Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar
La investigación titulada “Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición” se llevó a cabo en la Institución Educativa La Palma, del municipio de Morales, Bolívar, se realizó bajo...
- Autores:
-
Portnoy Jiménez, Heylen
Mejía Díaz, Graciela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11444
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11444
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Pedagogical strategies
Parental involvement
Initial education
Focal group
Sociology
Early childhood education
Teaching methods
Teaching systems
Educación
Calidad de la educación
Sociología
Educación en la primera infancia
Métodos de enseñanza
Sistemas de enseñanza
Estrategias pedagógicas
Participación parental
Educación Inicial
Grupo focal
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c698bb1a5362425cca52cc5e1ab1005b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11444 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Proposal of a pedagogical strategy to motivate the participation of parents in the learning process of boys and girls at the transition level, at the La Palma Educational Institution, in the municipality of Morales, Bolívar |
title |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
spellingShingle |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar Education Quality in education Pedagogical strategies Parental involvement Initial education Focal group Sociology Early childhood education Teaching methods Teaching systems Educación Calidad de la educación Sociología Educación en la primera infancia Métodos de enseñanza Sistemas de enseñanza Estrategias pedagógicas Participación parental Educación Inicial Grupo focal |
title_short |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
title_full |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
title_fullStr |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
title_full_unstemmed |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
title_sort |
Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar |
dc.creator.fl_str_mv |
Portnoy Jiménez, Heylen Mejía Díaz, Graciela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acebedo Afanador, Manuel José |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Portnoy Jiménez, Heylen Mejía Díaz, Graciela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000817430 |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Pedagogical strategies Parental involvement Initial education Focal group Sociology Early childhood education Teaching methods Teaching systems |
topic |
Education Quality in education Pedagogical strategies Parental involvement Initial education Focal group Sociology Early childhood education Teaching methods Teaching systems Educación Calidad de la educación Sociología Educación en la primera infancia Métodos de enseñanza Sistemas de enseñanza Estrategias pedagógicas Participación parental Educación Inicial Grupo focal |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Sociología Educación en la primera infancia Métodos de enseñanza Sistemas de enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Participación parental Educación Inicial Grupo focal |
description |
La investigación titulada “Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición” se llevó a cabo en la Institución Educativa La Palma, del municipio de Morales, Bolívar, se realizó bajo el enfoque cualitativo, donde se aplicaron instrumentos como: el Grupo focal a estudiantes y padres de familia, entrevistas individuales a padres de familia y un análisis documental (ficha personal del estudiante), con el objetivo de diseñar estrategias educativas para mejorar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, a través del uso de actividades motivacionales, que permitan la participación activa de los padres de familia en la formación de sus hijos; para que así, la práctica profesoral mejore el proceso de aprendizaje de los niños y niños. Este estudio, presenta los resultados de un diagnóstico inicial, que agrupa los datos por categorías, construidas a través de un proceso de codificación y comparación constante de los datos recolectados del proceso y las actividades estableciendo relaciones y explicaciones que llevan a responder la pregunta de investigación ¿Cómo mejorar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado transición en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar?. Este proyecto, consiguió resultados alentadores, relacionados con la participación de los padres en la escuela, lo que condujo a resultados positivos en los estudiantes; mejorando en las evaluaciones, la asistencia y su comportamiento. Por un lado, se acrecentó el interés de los padres, sobre todo en la mejora de las habilidades relacionadas con afrontar mejor su rol de educar y criar a sus hijos. Los resultados de la experiencia han sido positivos, tanto para los niños/as como para los padres/acudientes participantes, en su mayoría madres. Por lo que se concluyó que existe la necesidad de implementar las estrategias de participación permanente en los miembros del grupo familiar de los niños y niñas del grado transición, encaminadas a facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia, desde las distintas responsabilidades y roles, el uso de estas estrategias pedagógicas motivan significativamente la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y serán articuladas al Proyecto Educativo Institucional, debido a que este documento carece de una guía de aproximación a los padres, toda vez que esta es uno de las estrategias por incentivar para mejorar el proceso formativo de los educandos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-10-27T16:11:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-10-27T16:11:29Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-04 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11444 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11444 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebedo Afanador, M. J., Aznar Dìaz, I., & Hinojo Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. (J. O. Valderrama, Ed.) Revista del Centro de Información Tecnológica CIT, 28(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012. Alcaldía del Municipio de Morales. (2016). Municipio de Morales. Recuperado el 2018 de Septiembre de 2018, de Municipio de Morales: http://www.morales-bolivar.gov.co/ Alcaldía Municipal de Morales, Bolivar. (2019). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Recuperado el 10 de enero de 2018, de Municipio de Morales, Bolívar: http://www.moralesbolivar.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-morales-un-pueblo-que-quiere Álvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2009). Cómo hacer investigación Cualitativa, fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós Educador. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacerinvestigacion-cualitativa.pdf Arteaga, O. A. (noviembre de 2013). Academica-E. r. (e. i. Navarra, Ed.) Recuperado el 12 de abril de 2018, de CAP Pamplona: http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/Material%20Curso%20Comunicaci%C3 %B3n%20familia%20escuela%2013-14(1).pdf Ávila Hernández, C., Martínez Virseda, M. C., Funes Lapponi, S., López Méndez, E., & SaintMezzard Opezzo, D. (2016). Familia, escuela y convivencia. Recuperado el 31 de Mayo de 2018, de Ministerio de Educación del gobierno de España: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:62324037-2162-4d1c-95d7- 191ebbef23c6/familia--escuela-y-convivencia.pdf Bisquerra, R. (2018). Concepto de educación emocional. Recuperado el 27 de Enero de 2019, de Rafael Bisqeurra: http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/conceptoeducacion-emocional.html Blasco, M. J., & Pérez, T. J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Editorial Club Universitario. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf Bonilla, C. E., & Rodríguez, S. P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. la investigación de ciencias sociales (Tercera Edición ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes - Editorial Norma. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de https://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodos Bronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano. Madrid : Ediciones Paidós Ibérica, S.A. . Congreso de la Repùblica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Senado de la República. Congreso de la Repùblica de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley General de Educaciòn. Bogotà D.C.: Congreso de la Repùblica. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Congreso de la Repùblica de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013 - Ley de Convivencia Escolar. Bogotá: Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Criado, E., Palomares, F., & Bueno, C. (2000). Éxito escolar y familias de clase obrera. cultura y educación . (U. d. Lleida., Ed.) Fundación Dialnet, pp. 35–58. Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para. (E. Luna Serrano, Ed.) Revista electrónica de Investigación Educativa REDIE, 5(2). Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396 Domìnguez Martìnez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista Temas para la Educaciòn - Revista digital para Profesionales de la enseñanza(8). Recuperado el junio de 12 de 2018, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf Duarte D, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. (P. Tejeda C, Ed.) Revista Estudios Pedagógicos, 31(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000100008 Durán Gervilla, A., Tébar Pérez, M. D., Ochando Korhonen, B., Martí Chiva, M. A., Bueno Cañigral, F. J., Arboledas, G., . . . Genís Giner, M. R. (2004). Manual Didáctico para la Escuela de Padres. (A. Durán Gervilla, Ed.) Recuperado el 23 de Junio de 2018, de Ayuntamiento de Valencia, concejalìa de Sanidad y Consumo: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5- E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - REICE, 1(2). Recuperado el 13 de Mayo de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf Elder, J. W. (1976). Comparative Cross-National Methodology. Annual Review of Sociology(2), 209-230. Familias en positivo. (2015). Concepto de parentalidad positiva. Recuperado el 18 de Junio de 208, de Familias en Positivo - Políticas Públicas de Apoyo. Con base en: Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias (VV. AA., FEMP y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010); La educación parental como recurso psicoeducativo: https://familiasenpositivo.org/parentalidad-positiva/concepto Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de Unicef: https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación. Expectativas, demandas, desafíos y compromisos. Santiago de Chile: UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Oficina de Area para Argentina, Chile y Uruguay. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Centro_Padres1.pdf Gairín Sallán, J., & Barrera Corominas, A. (2014). La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de Red Age: Red de apoyo a la gestión educativa: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/131430/Red_AGE_2014_web.pdf Gallardo, P. (2012). Axiomas de la Comunicación, de Paul Watzlawick. (artículo en línea) en blog “Online Marketing Latam”. Recuperado el 10 de abril de 2019, de https://docit.tips/download/los-5-axiomas-de-la-comunicacian-de-paul-watzlawick_pdf Garrido, V. L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra: Revista electrónica en américa latina especializada en comunicación(Número 75 febrero - abril 2011), 19. Recuperado el 5 de abril de 2019, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdf Gaudlitz, M. ( 2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. En: Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. , 24(2). Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_ar Gaviria, J. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. (U. C. Madrid, Ed.) Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacio n-cee_digital_r.pdf Glenn, J. C. (2004). Árbol de pertinencias y análisis morfológico. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de The Futures Group: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol_pertine ncias.pdf Gómez Duarte, L., & Peñaloza Jiménez, G. (2014). Didáctica y Comunicación: Aportes de Habermas a la Educación. (O. Pulido Cortez, Ed.) Revista Praxis & Saber, 5(9), 13 - 29. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247213002.pdf Gutiérrez Herrera, M. G. (2010). Escuelas de Familia: Un proyecto transversal de la básica primaria en las Instituciones Educativas (Tesis de Maestría). Recuperado el 19 de julio de 2018, de Maestría en Educación. Facultad de Educación. Universidad de las Tunas de Cuba - Universidad Libre de Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10041/TESIS%20DE%20GRA DO.pdf?sequence=2&isAllowed=y Habermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. (P. Fara Abat, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/03/habermas-jurgen-teoria-de-laaccion-comunicativa-i.pdf Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: MacGraw Hill. Hernández, P. M., & López, L. H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. (F. Dialnet, Ed.) Aula abierta(Nº 87), págs. 3-25. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2583872.pdf Herrera , V., Montes, I., Santiago, E., & Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una Institución Educativa (Tesis de Grado). Barranquilla: Universidad del Norte. Programa de Maesr{ia con énfasis en Currículo. Hurtado Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas (Venezuela): Fundación Sypal. Institución Educativa La Palma. (2016). Proyecto Educativo Rural - PER - de la Institución Educativa La Palma. Morales, Vereda Bello País (Bolívar, Colombia): Institución Educativa La Palma Izquierdo, L. (2013). Modelos de relación familia - escuela. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de Relación Familia - Escuela: http://rfyescuela.blogspot.com/2018/05/modelosde-relacion-familia-escuela.html Julio Tuesca, V. R., Manuel Girón, M. M., & Navarro Díaz, L. R. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en los compromisos escolares. Revista Escenarios, 10(2), 119 - 127. Recuperado el 1 de Febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4497332.pdf Kitzinger, J. (1994). The methodology of Focus Groups: the importance of interaction between research participants. Sociology of Health & Illness Magazine, 16(1), 1-20. Recuperado el 3 de Febrero de 2019, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467- 9566.ep11347023 Larocque, M., Kleiman, I., & Darling, S. M. (2011). Participación de los padres: el eslabón perdido en el logro escolar. Preventing School Failure, 55(3), 115–122. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de http://parented.wdfiles.com/local--files/familyengagement/Parent%20Inv%20-%20Missing%20link.pdf Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://content.taylorfrancis.com/books/download?dac=C2017-0-61573- X&isbn=9781912281039&format=googlePreviewPdf López, M. M. (2003). El Proyecto Roma. Una experiencia de educación en valores. Málaga: Ediciones Aljibe. Martínez Nieto, L. P. (2016). Representaciones sobre la participación de los apdres de familia en la escuela (Tesis de Maestría). Recuperado el 15 de Enero de 2019, de Universidad Santo Tomás. maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9887/Mart%C3%ADnezLina2016. pdf?sequence=1&isAllowed=y Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educacion: Hacia unaTaxonomia Para America Latina. Development Discussion Paper No. 709(709). Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/hiid709- cen1202.pdf McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una Introducción Conceptual. (5 ed.). (J. Baides Sánchez, Trad.) Madrid: Editorial Pearson Educación, S. A. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_edu cativa_5_ed..pdf Ministerio de Educación Nacional - MEN. (25 de abril de 2005). Decreto 1286 de 2005. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85861.html Ministerio de Educación Nacional. (2007). Serie Guías No. 26. Cartilla para Padres de Familia ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado el 15 de febrero de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-120646_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025. Bogotá: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media - SIMAT. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional. Morgan, A., Nutbrown, C., & Hannon, P. (2013). Fathers' involvement in young children's literacy development: Implications for family literacy programmes. Online library wiley, 167-185. doi:https://doi.org/10.1080/01411920802041996 Morgan, N. (October de 2001). After the Bubble: How to Communicate Now. Harvard Management Communication Letter, 4(Number 10). Recuperado el 10 de marzo de 2019, de https://hbr.org/product/after-the-bubble-how-to-communicate-now/C0110A-HCBENG Noreña, A. L., & Alcaraz-Moreno, N. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. (N. Mejía-Torres, Ed.) Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado el 7 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 59972012000300006&script=sci_abstract&tlng=es Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1999). Unesco Iberoamerica. Perspectivas: revista trimestral de educación, vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdf Ortiz, R. W. (2004). Hispanic/latino fathers and children's literacy development: examining involvement practices from a sociocultural context. Journal of Latinos and Education, 3(3), 165-180. doi:10.1207/s1532771xjle0303_3 Peña Torres, C. E. (2016). Análisis de los fractores de deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales de las Unidades Tecnológias de Santander, Bucaramanga, Colombia (Tesis doctoral). Recuperado el 18 de Junio de 2018, de Repositorio digital de la Universidad de Granada - Digibug: https://hera.ugr.es/tesisugr/26514345.pdf Pérez Espinosa, J. R., & Meave Loza, S. F. (2014). El maltrato docente en niños preescolares: una lectura clínica preliminar. Revista digital Universitaria, 5(1). Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art01/ Ragin, C. C. (1987). (version en inglés) The Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quantative Strategies. California: Berkeley, Univ. of California Press. Recuperado el 20 de abril de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n80/02102862n80p299.pdf Razeto Pavez, A. (2016). El involucramiento de las familia en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. (A. Aristimuño, Ed.) Revista Páginas de Educación, 9(2), Pág. Educ. Vol. 9 No.2 Montevideo dic. 2016. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdf Ricoy Lorenzo, M. C., & Feliz Murias, T. (2002). Estrategias de intervenciòn para la Escuela de Padres y Madres. Revista Educaciòn Siglo XX1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNED, 1(3), 171 - 197. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/download/390/340 Ríos Perea, L. Á. (2015). La comunicación: algo más que hablar y escuchar palabras. Una herramienta indispensable para la convivencia armónica y pacífica. Bogotá D.C. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://es.slideshare.net/luisangelriosperea/lacomunicacion-algo-mas-que-hablar-y-escuchar-palabras-62707832 Rizo Garcìa, M. (2014). Comunicaciòn interpersonal y comunicaciòn intersubjetiva. algunas claves teòricas y conceptuales para su interpretación. Revista Anuario Electrónico de Estudios de Comunicación Social - Disertaciones, 7(2). Recuperado el 20 de Junio de 2018, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/viewFile/3732/2688 Roa, A. (2016). Escuelas de familias: qué son y cómo ayudan a la educación de los niños. Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de Con mis hijos: https://www.conmishijos.com/educacion/familia/escuelas-de-familias-que-son-y-comoayudan-a-la-educacion-de-los-ninos/ Robledo Ramón, P., & García Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos condificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Revista Aula Abierta, 37(1), 117 - 128. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3000179.pdf Rodríguez, G. G., & Gil, F. J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de https://es.scribd.com/doc/128205939/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACIONCUALITATIVA-Gregorio-Rodriguez-Gomez-Javier-Gil-Flores Romagnoli, C., & Cortese , I. (2007). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de Centro de recursos Valoras UC - Pontificia Universidad Católica de Chile: http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influyeen-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdf Sabino, C. A. (2013). El proceso de investigación. Buenos Aires, 2013.: Ed. Lumen Argentina Sánchez Iniesta, M. (2012). El papel de la familia en la educación (Tesis de Maestría). Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Repositorio de la Universidad Internacional de la Rioja Sandín Esteban, M. P. (2000). Criterios de validez e la invesigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. (S. Olmos Miguelánez, Ed.) Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20e n%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20sol idaridad.pdf Sarasola Santamaria , B. (2014). El Segundo Modernismo: La dialéctica de la modernidad y la posmodernidad estética desde la Escuela de Frankfurt hasta la actualidad (tesis de grado). Recuperado el 30 de Mayo de 2018, de Universidad de Barcelona - Facultad de Filología: https://www.researchgate.net/publication/311440330_El_Segundo_Modernismo_La_dial ectica_de_la_modernidad_y_la_posmodernidad_estetica_desde_la_Escuela_de_Frankfur t_hasta_la_actualidad Servicio de Gestión del conocimiento para América Latina y el Caribe. (2016). Dinámicas de presentación "ROMPEHIELO". Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Servicio de Gestión del conocimiento para América Latina y el Caribe: http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/94bac566b9a2e9af34845ec 144213e06.pdf Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A. Recuperado el 10 de marzo de 2019 Silveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Silva Fernandes, M. N., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Revissta Index de Enfermería, 24(1-2). Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016 Solís Castillo, F., & Aguilar Sierra, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. (L. F. Gómez, Ed.) Revista Sinéctica(49). Recuperado el 29 de Septiembre de 208, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2017000200013 Torres Valle, F. J. (2018). Taller de habilidades de comunicación asertiva para líderes (Tesis de Maestría). Recuperado el 18 de Diciembre de 2018, de Maestría en Desarrollo Humano. Departamento de Psicología, Educación y Salud. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México): https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5170/+Taller+de+habilidades+de+comunicac i%F3n+asertiva+para+l%EDderes.pdf;jsessionid=F321831F6499ADCA9CE05958A29C 1694?sequence=2 Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., & Menéndez, S. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Revista Anales de Psicología, 18(1), 45 - 59. Recuperado el 1 de Septiembre de 2018, de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6224 Universidad Estatal a Distancia. (2017). El Diario Reflexivo: Una estrategia para potenciar la autoevaluación y el aprendizaje autónomo. Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de Universidad Estatal a Distancia - Vicerrectoría Académica - Centro de Capacitación en Educación a Distancia: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/Diario_Reflexivo_funde. pdf Valdés Cuervo, Á. A., Martín Pabón, M. J., & Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. (E. Luna Serrano, Ed.) Revista Electrónica de Investigación Educativa - REDIE, 11(1). Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/229/782 Valdés, A. A., & Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 18(2), 105 - 115. Recuperado el 30 de Enero de 2018, de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174 Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencis y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 1q19 - 139. Recuperado el 25 de enero de 2019 Vargas-Rubilar, J., Richaud, M. C., & Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Revista Pensando Psicología, 14(23). doi: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265 Villarroel, R. G., & Sánchez, S. X. (2002). The relationship between family and school:: a comparative study in rural areas. Estudios pedagógicos. Estudios Pedagógicos, Nº 28, pp. 123-141. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007 Vivas García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(3). Watzlawick, P., Beavin, B. J., & Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder. Recuperado el 10 de abril de 2019, de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-lacomunicacion-humana-watzlawick.pdf Wikipedia - Municipio de Morales. (2016). Alcaldía del Municipio de Morales. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de Wikipedia - Municipio de Morales: https://es.wikipedia.org/wiki/Morales_(Bol%C3%ADvar) Zorrilla, A. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11 ed.). Mèxico: Aguilar Leon y Cal, Editores. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Morales (Bolívar, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/1/2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/2/2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/4/2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/5/2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a316150aa07cc24b9deced9decd319c ee3fb8bf860cdad97bc36b9c509aff2b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ed112dff703451ec14055f2543b99459 9cc1ffeecce16660984d00da9f4c5d00 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277519975645184 |
spelling |
Acebedo Afanador, Manuel José595ebd93-7811-435b-86fa-6946473a34f5-1Portnoy Jiménez, Heylenb460c34f-05d1-4f37-bf77-00007485474e-1Mejía Díaz, Graciela530d7a6e-5b53-439c-8dfa-4dde879b186e-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000817430Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasMorales (Bolívar, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-10-27T16:11:29Z2020-10-27T16:11:29Z2020-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/11444instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa investigación titulada “Propuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición” se llevó a cabo en la Institución Educativa La Palma, del municipio de Morales, Bolívar, se realizó bajo el enfoque cualitativo, donde se aplicaron instrumentos como: el Grupo focal a estudiantes y padres de familia, entrevistas individuales a padres de familia y un análisis documental (ficha personal del estudiante), con el objetivo de diseñar estrategias educativas para mejorar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos, a través del uso de actividades motivacionales, que permitan la participación activa de los padres de familia en la formación de sus hijos; para que así, la práctica profesoral mejore el proceso de aprendizaje de los niños y niños. Este estudio, presenta los resultados de un diagnóstico inicial, que agrupa los datos por categorías, construidas a través de un proceso de codificación y comparación constante de los datos recolectados del proceso y las actividades estableciendo relaciones y explicaciones que llevan a responder la pregunta de investigación ¿Cómo mejorar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del grado transición en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, Bolívar?. Este proyecto, consiguió resultados alentadores, relacionados con la participación de los padres en la escuela, lo que condujo a resultados positivos en los estudiantes; mejorando en las evaluaciones, la asistencia y su comportamiento. Por un lado, se acrecentó el interés de los padres, sobre todo en la mejora de las habilidades relacionadas con afrontar mejor su rol de educar y criar a sus hijos. Los resultados de la experiencia han sido positivos, tanto para los niños/as como para los padres/acudientes participantes, en su mayoría madres. Por lo que se concluyó que existe la necesidad de implementar las estrategias de participación permanente en los miembros del grupo familiar de los niños y niñas del grado transición, encaminadas a facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia, desde las distintas responsabilidades y roles, el uso de estas estrategias pedagógicas motivan significativamente la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y serán articuladas al Proyecto Educativo Institucional, debido a que este documento carece de una guía de aproximación a los padres, toda vez que esta es uno de las estrategias por incentivar para mejorar el proceso formativo de los educandos.1. INTRODUCCIÓN .................................................................................. 15 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 17 Descripción de la situación problemática ..................................................................... 18 Pregunta de investigación ............................................................................................. 21 Objetivos....................................................................................................................... 22 2.1.1. General ......................................................................................................... 22 2.1.2. Objetivos específicos.................................................................................... 22 Supuestos cualitativos................................................................................................... 22 Justificación................................................................................................................... 23 3. MARCO DE REFERENCIA .................................................................. 27 Antecedentes................................................................................................................. 27 Marco Teórico............................................................................................................... 32 3.1.1. La participación activa de los padres en los procesos pedagógicos............. 32 3.1.2. La Teoría de la Acción Comunicativa.......................................................... 34 3.1.3. Importancia de la comunicación para lograr la participación de los padres. 39 3.1.4. Modelos de relaciones entre la familia y escuela ......................................... 44 3.1.5. Tipos de participación .................................................................................. 48 3.1.6. Aspectos que pueden dificultar la relación entre padres y profesores.......... 50 3.1.7. Ventajas de la participación y colaboración de los padres en la escuela...... 51 Marco Conceptual ......................................................................................................... 53 Marco Legal .................................................................................................................. 55 3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................. 59 3.1 Método de investigación ......................................................................................... 59 3.2 Tipo de investigación y enfoque ............................................................................. 61 3.3 Población, participantes y selección de la muestra ............................................. 62 3.3.1 Contexto ........................................................................................................... 62 3.3.2 Población ....................................................................................................... 68 3.3.3 Muestra.......................................................................................................... 69 3.4 Categorías de análisis.............................................................................................. 70 3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información..................................... 74 3.5.1 Descripción de los instrumentos ...................................................................... 74 3.5.2 Descripción del proceso de análisis............................................................... 76 3.5.3 Planificación del grupo focal a padres........................................................... 78 3.5.4 La planificación del grupo focal de los niños/grado transición:.................... 83 3.5.5 Procedimiento para la aplicación de instrumentos........................................ 84 3.5.6 Procedimiento para la entrevista ................................................................... 85 3.5.7 Preguntas para entrevista individual a padres ............................................... 85 3.5.9 Procedimiento para el análisis de la información ................................................ 89 3.6 Validación ............................................................................................................... 90 3.7 Aspectos éticos de la investigación......................................................................... 92 4 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................. 95 4.1 Resultados de la entrevista estructurada para Padres de Familia............................ 95 4.2. Resultados de la participación en el Grupo Focal de Padres y Estudiantes......... 100 4.3 Evaluación de Grupo focal 1: pautas de chequeo ................................................. 108 Resultados de la participación en el Grupo Focal de Estudiantes............................... 110 4.4 Resultados de las observaciones del análisis documental de las profesores......... 114 4.5 Síntesis de resultados por categorías de análisis................................................... 118 Análisis de datos ......................................................................................................... 124 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 129 Conclusiones............................................................................................................... 129 Recomendaciones........................................................................................................ 131 PROPUESTA: ESTIMULANDO VALORES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PALMA ............................................................................................................................ 134 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 143 7 APÉNDICES ........................................................................................... 154MaestríaThe research entitled "Proposal for a Pedagogical strategy to motivate the participation of parents in the learning process of children at the transition level" was carried out at La Palma Educational Institution, in the municipality of Morales, Bolívar. It was carried out under the qualitative approach, where instruments were applied such as: the Focus Group for students and parents, individual interviews with parents and a documentary analysis (personal file of the student), with the aim of designing educational strategies to improve the participation of parentsin the learning process of their children, through the use of motivational activities that allow the active participation of parents in the education of their children; so that, the teaching practice improves the learning process of children and children. This study presents the results of an initial diagnosis, which groups the data by categories, constructed through a process of constant codification and comparison of the data collected from the process and activities, establishing relationships and explanations that lead to answering the research question. How to improve the participation of parents in the learning process of the students of the transition degree in the Educational Institution la Palma, in the municipality of Morales, Bolívar? This project obtained encouraging results related to the participation of parents in the school, which led to positive results in the students; improving in assessments, attendance and behavior. On the one hand, the interest of parents was increased, especially in the improvement of skills related to better coping with their role of educating and raising their children. The results of the experience have been positive, both for the children and for the participating parents / guardians, mostly mothers. Therefore, it was concluded that there is a need to implement permanent participation strategies in the members of the family group of the children of the transition degree, aimed at facilitating the consolidation of learning, encouraging the practice of extracurricular study habits, improving self-esteem and the environment of coexistence, from the different responsibilities and roles, the use of these pedagogical strategies significantly motivate the participation of parents in the learning process of children and will be articulated to the Institutional Educational Project, due to the fact that this document lacks a guide to approach parents, since this is one of the strategies to encourage students to improve the educational process.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta de una estrategia pedagógica para motivar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas del nivel de transición, en la Institución Educativa la Palma, del municipio de Morales, BolívarProposal of a pedagogical strategy to motivate the participation of parents in the learning process of boys and girls at the transition level, at the La Palma Educational Institution, in the municipality of Morales, BolívarMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationPedagogical strategiesParental involvementInitial educationFocal groupSociologyEarly childhood educationTeaching methodsTeaching systemsEducaciónCalidad de la educaciónSociologíaEducación en la primera infanciaMétodos de enseñanzaSistemas de enseñanzaEstrategias pedagógicasParticipación parentalEducación InicialGrupo focalAcebedo Afanador, M. J., Aznar Dìaz, I., & Hinojo Lucena, F. J. (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso. (J. O. Valderrama, Ed.) Revista del Centro de Información Tecnológica CIT, 28(3). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642017000300012.Alcaldía del Municipio de Morales. (2016). Municipio de Morales. Recuperado el 2018 de Septiembre de 2018, de Municipio de Morales: http://www.morales-bolivar.gov.co/Alcaldía Municipal de Morales, Bolivar. (2019). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Recuperado el 10 de enero de 2018, de Municipio de Morales, Bolívar: http://www.moralesbolivar.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-morales-un-pueblo-que-quiereÁlvarez, J. L., & Jurgenson, G. (2009). Cómo hacer investigación Cualitativa, fundamentos y metodología. México: Editorial Paidós Educador. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacerinvestigacion-cualitativa.pdfArteaga, O. A. (noviembre de 2013). Academica-E. r. (e. i. Navarra, Ed.) Recuperado el 12 de abril de 2018, de CAP Pamplona: http://caps.educacion.navarra.es/primaria2/files/Material%20Curso%20Comunicaci%C3 %B3n%20familia%20escuela%2013-14(1).pdfÁvila Hernández, C., Martínez Virseda, M. C., Funes Lapponi, S., López Méndez, E., & SaintMezzard Opezzo, D. (2016). Familia, escuela y convivencia. Recuperado el 31 de Mayo de 2018, de Ministerio de Educación del gobierno de España: http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:62324037-2162-4d1c-95d7- 191ebbef23c6/familia--escuela-y-convivencia.pdfBisquerra, R. (2018). Concepto de educación emocional. Recuperado el 27 de Enero de 2019, de Rafael Bisqeurra: http://www.rafaelbisquerra.com/es/educacion-emocional/conceptoeducacion-emocional.htmlBlasco, M. J., & Pérez, T. J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Madrid, España: Editorial Club Universitario. Recuperado el 20 de marzo de 2019, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdfBonilla, C. E., & Rodríguez, S. P. (2013). Más allá del dilema de los métodos. la investigación de ciencias sociales (Tercera Edición ed.). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes - Editorial Norma. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de https://es.scribd.com/doc/26062421/Mas-alla-del-dilema-de-los-metodosBronfenbrenner, U. (2002). La Ecología del Desarrollo Humano. Madrid : Ediciones Paidós Ibérica, S.A. .Congreso de la Repùblica de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Senado de la República.Congreso de la Repùblica de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley General de Educaciòn. Bogotà D.C.: Congreso de la Repùblica. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCongreso de la Repùblica de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013 - Ley de Convivencia Escolar. Bogotá: Colombia, Ministerio de Educación Nacional.Criado, E., Palomares, F., & Bueno, C. (2000). Éxito escolar y familias de clase obrera. cultura y educación . (U. d. Lleida., Ed.) Fundación Dialnet, pp. 35–58.Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para. (E. Luna Serrano, Ed.) Revista electrónica de Investigación Educativa REDIE, 5(2). Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396Domìnguez Martìnez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista Temas para la Educaciòn - Revista digital para Profesionales de la enseñanza(8). Recuperado el junio de 12 de 2018, de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdfDuarte D, J. (2005). Comunicación en la convivencia escolar en la ciudad de Medellín. (P. Tejeda C, Ed.) Revista Estudios Pedagógicos, 31(1). doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052005000100008Durán Gervilla, A., Tébar Pérez, M. D., Ochando Korhonen, B., Martí Chiva, M. A., Bueno Cañigral, F. J., Arboledas, G., . . . Genís Giner, M. R. (2004). Manual Didáctico para la Escuela de Padres. (A. Durán Gervilla, Ed.) Recuperado el 23 de Junio de 2018, de Ayuntamiento de Valencia, concejalìa de Sanidad y Consumo: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5- E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdfEdel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación - REICE, 1(2). Recuperado el 13 de Mayo de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdfElder, J. W. (1976). Comparative Cross-National Methodology. Annual Review of Sociology(2), 209-230.Familias en positivo. (2015). Concepto de parentalidad positiva. Recuperado el 18 de Junio de 208, de Familias en Positivo - Políticas Públicas de Apoyo. Con base en: Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias (VV. AA., FEMP y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, 2010); La educación parental como recurso psicoeducativo: https://familiasenpositivo.org/parentalidad-positiva/conceptoFondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de Unicef: https://www.unicef.es/causas/derechos-ninos/convencion-derechos-ninosFondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2002). Participación de los Centros de Padres en la Educación. Expectativas, demandas, desafíos y compromisos. Santiago de Chile: UNICEF, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia Oficina de Area para Argentina, Chile y Uruguay. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.unicef.cl/web/wp-content/uploads/doc_wp/Centro_Padres1.pdfGairín Sallán, J., & Barrera Corominas, A. (2014). La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica. Recuperado el 12 de Septiembre de 2018, de Red Age: Red de apoyo a la gestión educativa: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2014/131430/Red_AGE_2014_web.pdfGallardo, P. (2012). Axiomas de la Comunicación, de Paul Watzlawick. (artículo en línea) en blog “Online Marketing Latam”. Recuperado el 10 de abril de 2019, de https://docit.tips/download/los-5-axiomas-de-la-comunicacian-de-paul-watzlawick_pdfGarrido, V. L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra: Revista electrónica en américa latina especializada en comunicación(Número 75 febrero - abril 2011), 19. Recuperado el 5 de abril de 2019, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/38_Garrido_M75.pdfGaudlitz, M. ( 2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. En: Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias. , 24(2). Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arGaviria, J. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. (U. C. Madrid, Ed.) Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de http://www.eunec.eu/sites/www.eunec.eu/files/members/attachments/estudioparticipacio n-cee_digital_r.pdfGlenn, J. C. (2004). Árbol de pertinencias y análisis morfológico. Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de The Futures Group: http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/futures_group_arbol_pertine ncias.pdfGómez Duarte, L., & Peñaloza Jiménez, G. (2014). Didáctica y Comunicación: Aportes de Habermas a la Educación. (O. Pulido Cortez, Ed.) Revista Praxis & Saber, 5(9), 13 - 29. Recuperado el 26 de Julio de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/4772/477247213002.pdfGutiérrez Herrera, M. G. (2010). Escuelas de Familia: Un proyecto transversal de la básica primaria en las Instituciones Educativas (Tesis de Maestría). Recuperado el 19 de julio de 2018, de Maestría en Educación. Facultad de Educación. Universidad de las Tunas de Cuba - Universidad Libre de Colombia: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10041/TESIS%20DE%20GRA DO.pdf?sequence=2&isAllowed=yHabermas, J. (2001). Acción comunicativa y razón sin transcendencia. (P. Fara Abat, Trad.) Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. Recuperado el 10 de marzo de 2019, de https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/03/habermas-jurgen-teoria-de-laaccion-comunicativa-i.pdfHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación (6 ed.). México D.F.: MacGraw Hill.Hernández, P. M., & López, L. H. (2006). Análisis del enfoque actual de la cooperación padres y escuela. (F. Dialnet, Ed.) Aula abierta(Nº 87), págs. 3-25. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2583872.pdfHerrera , V., Montes, I., Santiago, E., & Tapia, M. (2017). Diseño de un plan de mejoramiento como propuesta de intervención para el fortalecimiento de los procesos curriculares de una Institución Educativa (Tesis de Grado). Barranquilla: Universidad del Norte. Programa de Maesr{ia con énfasis en Currículo.Hurtado Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Caracas (Venezuela): Fundación Sypal.Institución Educativa La Palma. (2016). Proyecto Educativo Rural - PER - de la Institución Educativa La Palma. Morales, Vereda Bello País (Bolívar, Colombia): Institución Educativa La PalmaIzquierdo, L. (2013). Modelos de relación familia - escuela. Recuperado el 19 de Septiembre de 2019, de Relación Familia - Escuela: http://rfyescuela.blogspot.com/2018/05/modelosde-relacion-familia-escuela.htmlJulio Tuesca, V. R., Manuel Girón, M. M., & Navarro Díaz, L. R. (2012). Estrategia educativa para la participación de los padres en los compromisos escolares. Revista Escenarios, 10(2), 119 - 127. Recuperado el 1 de Febrero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4497332.pdfKitzinger, J. (1994). The methodology of Focus Groups: the importance of interaction between research participants. Sociology of Health & Illness Magazine, 16(1), 1-20. Recuperado el 3 de Febrero de 2019, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/1467- 9566.ep11347023Larocque, M., Kleiman, I., & Darling, S. M. (2011). Participación de los padres: el eslabón perdido en el logro escolar. Preventing School Failure, 55(3), 115–122. Recuperado el 10 de mayo de 2019, de http://parented.wdfiles.com/local--files/familyengagement/Parent%20Inv%20-%20Missing%20link.pdfLave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://content.taylorfrancis.com/books/download?dac=C2017-0-61573- X&isbn=9781912281039&format=googlePreviewPdfLópez, M. M. (2003). El Proyecto Roma. Una experiencia de educación en valores. Málaga: Ediciones Aljibe.Martínez Nieto, L. P. (2016). Representaciones sobre la participación de los apdres de familia en la escuela (Tesis de Maestría). Recuperado el 15 de Enero de 2019, de Universidad Santo Tomás. maestría en Comunicación, Desarrollo y Cambio Social: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9887/Mart%C3%ADnezLina2016. pdf?sequence=1&isAllowed=yMartiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educacion: Hacia unaTaxonomia Para America Latina. Development Discussion Paper No. 709(709). Recuperado el 22 de mayo de 2019, de http://www.incae.edu/ES/clacds/publicaciones/pdf/hiid709- cen1202.pdfMcMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación Educativa. Una Introducción Conceptual. (5 ed.). (J. Baides Sánchez, Trad.) Madrid: Editorial Pearson Educación, S. A. Recuperado el 15 de agosto de 2018, de https://desfor.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_edu cativa_5_ed..pdfMinisterio de Educación Nacional - MEN. (25 de abril de 2005). Decreto 1286 de 2005. Obtenido de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85861.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2007). Serie Guías No. 26. Cartilla para Padres de Familia ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? Recuperado el 15 de febrero de 2018, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-120646_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2025. Bogotá: Colombia. Ministerio de Educación Nacional.Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media - SIMAT. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.Morgan, A., Nutbrown, C., & Hannon, P. (2013). Fathers' involvement in young children's literacy development: Implications for family literacy programmes. Online library wiley, 167-185. doi:https://doi.org/10.1080/01411920802041996Morgan, N. (October de 2001). After the Bubble: How to Communicate Now. Harvard Management Communication Letter, 4(Number 10). Recuperado el 10 de marzo de 2019, de https://hbr.org/product/after-the-bubble-how-to-communicate-now/C0110A-HCBENGNoreña, A. L., & Alcaraz-Moreno, N. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. (N. Mejía-Torres, Ed.) Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado el 7 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657- 59972012000300006&script=sci_abstract&tlng=esOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO. (1999). Unesco Iberoamerica. Perspectivas: revista trimestral de educación, vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 425-441. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/freinets.pdfOrtiz, R. W. (2004). Hispanic/latino fathers and children's literacy development: examining involvement practices from a sociocultural context. Journal of Latinos and Education, 3(3), 165-180. doi:10.1207/s1532771xjle0303_3Peña Torres, C. E. (2016). Análisis de los fractores de deserción estudiantil en la Facultad de Ciencias Socioeconómicas y Empresariales de las Unidades Tecnológias de Santander, Bucaramanga, Colombia (Tesis doctoral). Recuperado el 18 de Junio de 2018, de Repositorio digital de la Universidad de Granada - Digibug: https://hera.ugr.es/tesisugr/26514345.pdfPérez Espinosa, J. R., & Meave Loza, S. F. (2014). El maltrato docente en niños preescolares: una lectura clínica preliminar. Revista digital Universitaria, 5(1). Recuperado el 10 de enero de 2019, de http://www.revista.unam.mx/vol.15/num1/art01/Ragin, C. C. (1987). (version en inglés) The Comparative Method: Moving beyond Qualitative and Quantative Strategies. California: Berkeley, Univ. of California Press. Recuperado el 20 de abril de 2019, de https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n80/02102862n80p299.pdfRazeto Pavez, A. (2016). El involucramiento de las familia en la educación de los niños: Cuatro reflexiones para fortalecer la relación entre familias y escuelas. (A. Aristimuño, Ed.) Revista Páginas de Educación, 9(2), Pág. Educ. Vol. 9 No.2 Montevideo dic. 2016. Recuperado el 25 de febrero de 2018, de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n2/v9n2a07.pdfRicoy Lorenzo, M. C., & Feliz Murias, T. (2002). Estrategias de intervenciòn para la Escuela de Padres y Madres. Revista Educaciòn Siglo XX1 de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNED, 1(3), 171 - 197. Recuperado el 18 de Mayo de 2018, de http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/download/390/340Ríos Perea, L. Á. (2015). La comunicación: algo más que hablar y escuchar palabras. Una herramienta indispensable para la convivencia armónica y pacífica. Bogotá D.C. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://es.slideshare.net/luisangelriosperea/lacomunicacion-algo-mas-que-hablar-y-escuchar-palabras-62707832Rizo Garcìa, M. (2014). Comunicaciòn interpersonal y comunicaciòn intersubjetiva. algunas claves teòricas y conceptuales para su interpretación. Revista Anuario Electrónico de Estudios de Comunicación Social - Disertaciones, 7(2). Recuperado el 20 de Junio de 2018, de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/viewFile/3732/2688Roa, A. (2016). Escuelas de familias: qué son y cómo ayudan a la educación de los niños. Recuperado el 18 de Septiembre de 2018, de Con mis hijos: https://www.conmishijos.com/educacion/familia/escuelas-de-familias-que-son-y-comoayudan-a-la-educacion-de-los-ninos/Robledo Ramón, P., & García Sánchez, J. N. (2009). El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos condificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Revista Aula Abierta, 37(1), 117 - 128. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3000179.pdfRodríguez, G. G., & Gil, F. J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada (España): Ediciones Aljibe. Recuperado el 19 de marzo de 2019, de https://es.scribd.com/doc/128205939/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACIONCUALITATIVA-Gregorio-Rodriguez-Gomez-Javier-Gil-FloresRomagnoli, C., & Cortese , I. (2007). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de Centro de recursos Valoras UC - Pontificia Universidad Católica de Chile: http://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/familias/ApoyoAlAprendizajeEnLaComunidad/Fichas/Como-la-familia-influyeen-el-aprendizaje-y-rendimiento.pdfSabino, C. A. (2013). El proceso de investigación. Buenos Aires, 2013.: Ed. Lumen ArgentinaSánchez Iniesta, M. (2012). El papel de la familia en la educación (Tesis de Maestría). Recuperado el 13 de Octubre de 2018, de Repositorio de la Universidad Internacional de la RiojaSandín Esteban, M. P. (2000). Criterios de validez e la invesigación cualitativa: de la objetividad a la solidaridad. (S. Olmos Miguelánez, Ed.) Revista de Investigación Educativa, 18(1), 223-242. Recuperado el 17 de Abril de 2018, de https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/45190/1/Criterios%20de%20validez%20e n%20la%20investigacion%20cualitativa%20de%20la%20objetividad%20a%20la%20sol idaridad.pdfSarasola Santamaria , B. (2014). El Segundo Modernismo: La dialéctica de la modernidad y la posmodernidad estética desde la Escuela de Frankfurt hasta la actualidad (tesis de grado). Recuperado el 30 de Mayo de 2018, de Universidad de Barcelona - Facultad de Filología: https://www.researchgate.net/publication/311440330_El_Segundo_Modernismo_La_dial ectica_de_la_modernidad_y_la_posmodernidad_estetica_desde_la_Escuela_de_Frankfur t_hasta_la_actualidadServicio de Gestión del conocimiento para América Latina y el Caribe. (2016). Dinámicas de presentación "ROMPEHIELO". Recuperado el 18 de Noviembre de 2018, de Servicio de Gestión del conocimiento para América Latina y el Caribe: http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/94bac566b9a2e9af34845ec 144213e06.pdfSierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Madrid: Ediciones Paraninfo S.A. Recuperado el 10 de marzo de 2019Silveira Donaduzzi, D. S., Colomé Beck, C. L., Heck Weiller, T., Silva Fernandes, M. N., & Viero, V. (2015). Grupo focal y análisis de contenido en investigación cualitativa. Revissta Index de Enfermería, 24(1-2). Recuperado el 30 de noviembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000100016Solís Castillo, F., & Aguilar Sierra, R. (2017). Análisis del papel del involucramiento de la familia en la escuela secundaria y su repercusión en el rendimiento académico. (L. F. Gómez, Ed.) Revista Sinéctica(49). Recuperado el 29 de Septiembre de 208, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2017000200013Torres Valle, F. J. (2018). Taller de habilidades de comunicación asertiva para líderes (Tesis de Maestría). Recuperado el 18 de Diciembre de 2018, de Maestría en Desarrollo Humano. Departamento de Psicología, Educación y Salud. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México): https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/5170/+Taller+de+habilidades+de+comunicac i%F3n+asertiva+para+l%EDderes.pdf;jsessionid=F321831F6499ADCA9CE05958A29C 1694?sequence=2Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., & Menéndez, S. (2002). El modelo ecológico de Bronfenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Revista Anales de Psicología, 18(1), 45 - 59. Recuperado el 1 de Septiembre de 2018, de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/6224Universidad Estatal a Distancia. (2017). El Diario Reflexivo: Una estrategia para potenciar la autoevaluación y el aprendizaje autónomo. Recuperado el 30 de Noviembre de 2018, de Universidad Estatal a Distancia - Vicerrectoría Académica - Centro de Capacitación en Educación a Distancia: https://www.uned.ac.cr/academica/images/ceced/docs/Estaticos/Diario_Reflexivo_funde. pdfValdés Cuervo, Á. A., Martín Pabón, M. J., & Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. (E. Luna Serrano, Ed.) Revista Electrónica de Investigación Educativa - REDIE, 11(1). Recuperado el 20 de Mayo de 2018, de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/229/782Valdés, A. A., & Sánchez, P. A. (2016). Las creencias de los docentes acerca de la participación familiar en la educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 18(2), 105 - 115. Recuperado el 30 de Enero de 2018, de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1174Vargas Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencis y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 1q19 - 139. Recuperado el 25 de enero de 2019Vargas-Rubilar, J., Richaud, M. C., & Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela: un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Revista Pensando Psicología, 14(23). doi: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265Villarroel, R. G., & Sánchez, S. X. (2002). The relationship between family and school:: a comparative study in rural areas. Estudios pedagógicos. Estudios Pedagógicos, Nº 28, pp. 123-141. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100007Vivas García, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(3).Watzlawick, P., Beavin, B. J., & Jackson, D. D. (1991). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder. Recuperado el 10 de abril de 2019, de https://catedraepistemologia.files.wordpress.com/2015/09/276081111-teoria-de-lacomunicacion-humana-watzlawick.pdfWikipedia - Municipio de Morales. (2016). Alcaldía del Municipio de Morales. Recuperado el 17 de Agosto de 2018, de Wikipedia - Municipio de Morales: https://es.wikipedia.org/wiki/Morales_(Bol%C3%ADvar)Zorrilla, A. (1993). Introducción a la metodología de la investigación (11 ed.). Mèxico: Aguilar Leon y Cal, Editores.ORIGINAL2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdfTesisapplication/pdf5657353https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/1/2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf5a316150aa07cc24b9deced9decd319cMD51open access2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdfLicenciaapplication/pdf734691https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/2/2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdfee3fb8bf860cdad97bc36b9c509aff2bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpg2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6202https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/4/2020_Tesis_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpged112dff703451ec14055f2543b99459MD54open access2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpg2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10772https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11444/5/2020_Licencia_Heylen_Portnoy_Jimenez.pdf.jpg9cc1ffeecce16660984d00da9f4c5d00MD55metadata only access20.500.12749/11444oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/114442024-01-19 14:19:08.904open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |