La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga

Este trabajo de investigación que se presenta a continuación surge luego de analizar los resultados de la prueba Saber 5, 2015 de la institución educativa Liceo Patria, en la cual se evidencia que los estudiantes de la institución educativa presentan debilidades en la competencia de resolución de pr...

Full description

Autores:
Rodríguez Torrado, Osneider Fabián
Bayona Gutiérrez, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2704
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2704
Palabra clave:
Technology of the information and communication
Pedagogical strategies
Primary basic education
Math problems
Educación
Matemáticas
Tecnología en educación
Estrategias educacionales
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Estrategias pedagógicas
Educación básica primaria
Problemas matemáticos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c3ece6afaa3afb260e201ab447aeb4df
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2704
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
dc.title.translated.eng.fl_str_mv The resolution of problems as a pedagogical strategy mediated by ICT, in the academic performance in mathematics of the fourth grade of primary school at the Liceo Patria de Bucaramanga Educational Institution
title La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
spellingShingle La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
Technology of the information and communication
Pedagogical strategies
Primary basic education
Math problems
Educación
Matemáticas
Tecnología en educación
Estrategias educacionales
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Estrategias pedagógicas
Educación básica primaria
Problemas matemáticos
title_short La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
title_full La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
title_fullStr La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
title_full_unstemmed La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
title_sort La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Torrado, Osneider Fabián
Bayona Gutiérrez, Carlos Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Rodríguez Torrado, Osneider Fabián
Bayona Gutiérrez, Carlos Andrés
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Technology of the information and communication
Pedagogical strategies
Primary basic education
Math problems
topic Technology of the information and communication
Pedagogical strategies
Primary basic education
Math problems
Educación
Matemáticas
Tecnología en educación
Estrategias educacionales
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Estrategias pedagógicas
Educación básica primaria
Problemas matemáticos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Matemáticas
Tecnología en educación
Estrategias educacionales
Innovaciones educativas
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tecnologías de la Información y la Comunicación
Estrategias pedagógicas
Educación básica primaria
Problemas matemáticos
description Este trabajo de investigación que se presenta a continuación surge luego de analizar los resultados de la prueba Saber 5, 2015 de la institución educativa Liceo Patria, en la cual se evidencia que los estudiantes de la institución educativa presentan debilidades en la competencia de resolución de problemas evaluada por el ICFES. Por tal motivo se vio la necesidad de plantear y desarrollar un proyecto que contribuyera con la solución de dicha problemática y permitiera mejorar los procesos académicos de los estudiantes. Para tal fin se planteó como objetivo establecer el efecto que causaría la resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico de los estudiantes de grado cuarto. Para ello se llevó a cabo una metodología de investigación cuantitativa de diseño cuasi-experimental, ya que se quiso establecer el efecto que la estrategia resolución de problemas mediada por las TIC, podría generar en el rendimiento académico de los estudiantes mediante una serie de mediciones que se efectuaron bajo la aplicación de una prueba pre test y una prueba pos test a un grupo control que trabajaría una metodología tradicional y un grupo experimental que trabajaría la estrategia pedagógica. Para realizar el análisis de las pruebas pre test y pos test, se llevó a cabo por medio del programa IBMS SPSS 2.0, en el cual los datos estadísticos permitieron establecer que en el grupo experimental, al cual le fue aplicada la resolución de problemas como estrategia pedagógica se generó un cambio significativo en el rendimiento académico de los estudiantes
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:55Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2704
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2704
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Rodríguez Torrado, Osneider Fabián (2016). La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Alzate, R. E. J., Montes, M J. W., y Escobar, E. R. M. (2013). Diseño de actividades mediante la metodología ABP para la Enseñanza de la Matemática. Scientia Et Technica, 18 (3), 542-547. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4517542
Arrieta, E. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. Obtenido de http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Balestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Servicio editorial OBL.
Baquero, R. (1999). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4, pp. 278-287). Aique.
Blanco, LJ. Consideraciones elementales sobre resolución de problemas. Badajoz, España: Univérsitas, 1993.
Carrillo, J. Resolución de problemas en la enseñanza secundaria: ejemplificación del para qué. En Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”, 1998, n. 40, pp. 15-26.
Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y. y Vries W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Edipucrs.
Cortés, H. M. (2010). Metodología problémica en la enseñanza de la matemática fundamental. Dialéctica: Revista de investigación, (26), 31-40. Obtenido de
Cruz, IM, y Puentes A. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. edmetic-Revista de Educación Mediática y TIC, 1 (2), 141-143. Obtenido de http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2855/2744
DECRETO 82/2007, de 24 de abril, de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, por el que se establece el Currículo de Educación Primaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, 2007, pp. 7825-7929.
DECRETO 83/2007, de 24 de abril, de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, 2007, pp. 7980-8151.
Duarte B, O L. (2009). La enseñanza problémica y su incidencia en el aprendizaje del concepto de integral, en estudiantes de una institución de educación superior de Bucaramanga. (Tesis de maestría). Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/derautor.jsp?parametros=129614
García, A, y González, A. (2011). Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: lengua y matemática. La práctica educativa en la Sociedad de la Información. Innovación a través de la investigación, 130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737745
García, J. (2015). Modelos TIC de Resolución de Problemas. Didactmaticprimaria. Para VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas. Sevilla. Obtenido de app.cepcastilleja.org/ebidagain/viencuentro/talleres/modelos_tic.pdf
García, Martha L, y Benítez, Alma A. (2011). Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación universitaria, 4 (3), 31-42. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n3/art05.pdf
Garibay, M. T., Concari, S. B., y Ordoñez, B. Q. (2014). Desarrollo del aprendizaje colaborativo empleando tareas mediadas por foros virtuales. Etic@ net, 2(13).
Herrera, MC (S.F.). ELEMENTOS GENERALES SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA. Historia de la educación y la pedagogía, 1-2. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_09arti.pdf
House, PA; Wallace, ML; Johnson, MA. Problem Solving as a Focus: How? When? Whose Responsibility?. The agenda in action”, NCTM, Virginia, 1983, p. 9-19.
Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación.
Lucio, N., & KARINA, A. (2013). La comprensión lectora incide en el aprendizaje significativo, de los estudiantes de cuarto año de educación básica, paralelos ayb de la escuela crecer alangasí, de la parroquia alangasí, cantón quito, provincia de pichincha.
Marín Méndez, D. E. (2004). La investigación curricular en México: La década de los Noventa. Perfiles educativos, 26 (103), 128-132.
Mayer, R.E. (1986): Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona. Paidós. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre293/re2932000479.pdf?documentId=0901e72b81377331
Ministerio de Educación Nacional Colombia (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016 [Diapositivas]. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312816_archivo_ppt_PNDE.ppthttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312816_archivo_ppt_PNDE.ppt
Ministerio de Educación Nacional Colombia (2013). Colombia en PISA 2012. Principales resultados [Diapositivas]. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336001_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336001_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
Peñaranda, M. M. P. (2014). La transversalidad de las tics aplicadas en la estrategia pedagógica dossier formativo integrador. Revista Ingenio UFPSO,7(1), 73-81.
Pérez, Y, y Ramírez R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. SCIELO Revista de Investigación, 35 (73), 1-2. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200009http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200009
Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador
Roig Vila, R. y Laneve, C. (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. (p. 129-144). Editorial Marfil. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=466812
Sánchez, AA, (2012). Incorporación de las TICs en el aprendizaje de la matemática en el sector universitario. Revista de Educación Matemática, 27, 24-25. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10206
Sánchez, F. E. (2014). Iniciación a la demostración matemática en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y su incidencia en la resolución de problemas: un ejemplo de aplicación en la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44892
Vicente, S., Orrantia, J., & Verschaffel, L. (2008). Influencia del conocimiento matemático y situacional en la resolución de problemas aritméticos verbales: ayudas textuales y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 463-483. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/22527
Villar, R. P. (2015). Análisis de los factores causales relacionados con la competencia matemática: inteligencia verbal e inteligencia no verbal (Tesis doctoral, Universidad de Coruña).obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47374
Villareal, G (2005). La resolución de problemas en matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en colegios de Chile. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 19, 16-17. Obtenido de http://www.edutec.es/REVISTA/index.php/edutec-e/article/view/524
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/1/2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/2/2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/3/2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/4/2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/5/2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/6/2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/7/2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/8/2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ccf5c58c9a2efcea965131cfbf5ee51
4ea5474ed70afb866ef26d7870dac035
7078e39319e666ddb5b345cadd63d7fa
28402bd82e9c47bcc042bde7c7a811e1
f6154eac63255fb49e3f0c5e93eaa235
2272213a60cca31d649898cdcf533bab
7f6994d4b2b85d19886943c030db1e78
b221509ee785c448c876164302035d3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219951099412480
spelling Álvarez Santoyo, Juan HildebrandoRodríguez Torrado, Osneider FabiánBayona Gutiérrez, Carlos Andréshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000830615Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:03:55Z2020-06-26T21:03:55Z2016-12http://hdl.handle.net/20.500.12749/2704instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEste trabajo de investigación que se presenta a continuación surge luego de analizar los resultados de la prueba Saber 5, 2015 de la institución educativa Liceo Patria, en la cual se evidencia que los estudiantes de la institución educativa presentan debilidades en la competencia de resolución de problemas evaluada por el ICFES. Por tal motivo se vio la necesidad de plantear y desarrollar un proyecto que contribuyera con la solución de dicha problemática y permitiera mejorar los procesos académicos de los estudiantes. Para tal fin se planteó como objetivo establecer el efecto que causaría la resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico de los estudiantes de grado cuarto. Para ello se llevó a cabo una metodología de investigación cuantitativa de diseño cuasi-experimental, ya que se quiso establecer el efecto que la estrategia resolución de problemas mediada por las TIC, podría generar en el rendimiento académico de los estudiantes mediante una serie de mediciones que se efectuaron bajo la aplicación de una prueba pre test y una prueba pos test a un grupo control que trabajaría una metodología tradicional y un grupo experimental que trabajaría la estrategia pedagógica. Para realizar el análisis de las pruebas pre test y pos test, se llevó a cabo por medio del programa IBMS SPSS 2.0, en el cual los datos estadísticos permitieron establecer que en el grupo experimental, al cual le fue aplicada la resolución de problemas como estrategia pedagógica se generó un cambio significativo en el rendimiento académico de los estudiantesResumen 8 Abstract 9 Introducción 10 Capítulo I: Planteamiento del problema 12 Antecedentes 12 Objetivos 22 Objetivo general. 22 Objetivos específicos. 22 Hipótesis 23 Hipótesis de investigación (Hi): 23 Hipótesis de nula (Hn): 23 Justificación 23 Limitaciones 25 Delimitaciones 26 Delimitación geográfica: 26 Delimitación temporal: 27 Delimitación de conocimiento: 27 Definición de términos 27 Capítulo II: Marco teórico 31 Fundamentación conceptual 31 Resolución de problemas 31 Las TIC 38 Aprendizaje significativo 40 Socio – constructivismo 41 Competencias matemáticas 43 Procesos mentales 49 Andamiaje 50 Investigaciones empíricas 51 Capítulo III: Metodología de investigación 67 Diseño metodológico 67 Fases de la investigación 69 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 72 Pruebas estandarizadas 73 Variables de investigación 75 Análisis de datos 76 Población y muestra. 77 Marco contextual 87 Aspectos éticos 89 Capítulo IV: Resultados 90 Análisis e interpretación de datos obtenidos con el programa IBM SPSS Statistics 90 Análisis de prueba pre test 91 Análisis de prueba pos test 98 Prueba T para muestras relacionadas 105 Prueba T para muestras relacionadas 106 Prueba T para muestras independientes 110 Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 112 Conclusiones 112 Recomendaciones 114 Apéndices 122 Apéndice A Pre test 123 Apéndice B Pos test 128 Apéndice C Carta de autorización a rectoría 132 Apéndice D Consentimiento informado 133 Apéndice E Caracterización de la muestra 134 Currículum vitae 136MaestríaThis research work which is presented below, arises after analyzing the results of the prueba Saber 5, 2015 of the Liceo Patria School, the evidence that students of the educational institution have low abilities in the resolution of problems evaluated by the ICFES. For that reason arise the need to raise and develop a project that would contribute to the solution of this problem and to improve the academic processes of the students. For this purpose was proposed an objective to determine the effect that would lead to the resolution of problems as a pedagogical strategy mediated by ICT, on the academic performance of students in fourth grade. To do this carried out a quantitative research methodology of quasi-experimental design, since wanted to establish the effect that the resolution of problems mediated by ICT, could generate in the academic performance of students through a series of measurements that were made under the application of a pretest and a posttest to a control group that would work a traditional methodology, and an experimental group that would work the pedagogical strategy. To make the analysis of the evidence pretest and posttest, was conducted by means of the SPSS 2.0 IBMS program, in which the statistical data allowed to establish that in the experimental group, which was applied to the resolution of problems as a pedagogical strategy was a significant change in the academic performance of studentsapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de BucaramangaThe resolution of problems as a pedagogical strategy mediated by ICT, in the academic performance in mathematics of the fourth grade of primary school at the Liceo Patria de Bucaramanga Educational InstitutionMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTechnology of the information and communicationPedagogical strategiesPrimary basic educationMath problemsEducaciónMatemáticasTecnología en educaciónEstrategias educacionalesInnovaciones educativasEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesTecnologías de la Información y la ComunicaciónEstrategias pedagógicasEducación básica primariaProblemas matemáticosRodríguez Torrado, Osneider Fabián (2016). La resolución de problemas como estrategia pedagógica mediada por las TIC, en el rendimiento académico en matemáticas de grado cuarto de primaria en la Institución Educativa Liceo Patria de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAlzate, R. E. J., Montes, M J. W., y Escobar, E. R. M. (2013). Diseño de actividades mediante la metodología ABP para la Enseñanza de la Matemática. Scientia Et Technica, 18 (3), 542-547. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4517542Arrieta, E. (2013). Las TIC y las matemáticas, avanzando hacia el futuro. Obtenido de http://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3012/EliasArrietaJose.pdf?sequence=1&isAllowed=yBalestrini, M. (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Servicio editorial OBL.Baquero, R. (1999). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4, pp. 278-287). Aique.Blanco, LJ. Consideraciones elementales sobre resolución de problemas. Badajoz, España: Univérsitas, 1993.Carrillo, J. Resolución de problemas en la enseñanza secundaria: ejemplificación del para qué. En Epsilon: Revista de la Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”, 1998, n. 40, pp. 15-26.Castañeda, M. B., Cabrera, A. F., Navarro, Y. y Vries W. (2010). Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS: Un libro práctico para investigadores y administradores educativos. Edipucrs.Cortés, H. M. (2010). Metodología problémica en la enseñanza de la matemática fundamental. Dialéctica: Revista de investigación, (26), 31-40. Obtenido deCruz, IM, y Puentes A. (2012). Innovación Educativa: Uso de las TIC en la enseñanza de la Matemática Básica. edmetic-Revista de Educación Mediática y TIC, 1 (2), 141-143. Obtenido de http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/2855/2744DECRETO 82/2007, de 24 de abril, de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, por el que se establece el Currículo de Educación Primaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, 2007, pp. 7825-7929.DECRETO 83/2007, de 24 de abril, de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura, por el que se establece el Currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura, 2007, pp. 7980-8151.Duarte B, O L. (2009). La enseñanza problémica y su incidencia en el aprendizaje del concepto de integral, en estudiantes de una institución de educación superior de Bucaramanga. (Tesis de maestría). Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/derautor.jsp?parametros=129614García, A, y González, A. (2011). Integración de las TIC en la práctica escolar y selección de recursos en dos áreas clave: lengua y matemática. La práctica educativa en la Sociedad de la Información. Innovación a través de la investigación, 130. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3737745García, J. (2015). Modelos TIC de Resolución de Problemas. Didactmaticprimaria. Para VI Encuentro Provincial del Profesorado de Matemáticas. Sevilla. Obtenido de app.cepcastilleja.org/ebidagain/viencuentro/talleres/modelos_tic.pdfGarcía, Martha L, y Benítez, Alma A. (2011). Competencias Matemáticas Desarrolladas en Ambientes Virtuales de Aprendizaje: el Caso de MOODLE. Formación universitaria, 4 (3), 31-42. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v4n3/art05.pdfGaribay, M. T., Concari, S. B., y Ordoñez, B. Q. (2014). Desarrollo del aprendizaje colaborativo empleando tareas mediadas por foros virtuales. Etic@ net, 2(13).Herrera, MC (S.F.). ELEMENTOS GENERALES SOBRE LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PEDAGOGIA. Historia de la educación y la pedagogía, 1-2. Obtenido de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_09arti.pdfHouse, PA; Wallace, ML; Johnson, MA. Problem Solving as a Focus: How? When? Whose Responsibility?. The agenda in action”, NCTM, Virginia, 1983, p. 9-19.Imbernón, F. (1996). En busca del discurso educativo: la escuela, la innovación educativa, el currículum, el maestro y su formación.Lucio, N., & KARINA, A. (2013). La comprensión lectora incide en el aprendizaje significativo, de los estudiantes de cuarto año de educación básica, paralelos ayb de la escuela crecer alangasí, de la parroquia alangasí, cantón quito, provincia de pichincha.Marín Méndez, D. E. (2004). La investigación curricular en México: La década de los Noventa. Perfiles educativos, 26 (103), 128-132.Mayer, R.E. (1986): Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona. Paidós. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre293/re2932000479.pdf?documentId=0901e72b81377331Ministerio de Educación Nacional Colombia (2006). Plan Decenal de Educación 2006-2016 [Diapositivas]. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312816_archivo_ppt_PNDE.ppthttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-312816_archivo_ppt_PNDE.pptMinisterio de Educación Nacional Colombia (2013). Colombia en PISA 2012. Principales resultados [Diapositivas]. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336001_archivo_pdf.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336001_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfhttp://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfPeñaranda, M. M. P. (2014). La transversalidad de las tics aplicadas en la estrategia pedagógica dossier formativo integrador. Revista Ingenio UFPSO,7(1), 73-81.Pérez, Y, y Ramírez R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. SCIELO Revista de Investigación, 35 (73), 1-2. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200009http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200009Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El SalvadorRoig Vila, R. y Laneve, C. (2011). La práctica educativa en la sociedad de la información. Innovación a través de la investigación. (p. 129-144). Editorial Marfil. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=466812Sánchez, AA, (2012). Incorporación de las TICs en el aprendizaje de la matemática en el sector universitario. Revista de Educación Matemática, 27, 24-25. Obtenido de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/10206Sánchez, F. E. (2014). Iniciación a la demostración matemática en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y su incidencia en la resolución de problemas: un ejemplo de aplicación en la Comunidad de Madrid (Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=44892Vicente, S., Orrantia, J., & Verschaffel, L. (2008). Influencia del conocimiento matemático y situacional en la resolución de problemas aritméticos verbales: ayudas textuales y gráficas. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 463-483. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/22527Villar, R. P. (2015). Análisis de los factores causales relacionados con la competencia matemática: inteligencia verbal e inteligencia no verbal (Tesis doctoral, Universidad de Coruña).obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47374Villareal, G (2005). La resolución de problemas en matemáticas y el uso de las TIC: Resultados de un estudio en colegios de Chile. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 19, 16-17. Obtenido de http://www.edutec.es/REVISTA/index.php/edutec-e/article/view/524ORIGINAL2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdfTesisapplication/pdf3791170https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/1/2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf3ccf5c58c9a2efcea965131cfbf5ee51MD51open access2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdfArticuloapplication/pdf893191https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/2/2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf4ea5474ed70afb866ef26d7870dac035MD52open access2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdfLicenciaapplication/pdf314337https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/3/2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf7078e39319e666ddb5b345cadd63d7faMD53open access2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdfLicenciaapplication/pdf314220https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/4/2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf28402bd82e9c47bcc042bde7c7a811e1MD54open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6662https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/5/2016_Tesis_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpgf6154eac63255fb49e3f0c5e93eaa235MD55open access2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5031https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/6/2016_Articulo_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg2272213a60cca31d649898cdcf533babMD56open access2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10721https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/7/2016_Licencia_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg7f6994d4b2b85d19886943c030db1e78MD57open access2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpg2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10716https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2704/8/2016_Licencia2_Carlos_Andres_Bayona_Gutierrez.pdf.jpgb221509ee785c448c876164302035d3fMD58open access20.500.12749/2704oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/27042021-11-11 15:31:14.025open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co