La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga

Esta investigación tuvo como objetivo relacionar experiencias personales de cinco profesores de la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga, con las percepciones que tienen sobre inclusión educativa. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo con características etnográficas...

Full description

Autores:
Ramón Flórez, Carlos José
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2211
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2211
Palabra clave:
Education
School coexistence
Teaching
Sociology of education
Social skills
Investigations
Analysis
Educación
Convivencia escolar
Enseñanza
Sociología de la educación
Habilidades sociales
Investigaciones
Análisis
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_c09f5df1560189aa16dfb879b10856f9
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2211
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Life history as the basis of teacher perception about the concept of educational inclusion. Case study: Oriente Miraflores Educational Institution in the municipality of Bucaramanga
title La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
spellingShingle La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
Education
School coexistence
Teaching
Sociology of education
Social skills
Investigations
Analysis
Educación
Convivencia escolar
Enseñanza
Sociología de la educación
Habilidades sociales
Investigaciones
Análisis
title_short La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
title_full La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
title_fullStr La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
title_full_unstemmed La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
title_sort La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Ramón Flórez, Carlos José
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Sarmiento Porras, Román Eduardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramón Flórez, Carlos José
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJ
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8647-8659
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
School coexistence
Teaching
Sociology of education
Social skills
Investigations
Analysis
topic Education
School coexistence
Teaching
Sociology of education
Social skills
Investigations
Analysis
Educación
Convivencia escolar
Enseñanza
Sociología de la educación
Habilidades sociales
Investigaciones
Análisis
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Convivencia escolar
Enseñanza
Sociología de la educación
Habilidades sociales
Investigaciones
Análisis
description Esta investigación tuvo como objetivo relacionar experiencias personales de cinco profesores de la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga, con las percepciones que tienen sobre inclusión educativa. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo con características etnográficas, siendo el estudio de caso el método seguido para el desarrollo de la investigación. A través de las técnicas de entrevista semiestructurada y grupos focales se obtuvo la información. El diseño del protocolo de entrevista tuvo en cuenta el modelo de pregunta de Correia (2014), sobre percepción de inclusión en docentes. Entre los principales resultados encontrados están: las preconcepciones sobre discapacidad limitan la intervención exitosa en el aula, se percibe al estudiante con necesidad educativa como sujeto pasivo del proceso educativo, existe más un docente integrador que uno inclusivo y sin el apoyo familiar la inclusión educativa es difícil en el aula. Entre las conclusiones más relevantes de la investigación se encuentra que los maestros entienden la inclusión educativa centrada en el proceso de aprendizaje de un niño o niña con determinada patología y no en la oportunidad de participación colaborativa del estudiante en el espacio del aula, perpetuando de esta forma un modelo médico de la discapacidad (Ferreira, 2011). Las experiencias vividas en la época escolar sí influyen en su percepción del concepto de inclusión, pero estas experiencias pueden estar mediadas por el contacto frecuente con personas con características diversas.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:00:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:00:45Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2211
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2211
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ramón Flórez, Carlos José (2016). La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Ainscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive schools. London: Palmer Press.
Amaro, A. (2014, Febrero). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular como parte de los principios de diversidad e igualdad en el desarrollo de futuros ciudadanos. revistadecooperación.com(3). Retrieved from http://www.revistadecooperacion.com/numero3/03-05.pdf
Ashton, P. y. (1983). A study of teachers sense of efficacy. Final report. Washington D.C.: National Ins. of Education
Asopormen. (2016). Entrevista personal. (C. Ramón, Interviewer)
Atkinson, P., & Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. In D. Norman K, & L. Yvonna S, Handbook of qualitative research (pp. 248-261). California.
Barton, L. (2000). Sociedad y multiculturalismo. Educación, Desarrollo y Diversidad.
Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Sintesis. Madrid
Binet, A. (2003). Las ideas modernas sobre los niños. Madrid: Biblioteca virtual universal.
Camarera, J. (2014). De los derechos del hombre a los derechos humanos. México: Editorial Flores.
Campos, M., Chacc, I., & Gálvez, P. (2006). El juego como estrategía pedagógica: Una situación de interacción educativa. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Castilla, M. (2008). Habilidades sociales en la formación docente de maestros en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Argentina: Universidad de Málaga.
Cedeño, Á. (2006). Congreso internacional de discapacidad Medellín. Medellín. Retrieved from http://.www.mineducacion.gov.co
Centro de Estudios de Educación Inclusiva. (2002). Índice de inclusión, desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: UNESCO.
CES- Centro de Estudios Sociales. (2010). Caracterización de docentes del sector público de Bogotá2009. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Chacón, C. (2016, Ábril 11). (C. Ramón, Interviewer)
Cordero, G. (2005). Immanuel Kant: tres comentarios a su pensamiento educativo . Praxis, Revista de Filosofía (58). Retrieved Diciembre 6, 2015, from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4643
Cordero, G. (2005). Immanuel Kant: tres comentarios a su pensamiento educativo . Praxis, Revista de Filosofía (58). Retrieved Diciembre 6, 2015, from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4643
Correia, J. (2014). Educación inclusiva, indicadores de sentimiento, actitudes, preocupaciones y autoeficiencia de los profesores. Badajoz: Universidad de Extremadura
Crosso, C. (2010). El derecho a la educación de las personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva.
De los Reyes, J. (2007). La enseñanza de los niños pobres, el colegio de San Ildelfonso y el círculo humanista de Madrid en el siglo XVI. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Díaz, O., & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, Revista de Estudios en Educación, Universidad del Norte .
Diaz, V., & Caballero, F. (2014). Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios para desarrollar procesos educativos inclusivos. Revista Española de la Discapacidad, 2(1). Retrieved Junio 15, 2016, from http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/95
Dorantes, C., & Matus, G. (2007). La educacion nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía(9). Retrieved Diciembre 3, 2015, from http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.html
Durkheim, É. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sigueme.
Durkheim, É. (1990). Educación y pedagogía ensayos y controversias. Bogotá
Durkheim, É. (2009). Educación y sociología. Barcelona: Península.
Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa:"voz y quebranto". REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación., 9-18.
Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. México: UAM.
Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. Granada.
Echeita, G., Martin, E., & López, M. (2009). Dilemas en los Procesos de Inclusión: Explorando Instrumentos para una Comprensión de las Concepciones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 169.
Fernández, A. (1983). Derecho natural. Introducción filosofica al derecho. Madrid.
Ferreira, M. A. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva "política del cuerpo"? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad., 6-19
Finocchio, S., & Legarralde, M. (2007). Pedagogía de la inclusión, gestión pedagógica para equipos directivos. Caracas: Federación Internacional de Fé y Alegría.
Foucault, M. (1981). Espacios de poder . Madrid: La Piqueta.
Freire, P. (1983). El acto de leer y y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.
Freire, P. (2005). La educación en la ciudad. México: Siglo XXI
Fundación Carlos José Ramón. (2011). Informe final de gestión "Santander Aprende sil Límites". Bucaramanga: Fundación Carlos José Ramón.
Fundación Carlos José Ramón. (2013). Informe Final de Gestion Proyecto "Escuelas Inlusivas" JEC CAJASAN . Bucaramanga.
Fundación Progresa. (2013). Apoyo pedagógico a la permanencia y a la inclusión educativa con calidad para estudiantes con necesidades especiales educativas de establecimientos educativos de municipios no certificados de santander- Informe final. Bucaramanga.
Galli, M. (2012). El miedo Límita. Saberes, publicación del Ministerio de Educación, Gobierno de la provincia de Cordoba
Gantiva, J. (2009 ). La ilustración la escuela pública y la revolución francesa. Revista de la Universidad Nacional de Colombia .
García de León, M., de la Fuente, G., & Ortega, F. (1993). Sociología de la educación. Madrid : Barcanova Temas Universitarios.
Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
González, A. (2015, Julio 15). Entrevista con Alba Elisa Gonzalez, Alcances de proyectos de inclusión educativa en santander. (C. J. Ramón, Interviewer)
Gorodokin, I. C. (2012). La formación docente y su relación con la epistemologia. Buenos Aires: Revista Iberoamericana de Educación
Granada, M., Pomes, M. P., & Sanhueza, S. (2013, Junio). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingûística y Antropología Socio-Cultural.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Companies, Inc.
ICFES. (2011). Resolución 569 de Octubre 2011. Bogotá.
Infante, M. (2010). Desafios a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos.
Institución Educativa Oriente Miraflores. (2004). PEI. Bucaramanga.
Kant, I. (2012). Pedagogía. Librodot.com. Retrieved Diciembre 4, 2015, from http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/librodot/pedagogia.pdf
Ley 115 . (1994). Congreso de la Republica. Bogotá, Colombia.
López, M. (2001). La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la lucha contra las desigualdades. In A. Sipan, Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 31-66). Zaragoza: Mira Editores
López, R., & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen(61), 1-19.
Loreman, T., Earle, C., Shrama, U., & Forlin, C. (2007). The development of an instrument for measuring pre-service teacher's sentiments, attitudes, and concerns about inclusive education. International Journal of Special Education, 22(2), 150-159.
Marchesi, A. (1999). Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. In A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación (2 ed., Vol. III Trastorno del desarrollo y necesidades educativas especiales). Madrid: Alianza
Martín, A. (2013). Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y propuesta de reconceptualización de la exclusión basado en el sujeto. Documentos de Trabajo Social(49). Retrieved from http://www.trabajosocialmalaga.org/revistadts/articulo.php?id=53
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. 8. Retrieved from Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación: http://www.reduc.cl/
Mella, O. (2000). Grupos focales ("focus groups") técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo #3 CIDE.
MEN. (2001, Diciembre 21). Ley 715. Bogotá.
MEN. (2016, Junio 21). Colombia Aprende . Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.html
MEN Ministerio de Educación Nacional. (2009, Febrero 9). Decreto 366 de 2009. Bogotá, Colombia.
Midgley, J. (1995). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Clarificar nuestros valores. Igualdad en la diferencia. Educación Inclusiva. Iguales en la diferencia. España.
Moncayo, N., Muñoz, A., Nárvaez, Y., & Sonia, V. (2016). Concepciones en docentes y directivos sobre educación inclusiva. Manizalez: Universidad de Manizalez.
Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.
Morales, M. (2011). ¿Qué significa una educación inclusiva? Aportes desde las neurociencias y la experiencia de Aprendizaje Mediado. Revista de la Universidad de Feira de Santana
Moriña, A., & Parrilla, Á. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la inclusion educativa . Revista de Educación
Murguialday, C., & Alberdi, J. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperacion al desarrollo. Retrieved Julio 16, 2015, from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/167
OEA. (2000). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas Portadoras de Deficiencias., (p. 2). Washinton
Olivari, C., & Urra, E. (2007). AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD. CIENCIA Y ENFERMERÍA, 9-15.
OMS. (2015). Organizacion Mundial de la Salud. Retrieved Julio 12, 2015, from http://www.who.int/topics/disabilities/es/
ONU. (1948). Anexo 1. In ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos
ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad . Retrieved Julio 18, 2015, from ¿Por qué una convención?: http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.html
ONU. (2012). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, material de promoción. Serie de capacitación #15.
ONU. (2012). Enable . Retrieved Julio 18, 2015, from Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad : http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
Organización Panamericana de la Salud. (2006). DISCAPACIDAD, todo lo que debemos saber. Washington: E. Alicia Amate, Armando J. Vásquez.
Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 679.
Patiño, C. (2012). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Cali: Escuela de Comunicación Social, CELYC, Universidad del Valle.
Pérez, G. (2004). Módelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea,S.A.
Picardo Joao, O. (2005). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. . Retrieved Julio 18, 2015, from http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educacio n.pdf
Rosales, P. O. (2007). La nueva convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Lexis #0003/013151.
Ruay, R. (2010). El rol docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias REDEC, 115-123
Senado de la Republica de Colombia. (1991). senado de la republica de Colombia. Retrieved Julio 17, 2015, from información general: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pd
Shugurensky, D. (2002). La contribucion de Freire a la educación: una perspectiva histórica. Unipluri/versidad, 2(1). Retrieved Diciembre 3, 2015, from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1177/showToc
Significados. (2015). Retrieved Julio 17, 2015, from http://www.significados.com/general
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (cuarta ed.). Madrid: Ediciones Morata
Subirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un Análisis de la realidad española y europea. Colección de Estudios Sociales, Fundación "La Caixa", 16.
Torres, A. (2009). Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD- Educación de Adultos y Desarrollo. Retrieved Diciembre 3, 2015, from http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-ydesarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freirey-la-educacion-popular/
UNESCO. ( 2001). Archivo abierto sobre inclusión educativa. París: UNESCO. UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas del Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (p. 10). Jomtien: UNESCO.
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Conferencia sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (pp. 7-8). Salamanca: UNESCO
UNESCO. (2000). Informe Final, Foro Mundial sobre Educación. Dakar: UNESCO.
UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to education for all. París: Unesco. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdf
UNESCO. (2008). Conferencia internacional de la educación. La Educación Inclusiva: El camino Hacia el Futuro. Ginebra: UNESCO.
UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación, guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades mas inclusivas y justas. París.
UNESCO. (2015). UNESCO. Retrieved Julio 14, 2015, from http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-toeducation/
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2014). Comité Institucional de Curriculo. Retrieved Julio 15, 2015, from http://comunidad.udistrital.edu.co/cic/
Usagui, E. (2005). Durkheim: Conflicto y Educación. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 165-182.
Uzcátegui, R. (2008, Junio). La educación escolar en perspectiva humanística y pedagógica. Odiseo, revista electrónica de pedagogía(10). Retrieved Diciembre 3, 2015, from http://www.odiseo.com.mx/2008/5- 10/uzcategui- educacion.html
Varela, J. (1986). Figuras de Infancia. Revista de Educación .
Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteraridades, 47-53
Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoria de facetas. Folios.
Villegas, L. (2006). Educación de la mujer en Colombia. Medellín: Academia Antioqueña de historia.
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.
Yagosesky, R. (2016, Junio 12). Gestiopolis. Retrieved from la desesperanza aprendida: http://www.gestiopolis.com/la-desesperanza-aprendida/
Zuluaga, O., Molina, A., Velazquez, L., & Osorio, D. (1993). La pedagogía de John Dewey. Educación y Pedagogía(10-11). Retrieved Diciembre 4, 2015, from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5697/5117
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/1/2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/2/2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/3/2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/4/2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/5/2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/6/2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/7/2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/8/2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8d5cabfe2a7b9ec3f06ce93c478f41af
d7d27e5be709637a71fc1cef5e125f36
1f8bdf566bdafbddf3d54926f633be36
fb4723fbdb1b02a7f8da2d718c1c2671
be42883523753b509a9c23cc76cdd53c
f4085fe110fec48f8da1d112ae4df65c
372c21973bffd9b3112a1e72e9661a41
72a87d5df3025cc099ef546b4dc604aa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277357579534336
spelling Sarmiento Porras, Román EduardoRamón Flórez, Carlos Joséhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000161411https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=8Keyu-4AAAAJhttps://orcid.org/0000-0002-8647-8659Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:00:45Z2020-06-26T21:00:45Z2015-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2211instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación tuvo como objetivo relacionar experiencias personales de cinco profesores de la Institución Educativa Oriente Miraflores de Bucaramanga, con las percepciones que tienen sobre inclusión educativa. El enfoque metodológico utilizado fue el cualitativo con características etnográficas, siendo el estudio de caso el método seguido para el desarrollo de la investigación. A través de las técnicas de entrevista semiestructurada y grupos focales se obtuvo la información. El diseño del protocolo de entrevista tuvo en cuenta el modelo de pregunta de Correia (2014), sobre percepción de inclusión en docentes. Entre los principales resultados encontrados están: las preconcepciones sobre discapacidad limitan la intervención exitosa en el aula, se percibe al estudiante con necesidad educativa como sujeto pasivo del proceso educativo, existe más un docente integrador que uno inclusivo y sin el apoyo familiar la inclusión educativa es difícil en el aula. Entre las conclusiones más relevantes de la investigación se encuentra que los maestros entienden la inclusión educativa centrada en el proceso de aprendizaje de un niño o niña con determinada patología y no en la oportunidad de participación colaborativa del estudiante en el espacio del aula, perpetuando de esta forma un modelo médico de la discapacidad (Ferreira, 2011). Las experiencias vividas en la época escolar sí influyen en su percepción del concepto de inclusión, pero estas experiencias pueden estar mediadas por el contacto frecuente con personas con características diversas.Introducción.................................................................................................................... xii Capítulo 1. Planteamiento del Problema .............................................................................1 Antecedentes del problema .............................................................................................1 Problema de investigación ............................................................................................10 Objetivos......................................................................................................................13 Objetivo general........................................................................................................14 Objetivos específicos. ...............................................................................................14 Supuesto.......................................................................................................................14 Justificación .................................................................................................................14 Limitaciones y Delimitaciones......................................................................................16 Delimitaciones. .........................................................................................................16 Limitaciones. ............................................................................................................17 Definición de Términos................................................................................................17 Capítulo 2. Marco Teórico ...............................................................................................21 Origen de la Escuela y Evolución de la Educación........................................................22 Conceptualización de Educación y Escuela...................................................................24 Exclusión e Inclusión Educativa ...................................................................................31 vi El Rol del Maestro en la Inclusión Educativa................................................................37 Revisión de Trabajos Empíricos ...................................................................................41 Capítulo 3. Método ..........................................................................................................46 Método de Investigación...............................................................................................46 Fases de Investigación ..............................................................................................47 Población, participantes y selección de la muestra ........................................................50 Marco contextual..........................................................................................................50 Instrumentos de recolección de datos............................................................................52 Construcción del instrumento....................................................................................53 Prueba Piloto ................................................................................................................59 Procedimiento en la aplicación del instrumento ............................................................61 Análisis de datos...........................................................................................................65 Percepción ................................................................................................................65 Sentimiento...............................................................................................................65 Conocimiento............................................................................................................65 Autoeficacia..............................................................................................................65 Aspectos éticos.............................................................................................................67 Capítulo 4. Análisis y Discusión de Resultados................................................................69 Caracterización.............................................................................................................69 Aspectos Demográficos ............................................................................................69 Historias y Recuerdos de la Época de Colegio...........................................................70 vii Motivación a la Docencia..........................................................................................73 Formación y Experiencia Docente.............................................................................73 Autopercepción como Docentes................................................................................74 Elementos Considerados de Éxito en la Clase ...........................................................75 Concepto de Necesidad Educativa Especial...............................................................76 Percepción de Inclusión Educativa ............................................................................79 Formación en Inclusión Educativa ............................................................................81 Percepción de Fracaso...............................................................................................82 Análisis de Datos..........................................................................................................83 Categoría Sentimiento...............................................................................................84 Categoría Percepción ................................................................................................93 Categoría Conocimiento..........................................................................................115 Categoría Autoeficiencia.........................................................................................126 Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones................................................................132 Conclusiones de la Investigación ................................................................................132 Recomendaciones.......................................................................................................143 Referencias ....................................................................................................................145 Apéndices......................................................................................................................154 Currículo Vitae ..............................................................................................................165MaestríaThe objective of this research was to relate the personal experiences of five teachers from the East Miraflores Educational Institution in Bucaramanga, with the perceptions they have about educational inclusion. The methodological approach used was the qualitative one with ethnographic characteristics, the case study being the method followed for the development of the investigation. Information was obtained through semi-structured interview techniques and focus groups. The design of the interview protocol took into account Correia's question model (2014), on perception of inclusion in teachers. Among the main results found are: disability preconceptions limit successful intervention in the classroom, the student with an educational need is perceived as a passive subject of the educational process, there is more an integrating teacher than an inclusive one and without family support educational inclusion is difficult in the classroom. Among the most relevant conclusions of the research is that teachers understand educational inclusion focused on the learning process of a boy or girl with a certain pathology and not on the opportunity for collaborative participation of the student in the classroom space, perpetuating this forms a medical model of disability (Ferreira, 2011). The experiences lived at school time do influence their perception of the concept of inclusion, but these experiences can be mediated by frequent contact with people with diverse characteristics.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de BucaramangaLife history as the basis of teacher perception about the concept of educational inclusion. Case study: Oriente Miraflores Educational Institution in the municipality of BucaramangaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationSchool coexistenceTeachingSociology of educationSocial skillsInvestigationsAnalysisEducaciónConvivencia escolarEnseñanzaSociología de la educaciónHabilidades socialesInvestigacionesAnálisisRamón Flórez, Carlos José (2016). La historia de vida como base de la percepción docente acerca del concepto de inclusión educativa. Caso de estudio: Institución Educativa Oriente Miraflores del municipio de Bucaramanga. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAinscow, M. (1999). Understanding the development of inclusive schools. London: Palmer Press.Amaro, A. (2014, Febrero). La integración de alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela regular como parte de los principios de diversidad e igualdad en el desarrollo de futuros ciudadanos. revistadecooperación.com(3). Retrieved from http://www.revistadecooperacion.com/numero3/03-05.pdfAshton, P. y. (1983). A study of teachers sense of efficacy. Final report. Washington D.C.: National Ins. of EducationAsopormen. (2016). Entrevista personal. (C. Ramón, Interviewer)Atkinson, P., & Hammersley, M. (1994). Ethnography and participant observation. In D. Norman K, & L. Yvonna S, Handbook of qualitative research (pp. 248-261). California.Barton, L. (2000). Sociedad y multiculturalismo. Educación, Desarrollo y Diversidad.Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Sintesis. MadridBinet, A. (2003). Las ideas modernas sobre los niños. Madrid: Biblioteca virtual universal.Camarera, J. (2014). De los derechos del hombre a los derechos humanos. México: Editorial Flores.Campos, M., Chacc, I., & Gálvez, P. (2006). El juego como estrategía pedagógica: Una situación de interacción educativa. Santiago de Chile: Universidad de Chile.Castilla, M. (2008). Habilidades sociales en la formación docente de maestros en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Argentina: Universidad de Málaga.Cedeño, Á. (2006). Congreso internacional de discapacidad Medellín. Medellín. Retrieved from http://.www.mineducacion.gov.coCentro de Estudios de Educación Inclusiva. (2002). Índice de inclusión, desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol: UNESCO.CES- Centro de Estudios Sociales. (2010). Caracterización de docentes del sector público de Bogotá2009. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Chacón, C. (2016, Ábril 11). (C. Ramón, Interviewer)Cordero, G. (2005). Immanuel Kant: tres comentarios a su pensamiento educativo . Praxis, Revista de Filosofía (58). Retrieved Diciembre 6, 2015, from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4643Cordero, G. (2005). Immanuel Kant: tres comentarios a su pensamiento educativo . Praxis, Revista de Filosofía (58). Retrieved Diciembre 6, 2015, from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/praxis/article/view/4643Correia, J. (2014). Educación inclusiva, indicadores de sentimiento, actitudes, preocupaciones y autoeficiencia de los profesores. Badajoz: Universidad de ExtremaduraCrosso, C. (2010). El derecho a la educación de las personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva.De los Reyes, J. (2007). La enseñanza de los niños pobres, el colegio de San Ildelfonso y el círculo humanista de Madrid en el siglo XVI. Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: nuevos caminos del hispanismo. París.Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.Díaz, O., & Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico (Colombia), 2008. Zona Próxima, Revista de Estudios en Educación, Universidad del Norte .Diaz, V., & Caballero, F. (2014). Los recursos educativos que los profesores de Secundaria estiman necesarios para desarrollar procesos educativos inclusivos. Revista Española de la Discapacidad, 2(1). Retrieved Junio 15, 2016, from http://www.cedd.net/redis/index.php/redis/article/view/95Dorantes, C., & Matus, G. (2007). La educacion nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía(9). Retrieved Diciembre 3, 2015, from http://www.odiseo.com.mx/2007/07/dorantes-matus-dewey.htmlDurkheim, É. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sigueme.Durkheim, É. (1990). Educación y pedagogía ensayos y controversias. BogotáDurkheim, É. (2009). Educación y sociología. Barcelona: Península.Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa:"voz y quebranto". REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación., 9-18.Echeita, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el desarrollo de las necesidades educativas especiales. México: UAM.Echeita, G., & Ainscow, M. (2010). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Un marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de sistemas de educación incluyentes. Granada.Echeita, G., Martin, E., & López, M. (2009). Dilemas en los Procesos de Inclusión: Explorando Instrumentos para una Comprensión de las Concepciones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 169.Fernández, A. (1983). Derecho natural. Introducción filosofica al derecho. Madrid.Ferreira, M. A. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva "política del cuerpo"? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpo, Emociones y Sociedad., 6-19Finocchio, S., & Legarralde, M. (2007). Pedagogía de la inclusión, gestión pedagógica para equipos directivos. Caracas: Federación Internacional de Fé y Alegría.Foucault, M. (1981). Espacios de poder . Madrid: La Piqueta.Freire, P. (1983). El acto de leer y y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.Freire, P. (2005). La educación en la ciudad. México: Siglo XXIFundación Carlos José Ramón. (2011). Informe final de gestión "Santander Aprende sil Límites". Bucaramanga: Fundación Carlos José Ramón.Fundación Carlos José Ramón. (2013). Informe Final de Gestion Proyecto "Escuelas Inlusivas" JEC CAJASAN . Bucaramanga.Fundación Progresa. (2013). Apoyo pedagógico a la permanencia y a la inclusión educativa con calidad para estudiantes con necesidades especiales educativas de establecimientos educativos de municipios no certificados de santander- Informe final. Bucaramanga.Galli, M. (2012). El miedo Límita. Saberes, publicación del Ministerio de Educación, Gobierno de la provincia de CordobaGantiva, J. (2009 ). La ilustración la escuela pública y la revolución francesa. Revista de la Universidad Nacional de Colombia .García de León, M., de la Fuente, G., & Ortega, F. (1993). Sociología de la educación. Madrid : Barcanova Temas Universitarios.Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.González, A. (2015, Julio 15). Entrevista con Alba Elisa Gonzalez, Alcances de proyectos de inclusión educativa en santander. (C. J. Ramón, Interviewer)Gorodokin, I. C. (2012). La formación docente y su relación con la epistemologia. Buenos Aires: Revista Iberoamericana de EducaciónGranada, M., Pomes, M. P., & Sanhueza, S. (2013, Junio). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Rosario: Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingûística y Antropología Socio-Cultural.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Companies, Inc.ICFES. (2011). Resolución 569 de Octubre 2011. Bogotá.Infante, M. (2010). Desafios a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios Pedagógicos.Institución Educativa Oriente Miraflores. (2004). PEI. Bucaramanga.Kant, I. (2012). Pedagogía. Librodot.com. Retrieved Diciembre 4, 2015, from http://dspace.utalca.cl:8888/bibliotecas/librodot/pedagogia.pdfLey 115 . (1994). Congreso de la Republica. Bogotá, Colombia.López, M. (2001). La cultura de la diversidad o el elogio de la diferencia y la lucha contra las desigualdades. In A. Sipan, Educar para la diversidad en el siglo XXI (pp. 31-66). Zaragoza: Mira EditoresLópez, R., & Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en Trabajo Social. Margen(61), 1-19.Loreman, T., Earle, C., Shrama, U., & Forlin, C. (2007). The development of an instrument for measuring pre-service teacher's sentiments, attitudes, and concerns about inclusive education. International Journal of Special Education, 22(2), 150-159.Marchesi, A. (1999). Del lenguaje de la deficiencia a las escuelas inclusivas. In A. Marchesi, C. Coll, & J. Palacios, Desarrollo psicológico y educación (2 ed., Vol. III Trastorno del desarrollo y necesidades educativas especiales). Madrid: AlianzaMartín, A. (2013). Diferentes prismas para estudiar la exclusión social. Marco teórico y propuesta de reconceptualización de la exclusión basado en el sujeto. Documentos de Trabajo Social(49). Retrieved from http://www.trabajosocialmalaga.org/revistadts/articulo.php?id=53Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. 8. Retrieved from Red Latinoamericana de Información y Documentación en Educación: http://www.reduc.cl/Mella, O. (2000). Grupos focales ("focus groups") técnica de investigación cualitativa. Documento de trabajo #3 CIDE.MEN. (2001, Diciembre 21). Ley 715. Bogotá.MEN. (2016, Junio 21). Colombia Aprende . Retrieved from http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-228163.htmlMEN Ministerio de Educación Nacional. (2009, Febrero 9). Decreto 366 de 2009. Bogotá, Colombia.Midgley, J. (1995). Social Development: The Developmental Perspective in Social Welfare. Londres.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2012). Clarificar nuestros valores. Igualdad en la diferencia. Educación Inclusiva. Iguales en la diferencia. España.Moncayo, N., Muñoz, A., Nárvaez, Y., & Sonia, V. (2016). Concepciones en docentes y directivos sobre educación inclusiva. Manizalez: Universidad de Manizalez.Montero, I., & León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2(3), 503-508.Morales, M. (2011). ¿Qué significa una educación inclusiva? Aportes desde las neurociencias y la experiencia de Aprendizaje Mediado. Revista de la Universidad de Feira de SantanaMoriña, A., & Parrilla, Á. (2006). Criterios para la formación permanente del profesorado en el marco de la inclusion educativa . Revista de EducaciónMurguialday, C., & Alberdi, J. (2006). Diccionario de acción humanitaria y cooperacion al desarrollo. Retrieved Julio 16, 2015, from http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/167OEA. (2000). Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas Portadoras de Deficiencias., (p. 2). WashintonOlivari, C., & Urra, E. (2007). AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD. CIENCIA Y ENFERMERÍA, 9-15.OMS. (2015). Organizacion Mundial de la Salud. Retrieved Julio 12, 2015, from http://www.who.int/topics/disabilities/es/ONU. (1948). Anexo 1. In ONU, Declaración Universal de los Derechos HumanosONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad . Retrieved Julio 18, 2015, from ¿Por qué una convención?: http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/qanda.htmlONU. (2012). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, material de promoción. Serie de capacitación #15.ONU. (2012). Enable . Retrieved Julio 18, 2015, from Los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad : http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497Organización Panamericana de la Salud. (2006). DISCAPACIDAD, todo lo que debemos saber. Washington: E. Alicia Amate, Armando J. Vásquez.Padilla, A. (2011). Inclusión educativa de personas con discapacidad. Revista Colombiana de Psiquiatría, 679.Patiño, C. (2012). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Cali: Escuela de Comunicación Social, CELYC, Universidad del Valle.Pérez, G. (2004). Módelos de investigación cualitativa en educación social y animación sociocultural aplicaciones prácticas. Madrid: Narcea,S.A.Picardo Joao, O. (2005). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. . Retrieved Julio 18, 2015, from http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Diccionario%20enciclopedico%20de%20Educacio n.pdfRosales, P. O. (2007). La nueva convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Lexis #0003/013151.Ruay, R. (2010). El rol docente en el contexto actual. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias REDEC, 115-123Senado de la Republica de Colombia. (1991). senado de la republica de Colombia. Retrieved Julio 17, 2015, from información general: http://www.senado.gov.co/images/stories/Informacion_General/constitucion_politica.pdShugurensky, D. (2002). La contribucion de Freire a la educación: una perspectiva histórica. Unipluri/versidad, 2(1). Retrieved Diciembre 3, 2015, from https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/issue/view/1177/showTocSignificados. (2015). Retrieved Julio 17, 2015, from http://www.significados.com/generalStake, R. (2007). Investigación con estudio de casos (cuarta ed.). Madrid: Ediciones MorataSubirats, J. (2004). Pobreza y exclusión social. Un Análisis de la realidad española y europea. Colección de Estudios Sociales, Fundación "La Caixa", 16.Torres, A. (2009). Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD- Educación de Adultos y Desarrollo. Retrieved Diciembre 3, 2015, from http://www.dvv-international.de/es/educacion-de-adultos-ydesarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulo-freire/paulo-freirey-la-educacion-popular/UNESCO. ( 2001). Archivo abierto sobre inclusión educativa. París: UNESCO. UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas del Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (p. 10). Jomtien: UNESCO.UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Conferencia sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (pp. 7-8). Salamanca: UNESCOUNESCO. (2000). Informe Final, Foro Mundial sobre Educación. Dakar: UNESCO.UNESCO. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring Access to education for all. París: Unesco. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001402/140224e.pdfUNESCO. (2008). Conferencia internacional de la educación. La Educación Inclusiva: El camino Hacia el Futuro. Ginebra: UNESCO.UNESCO. (2012). Lucha contra la exclusión en la educación, guía de evaluación de los sistemas educativos rumbo a sociedades mas inclusivas y justas. París.UNESCO. (2015). UNESCO. Retrieved Julio 14, 2015, from http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/right-toeducation/Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2014). Comité Institucional de Curriculo. Retrieved Julio 15, 2015, from http://comunidad.udistrital.edu.co/cic/Usagui, E. (2005). Durkheim: Conflicto y Educación. Espacio y Tiempo: Revista de Ciencias Humanas, 165-182.Uzcátegui, R. (2008, Junio). La educación escolar en perspectiva humanística y pedagógica. Odiseo, revista electrónica de pedagogía(10). Retrieved Diciembre 3, 2015, from http://www.odiseo.com.mx/2008/5- 10/uzcategui- educacion.htmlVarela, J. (1986). Figuras de Infancia. Revista de Educación .Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteraridades, 47-53Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoria de facetas. Folios.Villegas, L. (2006). Educación de la mujer en Colombia. Medellín: Academia Antioqueña de historia.Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.Yagosesky, R. (2016, Junio 12). Gestiopolis. Retrieved from la desesperanza aprendida: http://www.gestiopolis.com/la-desesperanza-aprendida/Zuluaga, O., Molina, A., Velazquez, L., & Osorio, D. (1993). La pedagogía de John Dewey. Educación y Pedagogía(10-11). Retrieved Diciembre 4, 2015, from http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5697/5117ORIGINAL2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdfTesisapplication/pdf899198https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/1/2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf8d5cabfe2a7b9ec3f06ce93c478f41afMD51open access2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdfArtículoapplication/pdf173720https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/2/2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdfd7d27e5be709637a71fc1cef5e125f36MD52open access2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdfPresentaciónapplication/pdf2486286https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/3/2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf1f8bdf566bdafbddf3d54926f633be36MD53open access2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdfLicenciaapplication/pdf1881662https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/4/2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdffb4723fbdb1b02a7f8da2d718c1c2671MD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5630https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/5/2016_Tesis_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpgbe42883523753b509a9c23cc76cdd53cMD55open access2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8246https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/6/2016_Articulo_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpgf4085fe110fec48f8da1d112ae4df65cMD56open access2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14234https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/7/2016_Presentacion_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg372c21973bffd9b3112a1e72e9661a41MD57open access2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11029https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2211/8/2016_Licencia_Carlos_Jose_Ramon_Florez.pdf.jpg72a87d5df3025cc099ef546b4dc604aaMD58metadata only access20.500.12749/2211oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22112021-11-04 10:22:41.222open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co