Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga
A mediados del 2018 2,3 millones de venezolanos han llevado a cabo el desplazamiento a diferentes países, en este transcurso se ha evidenciado la ausencia de salud, alimentación, vivienda, educación, ingresos y demás en las personas migrantes, el principal problema es cómo avanza el tiempo y no se e...
- Autores:
-
Uribe Gomez, Tania Valentina
Lopez Villarreal, Maria Fernanda
Florez Herrera, Angie Lisbeth
Cañas Galvis, Natalia Stefpan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20277
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/20277
- Palabra clave:
- Education of children
Child education
Quality of education
Learning
PBL
Didactic strategy
Scientific thinking
Children
Projects
Early childhood education
Social establishments
Social service
Educación de niños
Calidad de la educación
Educación Infantil
Educación en la primera infancia
Establecimientos sociales
Servicio social
Aprendizaje
ABP
Estrategia didáctica
Pensamiento científico
Niños
Proyectos
Emprendimiento
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bf43587ed22a9f1d501be71510a972db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/20277 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Learning based on entrepreneurship projects as a didactic strategy to strengthen scientific thinking in children from 4 to 12 years old in a foundation in Bucaramanga |
title |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
spellingShingle |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga Education of children Child education Quality of education Learning PBL Didactic strategy Scientific thinking Children Projects Early childhood education Social establishments Social service Educación de niños Calidad de la educación Educación Infantil Educación en la primera infancia Establecimientos sociales Servicio social Aprendizaje ABP Estrategia didáctica Pensamiento científico Niños Proyectos Emprendimiento |
title_short |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
title_full |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
title_fullStr |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
title_sort |
Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Uribe Gomez, Tania Valentina Lopez Villarreal, Maria Fernanda Florez Herrera, Angie Lisbeth Cañas Galvis, Natalia Stefpan |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando Acuña Agudelo, María Piedad |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Uribe Gomez, Tania Valentina Lopez Villarreal, Maria Fernanda Florez Herrera, Angie Lisbeth Cañas Galvis, Natalia Stefpan |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601] Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao] Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Uribe Gomez, Tania Valentina [0009-0006-6441-2487] Lopez Villarreal, Maria Fernanda [0009-0008-1441-8850] Florez Herrera, Angie Lisbeth [0009-0008-4219-8760] Cañas Galvis, Natalia Stefpan [0009-0001-9522-5936] Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785] Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine] Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine] Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education of children Child education Quality of education Learning PBL Didactic strategy Scientific thinking Children Projects Early childhood education Social establishments Social service |
topic |
Education of children Child education Quality of education Learning PBL Didactic strategy Scientific thinking Children Projects Early childhood education Social establishments Social service Educación de niños Calidad de la educación Educación Infantil Educación en la primera infancia Establecimientos sociales Servicio social Aprendizaje ABP Estrategia didáctica Pensamiento científico Niños Proyectos Emprendimiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Educación Infantil Educación en la primera infancia Establecimientos sociales Servicio social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje ABP Estrategia didáctica Pensamiento científico Niños Proyectos Emprendimiento |
description |
A mediados del 2018 2,3 millones de venezolanos han llevado a cabo el desplazamiento a diferentes países, en este transcurso se ha evidenciado la ausencia de salud, alimentación, vivienda, educación, ingresos y demás en las personas migrantes, el principal problema es cómo avanza el tiempo y no se evidencia un fortalecimiento adecuado en sus saberes por no poder asistir a un escenario educativo. Algunas entidades ayudan a generar un tránsito armónico entre la regularidad escolar y la integración al ámbito educativo, es por ello que este proyecto se llevó a cabo en una fundación de Bucaramanga realizando intervenciones con los niños inscritos, a partir de las cuales se observaron falencias en el pensamiento científico, partiendo de su forma de cuestionar, indagar, experimentar e ir más allá de lo que se observa, etc.El objetivo fortalecer el pensamiento científico en niños y niñas entre los 4 y 12 años de la Fundación Tierra Feliz de Bucaramanga, a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos orientado a la formulación de proyectos de emprendimiento. Con la iniciativa de los niños y la guía de la maestra se fortalecieron habilidades de pensamiento científico relacionados con el medio que los rodea y la idea de emprender con materiales que están a su alcance de manera tal que tengan otra perspectiva de cómo salir adelante y ver formas de ganarse la vida diferente a las que viven diariamente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-09T19:58:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-09T19:58:14Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-05-29 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20277 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/20277 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, M. y Nieto, J. (2016). Diseño de estrategias lúdicas basadas en la creatividad para el desarrollo del pensamiento científico en niños de 4-6 años en una institución pública de Bucaramanga (Santander, Colombia). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/921 Aliga, S. (2000). Taxonomía de bloom. Universidad Cesar Vallejo. https://cutt.ly/W8lNN91 Blanco y Pérez. (2007). Metodologías de estrategia en las ciencias de la actividad física y deporte: ampliando horizontes. San Vicente. B94C3776.tmp (ua.es) Almanza, E., Hernández, N., Mendoza, N. Y Mendoza, s. (2018). Eci y rutinas de pensamiento como estrategia de desarrollo y visibilización de la competencia de indagación desde las habilidades científicas de observación y comunicación en los estudiantes de educación primaria de la institución educativa departamental integrada de sutatausa sede rural peñas de Boquerón. Chía. TESIS ALMANZA, HERNANDEZ, MENDOZA, MENDOZA.pdf (unisabana.edu.co) Armstrong, T. (2017). “Inteligencias múltiples en el aula”. Buenos Aires, Manantial. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36195_INTELIGENCIAS_ MULTIPLES_AULA.pdf Asamblea General. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. https://www.cidh.oas.org/ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Dere chos%20del%20Ni%C3%B1o.pdf Blanco y Pérez. (2007). Metodologías de estrategia en las ciencias de la actividad física y deporte: ampliando horizontes. San Vicente. B94C3776.tmp (ua.es) Ceballos. A, Vásquez. E, Nápoles. F y Sánchez. E (2005) “Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco”. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v62n2/v62n2a4.pdf Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 44, 67 de julio de 1991 (Colombia). Domènech-Casal, J. (2019). Contexto y modelo en el aprendizaje basado en proyectos. Apuntes para el ambito cientifico. Num 98. https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Domenech-Casal/publication/336891397_Con texto_y_modelo_en_el_Aprendizaje_Basado_en_Proyectos_Apuntes_para_el_ambito_ci entifico/links/622c7c7d97401151d2139218/Contexto-y-modelo-en-el-Aprendizaje-Basad o-en-Proyectos-Apuntes-para-el-ambito-cientifico.pdf Domènech-Casal, J. (2019). Contexto y modelo en el aprendizaje basado en proyectos. Apuntes para el ámbito científico. Num 98. https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Domenech-Casal/publication/336891397_Con texto_y_modelo_en_el_Aprendizaje_Basado_en_Proyectos_Apuntes_para_el_ambito_ci entifico/links/622c7c7d97401151d2139218/Contexto-y-modelo-en-el-Aprendizaje-Basad o-en-Proyectos-Apuntes-para-el-ambito-cientifico.pdf Duarte, T y Ruiz, M (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Vol 15. Núm 43. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdf Espinosa, N. Castañeda, D. Beltrán, J. (2022). La formación de emprendimiento en la primera infancia desde la familia y la escuela. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7838/Proyecto%20de %20Grado%20Emprendimiento%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf?sequence=1. Española, R. A. (2014). Innovación. Diccionario de la lengua española, 23. http://tigger.itc.mx/conacad/cargas/AAEJ67071674A/61/3%20Innovacion.pdf Evertson Y Green. (2009). Maestría en educación, métodos cuantitativos aplicación 2. Antologia,cdi. Centro de Investigación y Docencia. clase-3-bibliografia-3_1.pdf (ctera.org.ar) Fals, O. (2008). “La investigación acción en convergencias disciplinarias”. Revista Paca, (1), 7-21. https://doi.org/10.25054/2027257X.2194 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). “EL DERECHO A ESTUDIAR: Inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos al sistema educativo peruano”. Perú, Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de: Unicef.pdf (grade.org.pe Galeano, M. (2004). Diseño de proyecto investigación cualitativa. (1ᵃed). Fondo editorial Universidad EAFIT. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa - María Eumelia Galeano M. - Google Libros Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó Gallego, A., Castro, J. Y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Vol 2. Número 3. http://www.cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXSFLGXR-263DBDX-1PR/pensamiento%20cientific o.pdf Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de investigación. sexta edición. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf Hernández-Sampier y Mendoza. (2018). Metodología de la investigación las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. Metodología_de_la_investigación._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net) Jiménez, J. García, J. & Gonzáles, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Odisea Revista electrónica de pedagogía, 3(6). https://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/casas_garcia_gonzalez-guia.htm Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2019). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula.pdf (justificación) Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación, febrero 8 de 1994. D.O No. 41.214. Ley 1014 de 2006. Por la cual se establece la fomentación de la cultura del emprendimiento. 27 de Enero de 2006. Diario Oficial No. 46.164 Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. 8 de Noviembre de 2006. Diario Oficial N° 46.446. Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. 2 de Agosto de 2016. D.O. No. 49953 Ley 2069 de 2020. Por la cual se impulsa el Emprendimiento en Colombia. 31 de Diciembre de 2020. Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?seq uence=1&isAllowed=y. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula.pdf Maceda M. (2018). “Desarrollo del método científico a través de la investigación dirigida y el aprendizaje cooperativo en 2º ESO”. España, Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8000/MACEDA%20BLANCO%2c% 20MIGUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Marimán, C y Mena, M. (2018) “El desarrollo del pensamiento científico a través de las preguntas del profesor en clases”. Escuela de pedagogía en Educación Básica con menciones. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/bpmm336d/doc/bpmm336d.pdf Martín, E. (2017). Propuesta de intervención educativa en la etapa de la educación infantil a través de estrategias de aprendizaje cooperativo. España, Universidad de Valladolid. TFG-B.1007.pdf (uva.es) Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas. Meléndez, S. (2017). Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Pólya para el mejoramiento de la competencia interpretativa en la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de quinto grado del colegio Gustavo Cote Uribe Bucaramanga 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2366 Mendoza, A. (2016). “La Metodología Tpack Como Estrategia Para El Desarrollo Del Pensamiento Científico En Estudiantes De Tercero Primaria Del Colegio Cabecera Del Llano”. Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2016_Tesis_Adriana_Rocio_Mendoza.pdf (unab.edu.co) Ministerio de Educación Nacional. (1994). “Ley 115 de 1994, Ley General de Educación”. Colombia, MEN. Ley_115_1994.doc (mineducacion.gov.co) Ministerio de Educación Nacional. (2022). Nota Técnica: La Deserción Escolar en Colombia: Análisis, Determinantes y Política de Acogida, Bienestar y Permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdf Molina, L. (2019). Propuesta de programa complementario educativo para el desarrollo de competencias de emprendimiento en niños de 7 a 12 años, Arequipa 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. GEmomeln.pdf (unsa.edu.pe). Mora, j y Martín M. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Vol 28. Núm 4. Dialnet-LaConcepcionDeLaInteligenciaEnLosPlanteamientosDeG-2514677 (3).pdf Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/crcgencommes.pdf Organización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4. 2015. Piaget, J. (2014). “Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget”. México, Universidad Marista de Guadalajara. https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515 _Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-d el-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdf Portafolio (2018). Migración venezolana puede llegar a los 4 millones en el 2018. Migración venezolana puede llegar a los 4 millones en el 2018 | Internacional | Portafolio https://www.researchgate.net/publication/331071412_Project_based_learning_an_innovat ive_teaching_experience_A_prendizaje_basado_en_proyectos_una_experiencia_de_inno vacion_docente Puche, N. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. https://www.researchgate.net/publication/301661923_Comprension_resolucion_y_forma cion_de_herramientas_cientificas_en_el_nino Quintero, L y Sánchez, J. (2019) “Importancia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias emocionales de los estudiantes de 2° y 3° de la básica primaria del Instituto José Celestino Mutis, de Ocaña, Norte de Santander” http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3036.pdf Ramírez, Z y Ramírez, T. (2018). “Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget”. Revista Killkana Rosales, 2(2), 47-52. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-InteligenciasMultiplesEnElTrabajoDocenteYSuRel acio-6538370.pdf Rojas Ingrid y Cerchiaro E. (2020). “Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar”. Infancias imágenes, 19(2), 80-95. Román A y Vega M. (2018). “Estrategias Basadas En La Lúdica Y La Creatividad Para El Desarrollo Del Pensamiento Científico En Niños De 3-5 Años En Dos Instituciones Del Área Metropolitana De Bucaramanga (Colombia)”. Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2018_Tesis_Andrea_Roman_Meza.pdf (unab.edu.co) Saénz, M. et al. (2018). Aprendizaje Cooperativo: Rol de los ambientes de convivencia y comunicación. Horizontes Pedagógicos. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.20201 Saldarriaga, P, Bravo, G y Loor, M. (2016). “La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea”. Revista científica Dominio de las ciencias, 2(3 Especial), 127-137. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignifica cio-5802932.pdf Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_innovacioneducativa.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Sanchez, M. (2020). Las experiencias de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento científico de niños y niñas de 3 a 4 años. Mención Educación Parvularia. Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. 1850096049 Marjorie Dayana Sánchez Ortega.pdf (uta.edu.ec). Santaella, M (2006) La evaluación de la creatividad. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007 Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Faculta de Ciencias da Educación. Universidades de Vigo. Campus de Ourense. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdf Tejero J. (2022). “Aprendizaje cooperativo en educación infantil: el juego cooperativo como herramienta de aprendizaje”. España, Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54621/TFG-B.%201861.pdf?sequence=1& isAllowed=y UNICEF (2008). Convención Sobre los Derechos del Niño. Artículo 28. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf Valencia, D. et al (2018). Educación Científica para la Ciudadanía: articulación de Pensamiento Científico y Competencias Ciudadanas en niños de grado Transición. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4930/1/DDMPDH70.pdf Vygotsky L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. (1 Ed.), Barcelona, Editorial crítica, Grupo Editorial Grijalbo Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Argentina: Barajas |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
06/02/2023 - 17/05/2023 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/1/2023_Tesis_Tania_Uribe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/7/2023_Licencia_Tania_Uribe.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/6/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/8/2023_Tesis_Tania_Uribe.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/9/2023_Licencia_Tania_Uribe.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cfb11cade99d6a23e840b4ea3ed74406 ad19d0b65f351097a1c84a3601bc8d18 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 ec6227c43fb17b91f844e5c8858c8ee4 b16f31dba63757657db3b3227f3600e5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277887287623680 |
spelling |
Marín Hine, Sebastián Fernando3f3c905a-6bd6-4eae-be33-bde5badf3e8cAcuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bbUribe Gomez, Tania Valentina976e8bad-8831-4c7d-ad80-86dfa76dd957Lopez Villarreal, Maria Fernanda5b5cebbb-69eb-4f62-aedf-1e53c885c857Florez Herrera, Angie Lisbeth98fdb653-983f-4400-a8f2-eb5d75b50ed4Cañas Galvis, Natalia Stefpan047c57f3-b798-4e95-bb2f-b91304fcaea6Marín Hine, Sebastián Fernando [0001676601]Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Marín Hine, Sebastián Fernando [es&oi=ao]Acuña Agudelo, María Piedad [jSRITKYAAAAJ]Uribe Gomez, Tania Valentina [0009-0006-6441-2487]Lopez Villarreal, Maria Fernanda [0009-0008-1441-8850]Florez Herrera, Angie Lisbeth [0009-0008-4219-8760]Cañas Galvis, Natalia Stefpan [0009-0001-9522-5936]Marín Hine, Sebastián Fernando [0000-0002-4608-0785]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Marín Hine, Sebastián Fernando [Sebastian-Marin-Hine]Acuña Agudelo, María Piedad [profile/Maria_Acuna_Agudelo]Marín Hine, Sebastián Fernando [sebastián-fernando-marín-hine]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Bucaramanga (Santander, Colombia)06/02/2023 - 17/05/2023UNAB Campus Bucaramanga2023-06-09T19:58:14Z2023-06-09T19:58:14Z2023-05-29http://hdl.handle.net/20.500.12749/20277instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coA mediados del 2018 2,3 millones de venezolanos han llevado a cabo el desplazamiento a diferentes países, en este transcurso se ha evidenciado la ausencia de salud, alimentación, vivienda, educación, ingresos y demás en las personas migrantes, el principal problema es cómo avanza el tiempo y no se evidencia un fortalecimiento adecuado en sus saberes por no poder asistir a un escenario educativo. Algunas entidades ayudan a generar un tránsito armónico entre la regularidad escolar y la integración al ámbito educativo, es por ello que este proyecto se llevó a cabo en una fundación de Bucaramanga realizando intervenciones con los niños inscritos, a partir de las cuales se observaron falencias en el pensamiento científico, partiendo de su forma de cuestionar, indagar, experimentar e ir más allá de lo que se observa, etc.El objetivo fortalecer el pensamiento científico en niños y niñas entre los 4 y 12 años de la Fundación Tierra Feliz de Bucaramanga, a partir del Aprendizaje Basado en Proyectos orientado a la formulación de proyectos de emprendimiento. Con la iniciativa de los niños y la guía de la maestra se fortalecieron habilidades de pensamiento científico relacionados con el medio que los rodea y la idea de emprender con materiales que están a su alcance de manera tal que tengan otra perspectiva de cómo salir adelante y ver formas de ganarse la vida diferente a las que viven diariamente.Introducción y Planteamiento del Problema 15 1.1 Presentación del Problema 15 1.2 Objetivos 17 1.2.1 Objetivo General 17 1.2.2 Objetivos Específicos 17 1.2.3 Formulación Pregunta Problema 18 1.2.4 Formulación de los Supuestos Cualitativos 18 1.3 Justificación 19 1.4. Alcances y límites 21 1.4.1 Alcances 21 1.4.2 Límites 21 2. Revisión de la Literatura 23 2.1 Antecedentes 23 2.1.1 Antecedentes Internacionales 23 2.2 Marco Legal 32 2.3 Marco Contextual 36 2.4 Marco Teórico 37 2.4.1 Desarrollo del Niño 38 2.4.2 Pensamiento Científico 39 2.4.3 Aprendizaje Basado en Proyectos 42 2.4.4 Emprendimiento 44 2.4.5 Creatividad e Innovación 45 3. Metodología 49 3.1 Metodología de la Investigación 49 3.1.1 Paradigma 49 3.1.2 Enfoque de Investigación 50 3.1.2.1 Investigación Acción. 50 3.1.2.1 Fases de la Investigación. 51 3.1.3 Población Participante 54 3.1.3.1 Población. 3.1.4.1 Pretest de caracterización. 54 3.1.4.2 Observación. 56 3.1.4.3 Entrevista. 57 3.1.4.4 Planeación. 58 3.1.4.5 Diario de Campo. 62 3.1.4.6 Rejilla de Evaluación. 63 3.1.4.7 Evidencia Fotografía. 64 3.1.5 Validación de Instrumentos 64 3.2 Construcción de la Propuesta Pedagógica 64 3.2.1 Ciclo 1 64 3.2.2 Ciclo 2. 80 3.3 Consideraciones Éticas el Proyecto 108 4. Resultados y Análisis 110 4.1 Análisis del Primer Ciclo 139 5. Conclusiones y Recomendación 155 5.1 Conclusiones 155 5.2 Recomendaciones 156 Referencias Bibliográficas 157 Apéndices 166PregradoIn mid-2018 2.3 million Venezuelans have carried out the displacement to different countries, in this course it has been evidenced the absence of health, food, housing, education, income and others in migrants, the main problem is how time progresses and there is no evidence of an adequate strengthening in their knowledge for not being able to attend an educational setting. Some entities help to generate a harmonious transition between school regularity and integration into the educational environment, which is why this project was carried out in a foundation in Bucaramanga, carrying out interventions with the children enrolled, from which were observed deficiencies in scientific thinking, starting from their way of questioning, inquiring, experimenting and going beyond what is observed, etc. The objective was to strengthen scientific thinking in children between 4 and 12 years of age at the Fundación Tierra Feliz of Bucaramanga, based on Project Based Learning oriented to the formulation of entrepreneurial projects. With the initiative of the children and the guidance of the teacher, scientific thinking skills related to the environment around them and the idea of entrepreneurship with materials that are within their reach were strengthened in such a way that they have another perspective of how to get ahead and see ways to make a living different from those they live daily.Au milieu de l'année 2018, 2,3 millions de Vénézuéliens ont été déplacés vers différents pays, dans ce cours, l'absence de santé, de nourriture, de logement, d'éducation, de revenu et d'autres dans les migrants a été mise en évidence, le principal problème est la façon dont le temps progresse et il n'y a aucune preuve d'un renforcement adéquat de leurs connaissances parce qu'ils ne peuvent pas fréquenter un cadre éducatif. Certaines entités aident à générer une transition harmonieuse entre la régularité scolaire et l'intégration dans l'environnement éducatif, c'est pourquoi ce projet a été réalisé dans une fondation à Bucaramanga, en effectuant des interventions avec les enfants inscrits, à partir desquels des lacunes dans la pensée scientifique ont été observées, sur la base de leur façon de questionner, d'enquêter, d'expérimenter et d'aller au-delà de ce qui est observé, etc. L'objectif est de renforcer L'objectif était de renforcer la pensée scientifique chez les enfants migrants de Bucaramanga. L'objectif était de renforcer la pensée scientifique chez les enfants âgés de 4 à 12 ans à la Fundación Tierra Feliz de Bucaramanga, sur la base d'un apprentissage par projet orienté vers la formulation de projets entrepreneuriaux. Grâce à l'initiative des enfants et aux conseils de l'enseignant, les capacités de réflexion scientifique ont été renforcées en relation avec l'environnement qui les entoure et l'idée de l'entrepreneuriat avec des matériaux à leur portée afin qu'ils aient une autre perspective sur la façon de progresser et de voir des moyens de gagner leur vie différents de ceux qu'ils vivent au quotidien.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aprendizaje basado en proyectos de emprendimiento como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento científico en niños de 4 a 12 años en una Fundación de BucaramangaLearning based on entrepreneurship projects as a didactic strategy to strengthen scientific thinking in children from 4 to 12 years old in a foundation in BucaramangaLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducation of childrenChild educationQuality of educationLearningPBLDidactic strategyScientific thinkingChildrenProjectsEarly childhood educationSocial establishmentsSocial serviceEducación de niñosCalidad de la educaciónEducación InfantilEducación en la primera infanciaEstablecimientos socialesServicio socialAprendizajeABPEstrategia didácticaPensamiento científicoNiñosProyectosEmprendimientoAguilar, M. y Nieto, J. (2016). Diseño de estrategias lúdicas basadas en la creatividad para el desarrollo del pensamiento científico en niños de 4-6 años en una institución pública de Bucaramanga (Santander, Colombia). https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/921Aliga, S. (2000). Taxonomía de bloom. Universidad Cesar Vallejo. https://cutt.ly/W8lNN91 Blanco y Pérez. (2007). Metodologías de estrategia en las ciencias de la actividad física y deporte: ampliando horizontes. San Vicente. B94C3776.tmp (ua.es)Almanza, E., Hernández, N., Mendoza, N. Y Mendoza, s. (2018). Eci y rutinas de pensamiento como estrategia de desarrollo y visibilización de la competencia de indagación desde las habilidades científicas de observación y comunicación en los estudiantes de educación primaria de la institución educativa departamental integrada de sutatausa sede rural peñas de Boquerón. Chía. TESIS ALMANZA, HERNANDEZ, MENDOZA, MENDOZA.pdf (unisabana.edu.co)Armstrong, T. (2017). “Inteligencias múltiples en el aula”. Buenos Aires, Manantial. https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/37/36195_INTELIGENCIAS_ MULTIPLES_AULA.pdfAsamblea General. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Proclamada por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959. https://www.cidh.oas.org/ninez/pdf%20files/Declaraci%C3%B3n%20de%20los%20Dere chos%20del%20Ni%C3%B1o.pdfBlanco y Pérez. (2007). Metodologías de estrategia en las ciencias de la actividad física y deporte: ampliando horizontes. San Vicente. B94C3776.tmp (ua.es)Ceballos. A, Vásquez. E, Nápoles. F y Sánchez. E (2005) “Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al déficit en el estado nutricio de preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco”. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v62n2/v62n2a4.pdfConstitución Política de Colombia [Const]. Art. 44, 67 de julio de 1991 (Colombia). Domènech-Casal, J. (2019). Contexto y modelo en el aprendizaje basado en proyectos. Apuntes para el ambito cientifico. Num 98. https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Domenech-Casal/publication/336891397_Con texto_y_modelo_en_el_Aprendizaje_Basado_en_Proyectos_Apuntes_para_el_ambito_ci entifico/links/622c7c7d97401151d2139218/Contexto-y-modelo-en-el-Aprendizaje-Basad o-en-Proyectos-Apuntes-para-el-ambito-cientifico.pdfDomènech-Casal, J. (2019). Contexto y modelo en el aprendizaje basado en proyectos. Apuntes para el ámbito científico. Num 98. https://www.researchgate.net/profile/Jordi-Domenech-Casal/publication/336891397_Con texto_y_modelo_en_el_Aprendizaje_Basado_en_Proyectos_Apuntes_para_el_ambito_ci entifico/links/622c7c7d97401151d2139218/Contexto-y-modelo-en-el-Aprendizaje-Basad o-en-Proyectos-Apuntes-para-el-ambito-cientifico.pdfDuarte, T y Ruiz, M (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Vol 15. Núm 43. https://www.redalyc.org/pdf/849/84917310058.pdfEspinosa, N. Castañeda, D. Beltrán, J. (2022). La formación de emprendimiento en la primera infancia desde la familia y la escuela. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7838/Proyecto%20de %20Grado%20Emprendimiento%20en%20la%20Primera%20Infancia.pdf?sequence=1.Española, R. A. (2014). Innovación. Diccionario de la lengua española, 23. http://tigger.itc.mx/conacad/cargas/AAEJ67071674A/61/3%20Innovacion.pdfEvertson Y Green. (2009). Maestría en educación, métodos cuantitativos aplicación 2. Antologia,cdi. Centro de Investigación y Docencia. clase-3-bibliografia-3_1.pdf (ctera.org.ar)Fals, O. (2008). “La investigación acción en convergencias disciplinarias”. Revista Paca, (1), 7-21. https://doi.org/10.25054/2027257X.2194Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2021). “EL DERECHO A ESTUDIAR: Inclusión de niñas, niños y adolescentes migrantes venezolanos al sistema educativo peruano”. Perú, Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado de: Unicef.pdf (grade.org.peGaleano, M. (2004). Diseño de proyecto investigación cualitativa. (1ᵃed). Fondo editorial Universidad EAFIT. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa - María EumeliaGaleano M. - Google Libros Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial GraóGallego, A., Castro, J. Y Rey, J. (2008). El pensamiento científico en los niños y niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Vol 2. Número 3. http://www.cmaps.ucr.ac.cr/rid=1RXSFLGXR-263DBDX-1PR/pensamiento%20cientific o.pdfHernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de investigación. sexta edición. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdfHernández-Sampier y Mendoza. (2018). Metodología de la investigación las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mc Graw Hill Education. Metodología_de_la_investigación._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf (d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net)Jiménez, J. García, J. & Gonzáles, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Odisea Revista electrónica de pedagogía, 3(6). https://www.odiseo.com.mx/2006/01/print/casas_garcia_gonzalez-guia.htmJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2019). El aprendizaje cooperativo en el aula. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula.pdf (justificación)Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación, febrero 8 de 1994. D.O No. 41.214.Ley 1014 de 2006. Por la cual se establece la fomentación de la cultura del emprendimiento. 27 de Enero de 2006. Diario Oficial No. 46.164Ley 1098 de 2006. Por la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia. 8 de Noviembre de 2006. Diario Oficial N° 46.446.Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre y se dictan otras disposiciones. 2 de Agosto de 2016. D.O. No. 49953Ley 2069 de 2020. Por la cual se impulsa el Emprendimiento en Colombia. 31 de Diciembre de 2020.Lopezosa, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?seq uence=1&isAllowed=y. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/El%20aprendizaje%20cooperativo%20 en%20el%20aula.pdfMaceda M. (2018). “Desarrollo del método científico a través de la investigación dirigida y el aprendizaje cooperativo en 2º ESO”. España, Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/8000/MACEDA%20BLANCO%2c% 20MIGUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Marimán, C y Mena, M. (2018) “El desarrollo del pensamiento científico a través de las preguntas del profesor en clases”. Escuela de pedagogía en Educación Básica con menciones. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/bpmm336d/doc/bpmm336d.pdfMartín, E. (2017). Propuesta de intervención educativa en la etapa de la educación infantil a través de estrategias de aprendizaje cooperativo. España, Universidad de Valladolid. TFG-B.1007.pdf (uva.es)Martínez, M. (2009). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.Meléndez, S. (2017). Implementación de una estrategia pedagógica basada en el método Pólya para el mejoramiento de la competencia interpretativa en la resolución de problemas matemáticos, en estudiantes de quinto grado del colegio Gustavo Cote Uribe Bucaramanga 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12749/2366Mendoza, A. (2016). “La Metodología Tpack Como Estrategia Para El Desarrollo Del Pensamiento Científico En Estudiantes De Tercero Primaria Del Colegio Cabecera Del Llano”. Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2016_Tesis_Adriana_Rocio_Mendoza.pdf (unab.edu.co)Ministerio de Educación Nacional. (1994). “Ley 115 de 1994, Ley General de Educación”. Colombia, MEN. Ley_115_1994.doc (mineducacion.gov.co)Ministerio de Educación Nacional. (2022). Nota Técnica: La Deserción Escolar en Colombia: Análisis, Determinantes y Política de Acogida, Bienestar y Permanencia. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_34.pdfMolina, L. (2019). Propuesta de programa complementario educativo para el desarrollo de competencias de emprendimiento en niños de 7 a 12 años, Arequipa 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. GEmomeln.pdf (unsa.edu.pe).Mora, j y Martín M. (2007). La concepción de la inteligencia en los planteamientos de Gardner (1983) y Sternberg (1985) como desarrollos teóricos precursores de la noción de inteligencia emocional. Vol 28. Núm 4. Dialnet-LaConcepcionDeLaInteligenciaEnLosPlanteamientosDeG-2514677 (3).pdfObservaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2006). https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/crcgencommes.pdfOrganización de las Naciones Unidas (ONU). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 4. 2015.Piaget, J. (2014). “Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget”. México, Universidad Marista de Guadalajara. https://www.researchgate.net/profile/Armando-Valdes-Velazquez/publication/327219515 _Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd1307d84/Etapas-d el-desarrollo-cognitivo-de-Piaget.pdfPortafolio (2018). Migración venezolana puede llegar a los 4 millones en el 2018. Migración venezolana puede llegar a los 4 millones en el 2018 | Internacional | Portafolio https://www.researchgate.net/publication/331071412_Project_based_learning_an_innovat ive_teaching_experience_A_prendizaje_basado_en_proyectos_una_experiencia_de_inno vacion_docentePuche, N. (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. https://www.researchgate.net/publication/301661923_Comprension_resolucion_y_forma cion_de_herramientas_cientificas_en_el_ninoQuintero, L y Sánchez, J. (2019) “Importancia del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de las competencias emocionales de los estudiantes de 2° y 3° de la básica primaria del Instituto José Celestino Mutis, de Ocaña, Norte de Santander” http://www.enso.edu.co/biblionline/archivos/3036.pdfRamírez, Z y Ramírez, T. (2018). “Inteligencias Múltiples en el trabajo docente y su relación con la Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget”. Revista Killkana Rosales, 2(2), 47-52. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-InteligenciasMultiplesEnElTrabajoDocenteYSuRel acio-6538370.pdfRojas Ingrid y Cerchiaro E. (2020). “Pequeños exploradores de la ciencia: una propuesta pedagógica para el desarrollo del pensamiento científico en niños de nivel preescolar”. Infancias imágenes, 19(2), 80-95.Román A y Vega M. (2018). “Estrategias Basadas En La Lúdica Y La Creatividad Para El Desarrollo Del Pensamiento Científico En Niños De 3-5 Años En Dos Instituciones Del Área Metropolitana De Bucaramanga (Colombia)”. Colombia, Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2018_Tesis_Andrea_Roman_Meza.pdf (unab.edu.co)Saénz, M. et al. (2018). Aprendizaje Cooperativo: Rol de los ambientes de convivencia y comunicación. Horizontes Pedagógicos. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.20201Saldarriaga, P, Bravo, G y Loor, M. (2016). “La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la pedagogía contemporánea”. Revista científica Dominio de las ciencias, 2(3 Especial), 127-137. file:///D:/Usuario/Downloads/Dialnet-LaTeoriaConstructivistaDeJeanPiagetYSuSignifica cio-5802932.pdfSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3647/2008_innovacioneducativa.pdf?seque nce=1&isAllowed=ySanchez, M. (2020). Las experiencias de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento científico de niños y niñas de 3 a 4 años. Mención Educación Parvularia. Ambato-Ecuador. Universidad Técnica de Ambato. 1850096049 Marjorie Dayana Sánchez Ortega.pdf (uta.edu.ec).Santaella, M (2006) La evaluación de la creatividad. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152006000200007Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la Investigación acción colaboradora en la Educación. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias. Vol. 1 Nº 1. Faculta de Ciencias da Educación. Universidades de Vigo. Campus de Ourense. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen1/REEC_1_1_3.pdfTejero J. (2022). “Aprendizaje cooperativo en educación infantil: el juego cooperativo como herramienta de aprendizaje”. España, Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54621/TFG-B.%201861.pdf?sequence=1& isAllowed=yUNICEF (2008). Convención Sobre los Derechos del Niño. Artículo 28. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdfValencia, D. et al (2018). Educación Científica para la Ciudadanía: articulación de Pensamiento Científico y Competencias Ciudadanas en niños de grado Transición. https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4930/1/DDMPDH70.pdfVygotsky L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. (1 Ed.), Barcelona, Editorial crítica, Grupo Editorial GrijalboYuni, J. y Urbano, C. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. 3era edición. Argentina: BarajasORIGINAL2023_Tesis_Tania_Uribe.pdf2023_Tesis_Tania_Uribe.pdfTesisapplication/pdf26788956https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/1/2023_Tesis_Tania_Uribe.pdfcfb11cade99d6a23e840b4ea3ed74406MD51open access2023_Licencia_Tania_Uribe.pdf2023_Licencia_Tania_Uribe.pdfLicenciaapplication/pdf1485056https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/7/2023_Licencia_Tania_Uribe.pdfad19d0b65f351097a1c84a3601bc8d18MD57metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/6/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD56open accessTHUMBNAIL2023_Tesis_Tania_Uribe.pdf.jpg2023_Tesis_Tania_Uribe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7136https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/8/2023_Tesis_Tania_Uribe.pdf.jpgec6227c43fb17b91f844e5c8858c8ee4MD58open access2023_Licencia_Tania_Uribe.pdf.jpg2023_Licencia_Tania_Uribe.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12834https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/20277/9/2023_Licencia_Tania_Uribe.pdf.jpgb16f31dba63757657db3b3227f3600e5MD59metadata only access20.500.12749/20277oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/202772023-11-22 03:42:58.772open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |