Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios
La presente investigación busca encontrar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. La población fue de 95 estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga a los cuales se les aplicó el inventario de Felder y Silverman el cual est...
- Autores:
-
Sánchez Soto, Maoly Yolith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11654
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/11654
- Palabra clave:
- Psychology
Learning style
Inventory
Felder and Silverman
Correlation
Chi square
Cramer V
Teaching models
Psychology of the education
Applied psychology
Pedagogical orientation
Psicología
Modelos de enseñanza
Psicología de la educación
Aptitudes
Psicología aplicada
Orientación pedagógica
Estilo de aprendizaje
Inventario
Felder y Silverman
Correlación
Chi cuadrado
V de Cramer
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_c2e15b807d199e249480d8b1d1077ffa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/11654 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Learning styles and academic performance in university students |
title |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios Psychology Learning style Inventory Felder and Silverman Correlation Chi square Cramer V Teaching models Psychology of the education Applied psychology Pedagogical orientation Psicología Modelos de enseñanza Psicología de la educación Aptitudes Psicología aplicada Orientación pedagógica Estilo de aprendizaje Inventario Felder y Silverman Correlación Chi cuadrado V de Cramer |
title_short |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_full |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
title_sort |
Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Soto, Maoly Yolith |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Soto, Maoly Yolith |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000505951] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000-0001-9515-0762] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad [Monica-Molina-10] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud Pública Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Psychology Learning style Inventory Felder and Silverman Correlation Chi square Cramer V Teaching models Psychology of the education Applied psychology Pedagogical orientation |
topic |
Psychology Learning style Inventory Felder and Silverman Correlation Chi square Cramer V Teaching models Psychology of the education Applied psychology Pedagogical orientation Psicología Modelos de enseñanza Psicología de la educación Aptitudes Psicología aplicada Orientación pedagógica Estilo de aprendizaje Inventario Felder y Silverman Correlación Chi cuadrado V de Cramer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Modelos de enseñanza Psicología de la educación Aptitudes Psicología aplicada Orientación pedagógica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estilo de aprendizaje Inventario Felder y Silverman Correlación Chi cuadrado V de Cramer |
description |
La presente investigación busca encontrar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. La población fue de 95 estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga a los cuales se les aplicó el inventario de Felder y Silverman el cual está conformado por 44 ítems cada uno con dos opciones de respuesta, esto con el fin de obtener el estilo de aprendizaje dominante. El rendimiento académico se basó en el promedio acumulado hasta el momento este fue proporcionado por cada estudiante en el consentimiento informado. Para saber si existía o no relación entre estas dos variables se realizó una correlación de Chi cuadrado con corrección de V de Cramer, los resultados obtenidos arrojaron que no existe asociación entre las variables, lo cual quiere decir que son independientes entre sí, por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-10T17:58:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-10T17:58:51Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11654 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/11654 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, C. y Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, núm. 8, Vol. 4. Recuperado el 14 de marzo del 2019 de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/65/40 Acevedo, D., Cavadia, S., y Alvis, Armando. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(4), 15-22. Recuperado el 15 de marzo del 2019 de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400003 Aguilar, D.E., Flórez, S. M., Gómez, T. A. (2011). Los estilos de aprendizaje en los estudiantes del semillero de física de la UIS. Recuperado el 16 de marzo del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4672978 Antelm Lanzat, A. M., Gil-López, A. J., Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educ. Educ., 18 (3), 471-489. DOI: 10.5294/edu.2015.18.3.6 Aragón, G. M., Jiménez, G. y Yasmín, I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, julio-diciembre, 2009, pp. 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdf Argoty C., J. & Guerrero M. (204) “Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes matriculados en la Universidad Mariana en el periodo del año 2004” Revista de investigación criterios, Universidad Mariana. N 1 2005. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/304/262 Bahamón, M. M., Viancha P. M., Alarcón, A.L., y Bohórquez, O. C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144. Retrieved March 16, 2019, Recuperado el 16 de Marzo del 2019 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100009&lng=en&tlng=pt. Blanes, V. A. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado el 6 de Abril del 2019 de http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdf Blumen, S., Rivero, C. y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de psicología (PUCP) Vol 9, núm. 2. Recuperado el 16 de Marzo de 2019 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472011000200002 Chacón, L. (2009). La adultez temprana. Recuperado el 2 de abril del 2019 de http://lesright.blogspot.com/ Dinero. (2017). Recorte del 41% del presupuesto para ciencia genera indignación y protestas. Revista Dinero. Recuperado el 3 de Marzo del 2019 de https://www.dinero.com/pais/articulo/cientificos-convocan-planton-por-presupuesto-para-ciencia-y-tecnologia/249056 Domenech, B. F. (S.f). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Recuperado el 5 de Abril del 2019 de https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE.pdf Dzul, E.M. (2010). Aplicación básica de los métodos científicos. Recuperado el 11 de Abril del 2019 de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdf Estrada, G. A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Recuperado el 15 de marzo de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6523282.pdf Felder, R.M., Silverman, L.K., & Soloman, V. (1984). Índice de Estilos de Aprendizaje (ILS). Recuperado el 10 de mayo del 2018 http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSpage.html Feldman, R. S. (2007). Adolescencia. Desarrollo Psicológico a través de la vida. México: Pearson educación. Recuperado el 5 de Abril del 2019 de https://es.scribd.com/doc/172802025/Desarrollo-Psicologico-a-Traves-de-La-Vida-Rinconmedico-net-1 Galante, L. (2016). Los modelos de estilos de aprendizaje y las generaciones actuales. Recuperado el 6 de Abril del 2019 de https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/los-modelos-de-estilos-de-aprendizaje-y-las/7ef005ef-f1af-45b7-9879-b9990abd0bd1 García, C.J., Sánchez, Q.C., Jiménez, V.M y Gutiérrez, T.M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Estilos de Aprendizaje, Vol. 10,1-17. Recuperado el 16 de marzo de 2019 de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo06.pdf Gómez, P.W. (2018). Estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Privada San Andrés. Lima – 2018. Recuperado el 16 de Febrero del 2019 de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20477/G%C3%B3mez_PWA.pdf?sequence=1&isAllowed=y González., & Díaz., M. (s.f). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Recuperado el 15 de febrero del 2019 defile:///C:/Users/user/Downloads/1379 Gonzalez.pdf Guerrero, S, M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la facultad de medicina de la benemérita universidad autónoma de puebla. Recuperado el 4 de Marzo del 2019 de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_3.pdf Gutiérrez. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Recuperado el 12 de marzo del 2019 de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-EstilosDeAprendizajeEstrategiasParaEnsenar-6383448.pdf Guzmán, J. C. (2011, June). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España Y Portugal, 129–141. Isaza, V. L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, vol. 12, núm. 2, pp. 25-34. Recuperado el 16 de marzo del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655660002.pdf La Rotta, J. E. (2011). Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Recuperado el 12 de Febrero de 2011, de Escuela de Formación Infantería de Marina - Colombia: Recuperado el 9 de Abril del 2019 de https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3ndescriptiva Legorreta, C. B. (S.f). Estilos metodologías de aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Recuperado el 5 de Abril del 2019. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/Docentes/pdf/Tema2_estilos_aprendizaje.pdf León, A.C. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria (Tesis de maestría). Tecnológico de monterrey, Bogotá D.C, Colombia. López, A. (2016). Estilos de aprendizaje de los adolescentes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal en Medellín. Corporación universitaria lasallista, Caldas, Antioquia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1677/1/Estilos_aprendizaje_adolescentes_SistemaResponsabilidadPenal.pdf López, V. O., Hederich, M.C., Y Camargo, U.A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, Vol. 9, pp.39-50. Recuperado el 15 de Marzo del 2019 de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1229/752 Lozano, R. A. (S.f). Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 5 de Abril del 2019. https://sites.google.com/site/elaprendizajeb45/dr-amando-lozano-rodriguez Macías-Romero, W. (2015). Estilos de aprendizaje aplicados a las aulas virtuales de lengua extranjera. Rastros Rostros 17.31 (2015): 53-63. Recuperado el 16 de marzo del 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515566.pdf Malacaria, M. I. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico. Universidad FASTA, Mar del Plata. Recuperado el 14 de Marzo del 2019 de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/587/2009_P_004.pdf?sequence=1 Martin, E. (2016). Conceptos de aprendizaje según diferentes autores. Recuperado el 4 de Abril del 2019 de https://es.scribd.com/doc/313130505/Conceptos-de-Aprendizaje-Segun-Diferentes-Autores MEN & OCDE. (2016). Sistema educativo colombiano. Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Recuperado el 16 de febrero del 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Ministerio de educación nacional. Decreto 1290. Recuperado el 24 de Marzo de 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Ministerio de Educación. (s.f). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 8 de Febrero del 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Otze, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado el 28 de Abril del 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf Pantoja Ospina, M., & Duque Salazar, L., & Correa Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105. Recuperado el 6 de Abril del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076004.pdf Pantoja, O., Duque, S., y Correa. M. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Recuperado el 8 de Febrero del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076004.pdf Papalia, E. D., Feldman, D. R y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 4 de abril del 2019 de https://www.academia.edu/26164650/Desarrollo_humano_papalia_12a Papalia, E.D y Martorell, G. (2014). Desarrollo humano. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Plan decenal de educación 2006-2016. Recuperado el 23 de Marzo del 2019 de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdf Puello, P., Fernández, D y Cabarcas, A. (2014) Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle. Formación universitaria, Vol. 7(4), pp.15-24. Recuperado del 6 de Abril del 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n4/art03.pdf Pupo, C. E. A., & Torres, C. E. O. (2010). El Estudio De Perfiles De Estilos De Aprendizaje en Estudiantes Universitarios Desde La Concepción Histórico-Cultural De L. S. Vigotski. Pedagogía Universitaria, 15(3), 1–9. Recuperado el 16 de Marzo de 2019 http://search.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=71406770&lang=es&site=ehost-live Ramírez, Y., y Rosas, E. D. (2014). Aplicación de la teoría de estilos de aprendizaje al diseño de contenidos didácticos en entornos virtuales. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, Vol. 2(14), 176-197. Recuperado el 5 de Abril del 2019 de https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero142/Articulos/Formato/206.pdf Renes, A. P., Martínez, G. P., y Gallego, G. D. (2011). Estilos de aprendizaje y enseñanza en formación profesional. Recuperado el 15 de marzo de 2019 de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-Estilos De Aprendizaje y Enseñanza EnFormacionProfesi-4679801.pdf Reyes-Quintero. Y. y Robles-Marín, V. (2017). ESPC y estilos de aprendizaje en ingeniería de producción. Revista Educación en Ingeniería, 12(24), pp. 15-19. Recuperado del 16 de marzo del 2019 de http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.766 Romero Agudelo, L., & Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2 (1). Recupera el 6 de Abril del 2019 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007 Sanaría, M.N. (2009). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia/Bucaramanga. Recuperado el 15 de Marzo del 2019 de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/465/digital_17575.pdf?sequence=1 Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFES Tejedor-Tejedor, F. J., y García-Valcárcel. A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 134, 443-473. Recuperado el 16 de marzo de 2019 de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_21.pdf UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Recuperado el 9 de Febrero del 2019 de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf Unicef. (S.f). Primera infancia. Recuperado el 1 de Abril del 2019 de http://unicef.cl/web/primera-infancia/ Vázquez, S.M. (2009) Rendimiento académico y patrones de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Ingeniería y Universidad. Revista científica de América Latina, Vol. 13, pp.105-136. Recuperado el 16 de Marzo del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/477/47711998006.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Psicología |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/1/2019_Tesis_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/2/2019_Licencia_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/4/2019_Tesis_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/5/2019_Licencia_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7a6ef3cb992929136f8d50f741ed1e02 2cef09e571c0305d75e1a951c9b25b6d 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1be575e419445b164e340288371ac052 e9b45ae9e9f3c8a207b793194161865c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219816169701376 |
spelling |
Molina Guzmán, Mónica Trinidad7f996974-cdcd-41ad-9af6-19a2c26f9bed-1Sánchez Soto, Maoly Yolith782b0e25-85c7-453e-8b33-39b4d8f85de0-1Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000505951]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [0000-0001-9515-0762]Molina Guzmán, Mónica Trinidad [Monica-Molina-10]Grupo de Investigación en Calidad de Vida y Salud PúblicaGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-11-10T17:58:51Z2020-11-10T17:58:51Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/11654instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación busca encontrar si existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico. La población fue de 95 estudiantes del programa de Psicología de la Universidad Autónoma de Bucaramanga a los cuales se les aplicó el inventario de Felder y Silverman el cual está conformado por 44 ítems cada uno con dos opciones de respuesta, esto con el fin de obtener el estilo de aprendizaje dominante. El rendimiento académico se basó en el promedio acumulado hasta el momento este fue proporcionado por cada estudiante en el consentimiento informado. Para saber si existía o no relación entre estas dos variables se realizó una correlación de Chi cuadrado con corrección de V de Cramer, los resultados obtenidos arrojaron que no existe asociación entre las variables, lo cual quiere decir que son independientes entre sí, por lo tanto, se aceptó la hipótesis nula.Resumen………………………………………………………………………………………….. 8 Introducción……………………………………………………………………………………... 10 Planteamiento del problema…………………………………………………………………….. 11 Justificación…………………………………………………………………………………….. 14 Objetivos………………………………………………………………………………………… 18 Objetivo General………………………………………………………………………… 18 Objetivos específicos......................................................................................................... 18 Antecedentes…………………………………………………………………………………….. 19 Marco legal……………………………………………………………………………………… 27 Marco teórico…………………………………………………………………………………… 29 El desarrollo humano………………………………………………………………………... 30 Ámbitos del desarrollo………………………………………………………………………. 30 Desarrollo físico................................................................................................................ 30 Desarrollo cognoscitivo..................................................................................................... 30 Desarrollo psicosocial........................................................................................................ 31 Etapas del desarrollo………………………………………………………………………… 31 Adolescencia...................................................................................................................... 31 Desarrollo físico……………………………………………………………………... 32 Desarrollo psicosocial………………………………………………………………. 33 Desarrollo cognitivo………………………………………………………………… 33 Adultez temprana.............................................................................................................. 34 Aprendizaje…………………………………………………………………………………. 34 Estilos de Aprendizaje………………………………………………………………………. 35 Modelos de estilos de aprendizaje…………………………………………………………. 36 Modelo de programación neurolinguistica........................................................................ 37 Cuadrantes cerebrales de Herrmann.................................................................................. 38 Hemisferios cerebrales....................................................................................................... 38 Modelo de las Inteligencias Múltiples de Gardner............................................................ 39 Modelo de Kolb................................................................................................................. 40 Modelo de Felder y Silverman.......................................................................................... 40 Diseño metodológico……………………………………………………………………………. 43 Metodología…………………………………………………………………………………. 43 Tipo de investigación……………………………………………………………………. 43 Diseño…………………………………………………………………………………… 43 Instrumentos…………………………………………………………………………….. 44 Criterios de inclusión y exclusión……………………………………………………….. 45 Criterios de inclusión………………………………………………………………... 45 Criterios de exclusión……………………………………………………………….. 45 Población………………………………………………………………………………… 45 Procedimiento metodológico……………………………………………………………………. 46 Resultados………………………………………………………………………………………. 47 Datos sociodemográficos……………………………………………………………………. 47 Frecuencias del estilo de aprendizaje………………………………………………………... 52 Correlaciones de cada estilo de Aprendizaje con el promedio acumulado…………………. 53 Estilo activo y promedio acumulado…………………………………………………….. 53 Estilo Sensitivo y promedio acumulado………………………………………………… 55 Estilo Intuitivo y promedio acumulado………………………………………………… 57 Estilo visual y promedio acumulado……………………………………………………..59 Estilo verbal y promedio acumulado……………………………………………………. 61 Estilo secuencial y promedio acumulado………………………………………………. 63 Discusión………………………………………………………………………………………… 67 Conclusiones…………………………………………………………………………………….. 71 Recomendaciones……………………………………………………………………………….. 72 Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………….73 Apéndices ………………………………………………………………………………….…….79PregradoThis research seeks to find if there is a relationship between learning styles and academic performance. The population was 95 students of the Psychology program of the Autonomous University of Bucaramanga to which the inventory of Felder and Silverman was applied, which is made up of 44 items each with two response options, this in order to obtain the dominant learning style. Academic performance was based on the average accumulated so far this was provided by each student in informed consent. To determine whether or not there was a relationship between these two variables, a Chi-square correlation with Cramer's V correction was made, the results obtained showed that there is no association between the variables, which means that they are independent of each other, therefore , the null hypothesis was accepted.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitariosLearning styles and academic performance in university studentsPsicólogoUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludPregrado Psicologíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPPsychologyLearning styleInventoryFelder and SilvermanCorrelationChi squareCramer VTeaching modelsPsychology of the educationApplied psychologyPedagogical orientationPsicologíaModelos de enseñanzaPsicología de la educaciónAptitudesPsicología aplicadaOrientación pedagógicaEstilo de aprendizajeInventarioFelder y SilvermanCorrelaciónChi cuadradoV de CramerAcevedo, C. y Rocha, F. (2011). Estilos de aprendizaje, género y rendimiento académico. Revista Estilos de Aprendizaje, núm. 8, Vol. 4. Recuperado el 14 de marzo del 2019 de http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/view/65/40Acevedo, D., Cavadia, S., y Alvis, Armando. (2015). Estilos de Aprendizaje de los Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Formación universitaria, 8(4), 15-22. Recuperado el 15 de marzo del 2019 de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400003Aguilar, D.E., Flórez, S. M., Gómez, T. A. (2011). Los estilos de aprendizaje en los estudiantes del semillero de física de la UIS. Recuperado el 16 de marzo del 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4672978Antelm Lanzat, A. M., Gil-López, A. J., Cacheiro-González, M. L. (2015). Análisis del fracaso escolar desde la perspectiva del alumnado y su relación con el estilo de aprendizaje. Educ. Educ., 18 (3), 471-489. DOI: 10.5294/edu.2015.18.3.6Aragón, G. M., Jiménez, G. y Yasmín, I. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, núm. 9, julio-diciembre, 2009, pp. 1-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121714002.pdfArgoty C., J. & Guerrero M. (204) “Análisis de los estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes matriculados en la Universidad Mariana en el periodo del año 2004” Revista de investigación criterios, Universidad Mariana. N 1 2005. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/criterios/article/view/304/262Bahamón, M. M., Viancha P. M., Alarcón, A.L., y Bohórquez, O. C. (2012). Estilos y estrategias de aprendizaje: una revisión empírica y conceptual de los últimos diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129-144. Retrieved March 16, 2019, Recuperado el 16 de Marzo del 2019 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612012000100009&lng=en&tlng=pt.Blanes, V. A. (2016). La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado el 6 de Abril del 2019 de http://bioinformatica.uab.cat/base/documents/genetica_gen/portfolio/La%20teor%C3%ADa%20de%20las%20Inteligencias%20m%C3%BAltiples%202016_5_25P23_3_27.pdfBlumen, S., Rivero, C. y Guerrero, D. (2011). Universitarios en educación a distancia: estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista de psicología (PUCP) Vol 9, núm. 2. Recuperado el 16 de Marzo de 2019 de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92472011000200002Chacón, L. (2009). La adultez temprana. Recuperado el 2 de abril del 2019 de http://lesright.blogspot.com/Dinero. (2017). Recorte del 41% del presupuesto para ciencia genera indignación y protestas. Revista Dinero. Recuperado el 3 de Marzo del 2019 de https://www.dinero.com/pais/articulo/cientificos-convocan-planton-por-presupuesto-para-ciencia-y-tecnologia/249056Domenech, B. F. (S.f). La enseñanza y el aprendizaje en la situación educativa. Recuperado el 5 de Abril del 2019 de https://www3.uji.es/~betoret/Instruccion/Aprendizaje%20y%20DPersonalidad/Curso%2012-13/Apuntes%20Tema%205%20La%20ensenanza%20y%20el%20aprendizaje%20en%20la%20SE.pdfDzul, E.M. (2010). Aplicación básica de los métodos científicos. Recuperado el 11 de Abril del 2019 de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Presentaciones/licenciatura_en_mercadotecnia/fundamentos_de_metodologia_investigacion/PRES38.pdfEstrada, G. A. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Recuperado el 15 de marzo de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6523282.pdfFelder, R.M., Silverman, L.K., & Soloman, V. (1984). Índice de Estilos de Aprendizaje (ILS). Recuperado el 10 de mayo del 2018 http://www4.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSpage.htmlFeldman, R. S. (2007). Adolescencia. Desarrollo Psicológico a través de la vida. México: Pearson educación. Recuperado el 5 de Abril del 2019 de https://es.scribd.com/doc/172802025/Desarrollo-Psicologico-a-Traves-de-La-Vida-Rinconmedico-net-1Galante, L. (2016). Los modelos de estilos de aprendizaje y las generaciones actuales. Recuperado el 6 de Abril del 2019 de https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/recurso/los-modelos-de-estilos-de-aprendizaje-y-las/7ef005ef-f1af-45b7-9879-b9990abd0bd1García, C.J., Sánchez, Q.C., Jiménez, V.M y Gutiérrez, T.M. (2012). Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado. Estilos de Aprendizaje, Vol. 10,1-17. Recuperado el 16 de marzo de 2019 de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_10/articulos/Articulo06.pdfGómez, P.W. (2018). Estilos de aprendizaje y aprendizaje significativo de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables de la Universidad Privada San Andrés. Lima – 2018. Recuperado el 16 de Febrero del 2019 de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/20477/G%C3%B3mez_PWA.pdf?sequence=1&isAllowed=yGonzález., & Díaz., M. (s.f). La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de Psicología. Recuperado el 15 de febrero del 2019 defile:///C:/Users/user/Downloads/1379 Gonzalez.pdfGuerrero, S, M. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la facultad de medicina de la benemérita universidad autónoma de puebla. Recuperado el 4 de Marzo del 2019 de https://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_5/articulos/lsr_5_articulo_3.pdfGutiérrez. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. Recuperado el 12 de marzo del 2019 de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-EstilosDeAprendizajeEstrategiasParaEnsenar-6383448.pdfGuzmán, J. C. (2011, June). La calidad de la enseñanza en educación superior ¿Qué es una buena enseñanza en este nivel educativo? Red de Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España Y Portugal, 129–141.Isaza, V. L. (2014). Estilos de Aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la Educación Superior. Encuentros, vol. 12, núm. 2, pp. 25-34. Recuperado el 16 de marzo del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655660002.pdfLa Rotta, J. E. (2011). Centro de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Recuperado el 12 de Febrero de 2011, de Escuela de Formación Infantería de Marina - Colombia: Recuperado el 9 de Abril del 2019 de https://sites.google.com/site/ciefim/investigaci%C3%B3ndescriptivaLegorreta, C. B. (S.f). Estilos metodologías de aprendizaje. Estilos de aprendizaje. Recuperado el 5 de Abril del 2019. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/Docentes/pdf/Tema2_estilos_aprendizaje.pdfLeón, A.C. (2015). La relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación primaria (Tesis de maestría). Tecnológico de monterrey, Bogotá D.C, Colombia.López, A. (2016). Estilos de aprendizaje de los adolescentes que se encuentran en el Sistema de Responsabilidad Penal en Medellín. Corporación universitaria lasallista, Caldas, Antioquia. Recuperado de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1677/1/Estilos_aprendizaje_adolescentes_SistemaResponsabilidadPenal.pdfLópez, V. O., Hederich, M.C., Y Camargo, U.A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, Vol. 9, pp.39-50. Recuperado el 15 de Marzo del 2019 de http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/1229/752Lozano, R. A. (S.f). Estilos de Aprendizaje. Recuperado el 5 de Abril del 2019. https://sites.google.com/site/elaprendizajeb45/dr-amando-lozano-rodriguezMacías-Romero, W. (2015). Estilos de aprendizaje aplicados a las aulas virtuales de lengua extranjera. Rastros Rostros 17.31 (2015): 53-63. Recuperado el 16 de marzo del 2016 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6515566.pdfMalacaria, M. I. (2010). Estilos de Enseñanza, Estilos de Aprendizaje y desempeño académico. Universidad FASTA, Mar del Plata. Recuperado el 14 de Marzo del 2019 de http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/587/2009_P_004.pdf?sequence=1Martin, E. (2016). Conceptos de aprendizaje según diferentes autores. Recuperado el 4 de Abril del 2019 de https://es.scribd.com/doc/313130505/Conceptos-de-Aprendizaje-Segun-Diferentes-AutoresMEN & OCDE. (2016). Sistema educativo colombiano. Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Recuperado el 16 de febrero del 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMinisterio de educación nacional. Decreto 1290. Recuperado el 24 de Marzo de 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfMinisterio de Educación. (s.f). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado el 8 de Febrero del 2019 de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfOtze, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. Recuperado el 28 de Abril del 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdfPantoja Ospina, M., & Duque Salazar, L., & Correa Meneses, J. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Revista Colombiana de Educación, (64), 79-105. Recuperado el 6 de Abril del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076004.pdfPantoja, O., Duque, S., y Correa. M. (2013). Modelos de estilos de aprendizaje: una actualización para su revisión y análisis. Recuperado el 8 de Febrero del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413634076004.pdfPapalia, E. D., Feldman, D. R y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Recuperado el 4 de abril del 2019 de https://www.academia.edu/26164650/Desarrollo_humano_papalia_12aPapalia, E.D y Martorell, G. (2014). Desarrollo humano. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.Plan decenal de educación 2006-2016. Recuperado el 23 de Marzo del 2019 de http://www.plandecenal.edu.co/cms/media/herramientas/pnde_2006_2016_compendio.pdfPuello, P., Fernández, D y Cabarcas, A. (2014) Herramienta para la Detección de Estilos de Aprendizaje en Estudiantes utilizando la Plataforma Moodle. Formación universitaria, Vol. 7(4), pp.15-24. Recuperado del 6 de Abril del 2019 de https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v7n4/art03.pdfPupo, C. E. A., & Torres, C. E. O. (2010). El Estudio De Perfiles De Estilos De Aprendizaje en Estudiantes Universitarios Desde La Concepción Histórico-Cultural De L. S. Vigotski. Pedagogía Universitaria, 15(3), 1–9. Recuperado el 16 de Marzo de 2019 http://search.ebscohost.com.aure.unab.edu.co/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=71406770&lang=es&site=ehost-liveRamírez, Y., y Rosas, E. D. (2014). Aplicación de la teoría de estilos de aprendizaje al diseño de contenidos didácticos en entornos virtuales. Revista científica electrónica de educación y comunicación en la sociedad del conocimiento, Vol. 2(14), 176-197. Recuperado el 5 de Abril del 2019 de https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero142/Articulos/Formato/206.pdfRenes, A. P., Martínez, G. P., y Gallego, G. D. (2011). Estilos de aprendizaje y enseñanza en formación profesional. Recuperado el 15 de marzo de 2019 de file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-Estilos De Aprendizaje y Enseñanza EnFormacionProfesi-4679801.pdfReyes-Quintero. Y. y Robles-Marín, V. (2017). ESPC y estilos de aprendizaje en ingeniería de producción. Revista Educación en Ingeniería, 12(24), pp. 15-19. Recuperado del 16 de marzo del 2019 de http://dx.doi.org/10.26507/rei.v12n24.766Romero Agudelo, L., & Salinas Urbina, V., & Mortera Gutiérrez, F. (2010). Estilos de aprendizaje basados en el modelo de Kolb en la educación virtual. Apertura, 2 (1). Recupera el 6 de Abril del 2019 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68820841007Sanaría, M.N. (2009). Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios (tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia/Bucaramanga. Recuperado el 15 de Marzo del 2019 de https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/465/digital_17575.pdf?sequence=1Sandoval, C. A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá: ICFESTejedor-Tejedor, F. J., y García-Valcárcel. A. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, 134, 443-473. Recuperado el 16 de marzo de 2019 de http://www.revistaeducacion.mec.es/re342/re342_21.pdfUNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Recuperado el 9 de Febrero del 2019 de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdfUnicef. (S.f). Primera infancia. Recuperado el 1 de Abril del 2019 de http://unicef.cl/web/primera-infancia/Vázquez, S.M. (2009) Rendimiento académico y patrones de aprendizaje en estudiantes de ingeniería. Ingeniería y Universidad. Revista científica de América Latina, Vol. 13, pp.105-136. Recuperado el 16 de Marzo del 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/477/47711998006.pdfORIGINAL2019_Tesis_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdf2019_Tesis_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdfTesisapplication/pdf732793https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/1/2019_Tesis_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf7a6ef3cb992929136f8d50f741ed1e02MD51open access2019_Licencia_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdf2019_Licencia_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdfLicenciaapplication/pdf823080https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/2/2019_Licencia_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf2cef09e571c0305d75e1a951c9b25b6dMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdf.jpg2019_Tesis_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4487https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/4/2019_Tesis_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf.jpg1be575e419445b164e340288371ac052MD54open access2019_Licencia_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdf.jpg2019_Licencia_Maoly_Yolith_Sánchez_Soto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12590https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/11654/5/2019_Licencia_Maoly_Yolith_S%c3%a1nchez_Soto.pdf.jpge9b45ae9e9f3c8a207b793194161865cMD55metadata only access20.500.12749/11654oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/116542024-01-19 14:01:12.972open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |