicos-salas_01.pdf.
Sana, F., Weston, T., y Cepeda, N. (2012). Laptop multitasking hinders classroom learning for both users and nearby peers. Computers & Education Journal, 62, 24-31. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131512002254.
Sánchez, I., y Ramis, F. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Red de Revistas Científicas de Iberoamérica (Redalyc).9, 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917171011
Sevillano, L., y Rodríguez, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil. Revista electrónica de Medios y Educación Píxel-Bit. (42), 75-87. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/06.pdf
Silva, E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista venezolana de ciencias sociales, 9 (1), 178-203. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=30990112.
Toboso, J. (2004). Portal web de difusión producción científica hispana (Dialnet). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7517
Valenzuela, J., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/1/2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/2/2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/3/2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/4/2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/5/2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/6/2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/7/2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/8/2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 25c7b504972094e82ed5146e1933d4b2
141e429a08478cc982926465ef9c71af
534297c35d19d5f3cac2bf42f0076668
c0a92f27fc7e82491a08acb7e7900a4b
4313ec5545fe81757eda731657a70642
e7174eb13373b38cb117335bcf41129b
dfc4e84632ed110b067891898a6fafb7
fd906f1e53f7304e028a4dcfb347791f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277256498905088
spelling Ramírez Hernández, Darinka del Carmen98fb9f41-ce07-4743-a943-d12111d3d66bVidal Espinosa, Leonidas Onésimod04b2541-f76d-4c5c-a2a2-bec1084c53cbGalindo Suárez, Miller53bce5ed-ed6b-4a3a-84d6-efbd256ae18eRamírez Hernández, Darinka del Carmen [GkBoaQkAAAAJ]Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [0000-0003-4789-6433]Ramírez Hernández, Darinka del Carmen [Darinka_Ramirez_Hernandez]2020-06-26T21:21:23Z2020-06-26T21:21:23Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3042instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABHoy por hoy, se exige a los ciudadanos, en casi todos los ámbitos socio-económicos mundiales, poseer habilidades matemáticas básicas para facilitar su desempeño flexible, eficaz y con sentido en las actividades diarias y en contextos relativamente retadores mediados por tecnología. Así, la matemática es uno de los principales ejes de la actividad humana, de ahí, la relevancia de formar personas competentes en dicha área. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo general estudiar el uso de un entorno de programación en un ambiente escolar como apoyo al aprendizaje de las matemáticas básicas en estudiantes de primaria. Los fundamentos teóricos están centrados en Cabero (2006) referente a las TIC, Gómez (2010) a la enseñanza de la matemática y Resnick (2013) a la programación con Scratch; en las Teorías de Aprendizaje Significativo de David Ausubel y Teoría Sociocultural de Lev Vigotsky. La metodología es cuantitativa, un diseño experimental con grupo control y experimental, sólo con pos-test, de los cursos A y B respectivamente del grado quinto de educación básica primaria, con una muestra total de 62 estudiantes. Los resultados fueron analizados por la prueba t de Student, la cual evidenció el impacto positivo de Scratch al observarse un aprendizaje significativo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Planteamiento del problema 1 1.1 Antecedentes del problema 1 1.2 Definición del problema 7 1.3 Objetivos 8 1.3.1 Objetivo general 8 1.3.2 Objetivos específicos 8 1.4 Hipótesis de investigación, nulas y alternativas 9 1.4.1 Hipótesis de investigación 9 1.4.2 Hipótesis nula 9 1.4.3 Hipótesis alternativas 9 1.5 Justificación 10 1.6 Limitaciones y delimitaciones 11 2. Marco teórico 13 2.1 El aprendizaje significativo 13 2.1.1 La memoria a largo plazo 27 2.1.2 Procesos de almacenamiento en la memoria a largo plazo 28 2.2 Uso de tecnología para el aprendizaje 32 2.2.1 Programación y educación matemática 46 2.2.2 El lenguaje de programación “Scratch” y el aprendizaje significativo 47 3. Método 62 3.1 Descripción del método y el diseño de investigación 63 3.2 Contexto de la investigación 68 3.3 Población, unidades de análisis 69 3.4 Muestreo 70 3.5 Instrumentos para recolección de datos 74 3.5.1 Aplicación de instrumentos 75 3.5.2 Confiabilidad y validez del instrumento 75 3.6 Procedimiento recolección de datos 77 3.7 Acopio y organización de los datos 80 3.8 Estrategia de análisis de datos 81 4. Análisis y discusión de resultados 83 4.1 Presentación de la información 85 4.1.1 Estadística descriptiva 86 4.2 Confiabilidad y validez mediante estadística inferencial 92 4.2.1 Prueba de Hipótesis 92 4.2.2 Nivel de confianza 93 4.2.3 Lectura de P-valor 93 4.2.4 Decisión estadística 95 4.3 Análisis de los resultados 96 5. Conclusiones 101 5.1 Hallazgos importantes 104 5.2 Recomendaciones 106 5.3 Sugerencias para otros estudios 107 Referencias 108 Apéndice A. Carta de Consentimiento Padres 112 Apéndice B: Clase de matemáticas incorporando Scratch. 113 Apéndice C: Test Actividad de Matemáticas. 114 Apéndice D: Instrucción a grupos control y experimental 116 Apéndice E: Aplicación test grupos control y experimental. 118 Apéndice F: Selección muestra simple aleatoria en Excel. 119 Apéndice G: Carta consentimiento expertos. 120 Apéndice H: Registro calificaciones promedio pos-test. 121 Apéndice I: Carta autorización realizar investigación. 122 Apéndice J: Programa escrito en Scratch por niños grupo experimental. 123 Glosario 124 Currículum Vitae 126MaestríaThese days, citizens are required on a global range of socio-economic- areas to have basic mathematical skills to facilitate a flexible and effective achievement with a sense in everyday activities and in contexts relatively challenging mediated by technology. Thus, mathematics is one of the principal and central concepts of the human activity; therefore there is a need to educate competent people in that area. The present research had a general objective to study the use of a computer lab in an academic environment to support mathematical learning in primary school students. The theoretical basis is focused in Cabero (2006) regarding the TICs, Gómez (2010) mathematics learning and Resnick (2013) Scratch programming; in significant learning theories of David Ausubel and Socio-cultural theory of Lev Vigotsky. A quantitative methodolgy was used in an experimental design with a controlled group, only with post-test of the school years A and B respectively of the fifth grade students of primary school level and a total sample of 62 students. The results were analyzed by the student T test, which showed a positive impact of Scratch in what is observed as significant learning.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEfectos del proceso de aprender a programar con "Scratch" en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primariaEffects of the process of learning to program with "Scratch" on the significant learning of mathematics in students in the fifth grade of elementary schoolMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyInformation technologies in educationTechnology in educationMathematicsTeachingLearningInvestigationsNew technologiesSignificant learningRational numbersScratchEducaciónTecnología educativaTecnologías de información en educaciónTecnología en educaciónMatemáticasEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesNuevas tecnologíasAprendizaje significativoProgramarNúmeros racionalesGalindo Suárez, Miller (2014). Efectos del proceso de aprender a programar con Scratch en el aprendizaje significativo de las matemáticas en los estudiantes de grado quinto de educación básica primaria. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J. y Castañeda, L. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes? Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf .Ballester, A. (2002). Página Web de Antoni Ballester Vallori. El aprendizaje significativo en la práctica: cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. Recuperado de http://www.aprendizajesignificativo.es/antoniballester/cast/seminario.htm.Cabero, J. (2006). Página Web del Grupo de Tecnología de la Universidad de Sevilla. Bases pedagógicas para la integración de las TICs en primaria y secundaria.Cáceres, R., Hinojo, F., y Aznar, I. (2011). Incorporación de las TIC en el período escolar de 0 a 6 años: Diseño de una entrevista para evaluar las percepciones de los maestros. Revista electrónica de Medios y Educación Píxel-Bit, (39), 7-16. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/01.pdf.Coll, C. (2008). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Journal for the Study of Education and Development, (41), 131-142. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298.Díaz-Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 1-13. Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.htmlDíaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 1, (1), 37-57. Recuperado de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/35.Drijvers, P. (2013). Digital technology in mathematics education: why it works. Biblioteca digital del sistema Tecnológico de Monterrey, 8 (1), 1-20. Recuperado de http://0-web.ebscohost.com.millenium.itesm.mx/ehost/detail?vid=3&sid=901b9d80-1597-41c6-afae-290681e9e4b0%40sessionmgr113&hid=122&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=zbh&AN=91548122.Fernández, J. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Lengua escrita y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (1ª. ed.): Nuevo León, México: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO/Universidad Autónoma de Nuevo León.Forés, A. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: E-mociones. Sin emoción no hay educación. Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf .Gispert, C. (2005). Psicopedagogía: Pedagogía y Psicología. Barcelona, España: Oceano/Centrum.Gómez, M., Deslauriers, J., Alzate, V. (2011). Cómo hacer tesis de maestría y doctorado: Investigación, escritura y publicación. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.Gómez, P. (2010). Tecnología y Educación Matemática. Revista Informática Educativa, 10 (1), 93-111. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/319/.González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Revista Islas de Cuba, 45 (138), 125-135. Recuperado de http://local.cenit.cult.cu/sites/revista_islas/138.htmHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Juárez, México: Mcgraw-Hill.Icfes, (2013). Página web del Instituto Colombiano Fomento Educación Superior. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/resultados/pruebas-saber-resultados.Jarramillo, D. (2013). Página Web de Eduteka. Incidencia de la implementación del ambiente de programación Scratch, en los estudiantes de media técnica, para el desarrollo de la competencia laboral general de tipo intelectual exigida por el ministerio de educación nacional colombiano.López-Escribano, C. y Sánchez-Montoya, R. (2012). “Scratch” y Necesidades Educativas Especiales: Programación para todos. Revista de Educación a Distancia (RED), (34), 1-14. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54724753001López, J. (2012). Tendencias emergentes en educación con TIC: Identificación y regulación de emociones con Scratch. Barcelona, España: Espiral. Recuperado de http://ciberespiral.org/tendencias/Tendencias_emergentes_en_educacin_con_TIC.pdf .Maloney, J. (2008). Página Web Laboratorio de Medios Instituto Tecnológico de Massachusetts. Programming by Choice: Urban Youth Learning Programming with Scratch. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/sigcse-08.pdf.McKinney, D., Dyck, J., y Luber, E. (2008). iTunes University and the classroom: Can podcasts replace Professors? Computers & Education Journal, 52 (3), 617–623. doi:10.1016/j. Recuperado de www.elsevier.com/locate/compedu.Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas y Lenguaje. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Moreno, F., y Orozco, C. (2009). Teoría de la instrucción vs. teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Ausubel. Biblioteca electrónica ebrary Reader. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10327092&p00=ausubel.OEI (2011). La integración de las TIC en la escuela. Indicadores cualitativos y metodología de investigación. Publicaciones electrónicas OEI. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=130.Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano (4ª. ed.). Madrid, España: Pearson Educación. Palomo, R., Ruiz, J., Sánchez, J. (2005). Las TIC como agentes de innovación educativa. Sevilla, España: Micrapel. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigitalESO/didactica/tic_agentes_innovacion_educativa.pdf.Peley, R., Morillo, R., y Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de aprendizajes significativos. Publicación científica cuatrimestral OMNIA, 13 (2), 56-75. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=73713204.Peppler, K., y Kafai, Y. (2005). Página Web Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Creative coding: The role of art and programming in the K-12 educational context. Recuperado de http://download.scratch.mit.edu/CreativeCoding.pdf.Resnick, M. (2009). Scratch: Programming for All. Communications of the ACM Journal, 52 (11), 60-68. Recuperado de http://web.media.mit.edu/~mres/papers/Scratch-CACM-final.pdfResnick, M. (2013). Página web de Edsurge. Learn to code, code to learn: How programming prepares kids for more than math. Recuperado de https://www.edsurge.com/n/2013-05-08-learn-to-code-code-to-learn.Salas-Campos, I. y Umaña-Mata, C. (2011). Análisis del debate sobre el efecto de los medios tecnológicos en los procesos de aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11, (1), 1-22. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/analisis-debate-efectos-medios-tecnologicos-salas_01.pdf.Sana, F., Weston, T., y Cepeda, N. (2012). Laptop multitasking hinders classroom learning for both users and nearby peers. Computers & Education Journal, 62, 24-31. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131512002254.Sánchez, I., y Ramis, F. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Red de Revistas Científicas de Iberoamérica (Redalyc).9, 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917171011Sevillano, L., y Rodríguez, R. (2013). Integración de tecnologías de la información y comunicación en educación infantil. Revista electrónica de Medios y Educación Píxel-Bit. (42), 75-87. Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p42/06.pdfSilva, E. (2005). Estrategias constructivistas en el aprendizaje significativo: su relación con la creatividad. Revista venezolana de ciencias sociales, 9 (1), 178-203. Recuperado de http://redalyc.org/articulo.oa?id=30990112.Toboso, J. (2004). Portal web de difusión producción científica hispana (Dialnet). Evaluación de habilidades cognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=7517Valenzuela, J., y Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Monterrey, México: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.ORIGINAL2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdfTesisapplication/pdf3572794https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/1/2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf25c7b504972094e82ed5146e1933d4b2MD51open access2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdfArtículoapplication/pdf830403https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/2/2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf141e429a08478cc982926465ef9c71afMD52open access2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdfPresentaciónapplication/pdf984100https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/3/2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf534297c35d19d5f3cac2bf42f0076668MD53open access2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdf2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdfLicenciaapplication/pdf746447https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/4/2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdfc0a92f27fc7e82491a08acb7e7900a4bMD54metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5687https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/5/2014_Tesis_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg4313ec5545fe81757eda731657a70642MD55open access2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9674https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/6/2014_Articulo_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpge7174eb13373b38cb117335bcf41129bMD56open access2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11161https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/7/2014_Presentacion_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpgdfc4e84632ed110b067891898a6fafb7MD57open access2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpg2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9741https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3042/8/2014_Licencia_Galindo_Suarez_Miller.pdf.jpgfd906f1e53f7304e028a4dcfb347791fMD58metadata only access20.500.12749/3042oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30422023-07-27 16:59:07.994open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co