Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural
El objetivo de esta investigación fue Integrar actividades b-learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un Centro Educativo Rural, con la finalidad de determinar la afectación que causaría este modelo virtual al problema eje de dicho estudio. Par...
- Autores:
-
Jaimes Suárez, Sara
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3054
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3054
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Information technologies in education
Technology in education
Pedagogy
New technologies
Technological innovations
Investigations
Teaching
B-learning
Teacher
Rural educational center
Educación
Tecnología educativa
Tecnologías de información en educación
Tecnología en educación
Pedagogía
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Investigaciones
Enseñanza
Deserción
Integración
Docentes
Semivirtual
Aprendizaje
Centro educativo rural
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_bf36bc9e358b6d07c5a95a423058bbbc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3054 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Integration of B-Learning activities into teaching practices to prevent high school students from dropping out of a rural educational center |
title |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
spellingShingle |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Pedagogy New technologies Technological innovations Investigations Teaching B-learning Teacher Rural educational center Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Pedagogía Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Deserción Integración Docentes Semivirtual Aprendizaje Centro educativo rural |
title_short |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
title_full |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
title_fullStr |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
title_full_unstemmed |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
title_sort |
Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Jaimes Suárez, Sara |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge González González, Sonia Guadalupe |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Jaimes Suárez, Sara |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Fernando-Jorge-Mortera-Gutierrez-2131655112 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Pedagogy New technologies Technological innovations Investigations Teaching B-learning Teacher Rural educational center |
topic |
Education Educational technology Information technologies in education Technology in education Pedagogy New technologies Technological innovations Investigations Teaching B-learning Teacher Rural educational center Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Pedagogía Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Deserción Integración Docentes Semivirtual Aprendizaje Centro educativo rural |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Tecnologías de información en educación Tecnología en educación Pedagogía Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Deserción Integración Docentes Semivirtual Aprendizaje Centro educativo rural |
description |
El objetivo de esta investigación fue Integrar actividades b-learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un Centro Educativo Rural, con la finalidad de determinar la afectación que causaría este modelo virtual al problema eje de dicho estudio. Para tal fin fueron diseñadas y utilizadas como instrumentos de recolección de datos, una entrevista semiestructurada, aplicada inicialmente a una muestra de 5 madres de familia, 9 estudiantes, la directora, 2 docentes, y 2 exalumnos desertores; una lista de cotejo para evaluar la práctica del modelo B-Learning por parte de las docentes y los estudiantes; y una segunda entrevista a profesoras y estudiantes, para determinar sus puntos de vista sobre el modelo antes y posterior a la aplicación. Por problemas de conectividad no se logró llevar a cabo el modelo a través de Facebook, por lo que los estudiantes llevaron los paquetes interactivos, de matemática y lenguaje en una memoria USB, para ser trabajados en casa. El modelo semivirtual tuvo aceptación por parte de los participantes. La investigación aporta al campo científico la importancia de fortalecer el modelo B-Learning en el bachillerato, partiendo del adiestramiento de los estudiantes desde el bachillerato, para demostrar que un modelo semivirtual bien diseñado y aplicado puede brindar resultados de calidad a la educación, además el modelo pedagógico de esta investigación permite ser adaptado a los modelos tradicionales existentes. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:25Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3054 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3054 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Jaimes Suárez, Sara (2014). Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un Centro Educativo Rural. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Barbera y Badía (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (9). 1-21. Bartolomé (2004). Blended Learning Conceptos Básicos. Revista Pixel. 23(1). 7-20. Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. M II 37-51 / 53-85/ 291-316. Bretel (2006). Computadoras e Internet en la escuela. Revista El Educador. Grupo Editorial Norma. 2 (7). 4-9. Caraballo, Serrano y Paralera (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. n.35. 1-9. Castiblanco y Diaz (2010). La red como escenario de socialización: una reflexión sobre los jóvenes y la Mensajería Instantánea. Revista Colombiana de Educación, n.58. 140-151. Coll, Maurin, Onrubia (2007). Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Psicología de la Educación Virtual. Ediciones Morata. S. L. 75-103. Colombia aprende. (s/f). Qué es escuela nueva. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html. Durán, Costaguta y Gola (2011). El modelo b-learning implementado en la asignatura simulación. Ried. 14 (2). 149-166. Gajardo y Puryear (2006). Educación y Brechas de equidad en América Latina. Fondo de Investigaciones Educativas. Preal. Chile. 249 Páginas. García (2002). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación S.A. Argentina. 2da Edición. 307 Páginas. García (2006). Reseña de "Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan" de Carlota Guzman Gómez. Revista Mexicana de Investigación. 11(29). 531-546. García (2013). Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2(2). 28-39. Heredia y Sánchez (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital. Tecnológico de Monterrey. México. 170 Páginas. Hernández (2006). Metodología de la investigación. México D.F. Trillas. 1 Edi. Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill. 5 Edi. 607 Páginas. Joglar y Sordo (2011). B-Learning y Geometría en 6º de Primaria: Un taller con GeoGebra, Blogs e iTest. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmsordo/congresos/JAEM_Sordo-Joglar.pdf. Karsenti y Lourdes (2011). Las TIC: herramientas eficaces para mejorar la calidad de la educación en África. Revista de Investigación en Educación. 9 (1). 112-121. Llorente (2008). Blended learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso. Luque (2009). Dinámica del aprendizaje y de la mediación en aulas virtuales. Una visión desde la perspectiva de la formación humana. n. 139. 1-9. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10378087&p00=aulas%20virtuales Maurel (2007). El Aula Virtual: un entorno de Aprendizaje. Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado de: http://dc205.4shared.com/doc/XFXZa8D5/preview.html. Merlo, Angosto, Ferreras, Gallo, Maestro, Rives (2010). Ciencia 2.0 Aplicación de la web social a la investigación. Rebiun. España. 74 Páginas. Myranda, Leyva y Frock (2011). Taller Técnicas de análisis y validación de datos cualitativos. México. UANL. P. 1 - 25 Navarro y Martínez (2008). Blend Learning para la educación rural ¿una alternativa para Colombia?. Escuela Abierta. n.11. 29-48. Navarro y Martínez (2008). Evaluación de un modelo Blend-learning de educación para el desarrollo rural adaptado a la realidad colombiana. Revista Iberoamericana de Educación. 45(4). 1-11. Ortega, J. A. (2003). La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas. Sociedad de la Información y Cultura Mediática. La Coruña: Netbiblo, pp. 91-118. Parra (2008). Blended Learning La nueva formación en educación superior. Revista Avances. 9 (9). 95-102. Parra (2008). Blended Learning la nueva formación en educación superior. AVANCES Investigación en Ingeniería. n.9. 95-102. Parra, L. (2008). Blended Learning La Nueva Formación en educación superior. Desarrollo sotenible y tecnología. N. 9. 97-98 Rivas (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Reseña. México, Trillas. Año 11 n. 35. P. 757 – 758. Rodríguez (2012). Interactividad en la enseñanza y el aprendizaje del proceso de búsqueda y selección de información en Internet, en un entorno e-learning. Universidad Tecnológica de Pereira. 97 Páginas. Recuperado de: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/ficha2076.html Rueda y Quintana (2007). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura Informática Escolar.Editoriales Universitarias de Colombia ASEUC. 2da Edición. Colombia. 244 Páginas. Rueda (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Revista Nómadas. n.21. 70-81. Salinas (1999). Uso educativo de las redes informáticas. Educar 25. 81-92. Sanz, Madoz, Gorga y González (2007). La importancia de la modalidad “blended learning”. Análisis de una experiencia educativa. Universidad Nacional de la Plata. TE&ET Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Tecnología. n.3. 148-156. Solís (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿ventanas que se abren o puertas que se cierran para la educación? Contexto educativo. n.15. http://contextoeducativo.com.ar/2001/1/nota-05.htm. Torres (2011). Análisis de la Educación a Distancia y Virtual en el contexto del capitalismo académico, desde la Teoría de Basil Bernstein. Educacia. n.14. 11-24. Ugalde y Balbastre (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Universidad de Costa Rica. N. 2. p.179-187. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/1/2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/2/2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/3/2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/4/2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/5/2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/6/2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/7/2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/8/2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e78c48585cf934069299df24234b0b3d a0314da54f966bb879c0b625947aace0 8c1ff91f490551a82861c3d80e2cd203 e99598669c052b240607921fded56981 a0507ca05d0ff111c2331e729d22ac67 c574f23657c41df1811492ff12521e00 49f682087453013cd5e1432bb5c1bb89 d1eefaedd77bec424d8ba5b45b0019ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219949179469824 |
spelling |
Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge8845e457-8e60-4cc7-a5f0-59abd043d4dbGonzález González, Sonia Guadalupe31605b00-6b7b-4682-8a74-2487d3bbffbfJaimes Suárez, Sara916724d2-8682-4d3c-8213-8e6ff0b14712https://www.researchgate.net/scientific-contributions/Fernando-Jorge-Mortera-Gutierrez-21316551122020-06-26T21:21:25Z2020-06-26T21:21:25Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3054instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de esta investigación fue Integrar actividades b-learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un Centro Educativo Rural, con la finalidad de determinar la afectación que causaría este modelo virtual al problema eje de dicho estudio. Para tal fin fueron diseñadas y utilizadas como instrumentos de recolección de datos, una entrevista semiestructurada, aplicada inicialmente a una muestra de 5 madres de familia, 9 estudiantes, la directora, 2 docentes, y 2 exalumnos desertores; una lista de cotejo para evaluar la práctica del modelo B-Learning por parte de las docentes y los estudiantes; y una segunda entrevista a profesoras y estudiantes, para determinar sus puntos de vista sobre el modelo antes y posterior a la aplicación. Por problemas de conectividad no se logró llevar a cabo el modelo a través de Facebook, por lo que los estudiantes llevaron los paquetes interactivos, de matemática y lenguaje en una memoria USB, para ser trabajados en casa. El modelo semivirtual tuvo aceptación por parte de los participantes. La investigación aporta al campo científico la importancia de fortalecer el modelo B-Learning en el bachillerato, partiendo del adiestramiento de los estudiantes desde el bachillerato, para demostrar que un modelo semivirtual bien diseñado y aplicado puede brindar resultados de calidad a la educación, además el modelo pedagógico de esta investigación permite ser adaptado a los modelos tradicionales existentes.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo I. Planteamiento del problema ...... 1 1.1. Antecedentes del problema ................. 3 1.2. Marco contextual .......................... 7 1.3. Planteamiento del problema .................... 9 1.4. Objetivos de la investigación ..................... 11 1.5. Supuestos de investigación .......................... 12 1.6. Justificación de la investigación .............. 12 1.7. Limitaciones y delimitaciones ................. 14 1.8. Definición de términos ..……............. 15 Capítulo II. Marco Teórico ........................... 18 2.1. Antecedentes ....................... 18 2.2. Definición de Aprendizaje............................... 19 2.3. Teorías Contructivistas del aprendizaje ....... 20 2.3.1. Teoría socioconstructivista ….............. 20 2.3.2. Construccionismo ...................... 21 2.3.3. Andragogía .......................... 22 2.4. Propuesta teórica integradora o del diálogo didáctico mediado .............. 23 2.4.1. Definición y bases teóricas del B-learning ...................................... 24 2.5. Educación y situación económica de sectores vulnerables ..................... 25 2.5.1. Educación a distancia vs capitalismo académico ............................. 26 2.5.2. Estudiantes y trabajo ..................... 26 2.6. Consecuencias de la interacción social con la tecnología ........................ 28 2.6.1. Tecnocultura ......................... 30 2.6.2. Una nueva generación de estudiantes y la brecha digital ................. 33 2.7. Educación Virtual ………….............. 36 2.7.1. Educación básica y educación virtual ......... 36 2.7.2. Dinámica de las aulas virtuales y las físicas ……………………… 37 2.7.3. Modalidad b-learning ……... 41 2.7.4. B-Learning para el sector rural y autoaprendizaje ………………... 44 2.8. Estudios Similares ………………… 47 Capítulo III. Metodología .......................... 57 3.1. Tipo de investigación ............................ 57 3.2. Contexto socio demográfico: Población y muestra .................................. 59 3.3. Sujetos de investigación. Unidad de análisis ........................................... 63 3.4. Tema y categorías de estudio ............. 65 3.5. Instrumentos .............................. 68 3.6. Plan detallado de procedimientos ................ 69 3.7. Prueba de validez y confiabilidad de los instrumentos ............................ 71 3.8. Captura y análisis de datos ……... 72 Capítulo IV. Análisis y Discusión de Resultados ................................................. 74 4.1. Presentación de los resultados …….. 77 4.2. Análisis e interpretación de los resultados …… 98 4.3. Confiabilidad y Validez ………….… 104 Capítulo V. Conclusiones ..................... 107 5.1. Resumen de los hallazgos .............. 107 5.2. Validez interna y externa ................ 113 5.3. Alcances y limitaciones .................... 114 5.4. Formulación de recomendaciones ............. 115 5.5. Conclusiones y aporte al campo científico del área educativa y del uso de las tecnologías ……… 116 Referencias ………………… 118 Apéndices ……………….….. 122 Apéndice A: Autorización de los padres de familia ……………….……… 122 Apéndice B: Entrevista a Exalumnos Desertores ………………… 123 Apéndice C: Autorización de la Directora …………………………..….…. 125 Apéndice D: Entrevista semiestructurada para docentes ……………..…… 126 Apéndice E. Entrevista semiestructurada para estudiantes …………..…… 128 Apéndice F: Entrevista semiestructurada para padres de familia ……...….. 130 Apéndice G: Entrevista semiestructurada para Directora …………………. 132 Apéndice H: Diario de Campo ……….. 134 Apéndice I: Ficha de cotejo de la Entrevista ....... 135 Apéndice J. Ficha de Cotejo de la entrevista para el experto ……………... 137 Curriculum Vitae ………….. 138MaestríaThe objective of this research was to integrate activities b-learning teaching practices to prevent dropout of high school students of a Rural Education Center, in order to determine the effects that cause this problem virtual model to the axis of the study. For this purpose they were designed and used as data collection instruments, a semistructured interview, originally applied to a sample of 5 mothers, 9 students, the principal, 2 teachers and 2 deserters alumni; a checklist to assess the practical model B-Learning by the teachers and students; and a second interview with teachers and students to determine their views on the post and the application model before. For connectivity issues not carry it managed to bring the model through Facebook, so students led interactive packages, math and language in a USB memory to be worked at home. The semi-virtual model was accepted by the participants. The research provides the scientific field the importance of strengthening the model B-Learning in high school, starting with the training of students from high school, to prove that a semi-virtual model well designed and implemented can provide quality results to education, plus the pedagogical model of this research can be adapted to existing traditional models.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaIntegración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un centro educativo ruralIntegration of B-Learning activities into teaching practices to prevent high school students from dropping out of a rural educational centerMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyInformation technologies in educationTechnology in educationPedagogyNew technologiesTechnological innovationsInvestigationsTeachingB-learningTeacherRural educational centerEducaciónTecnología educativaTecnologías de información en educaciónTecnología en educaciónPedagogíaNuevas tecnologíasInnovaciones tecnológicasInvestigacionesEnseñanzaDeserciónIntegraciónDocentesSemivirtualAprendizajeCentro educativo ruralJaimes Suárez, Sara (2014). Integración de actividades B-Learning a las prácticas docentes para evitar la deserción de los estudiantes de bachillerato de un Centro Educativo Rural. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMBarbera y Badía (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación. 36 (9). 1-21.Bartolomé (2004). Blended Learning Conceptos Básicos. Revista Pixel. 23(1). 7-20.Bates, A.W. (1999). La tecnología en la enseñanza abierta y la educación a distancia. M II 37-51 / 53-85/ 291-316.Bretel (2006). Computadoras e Internet en la escuela. Revista El Educador. Grupo Editorial Norma. 2 (7). 4-9.Caraballo, Serrano y Paralera (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje colaborativo. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. n.35. 1-9.Castiblanco y Diaz (2010). La red como escenario de socialización: una reflexión sobre los jóvenes y la Mensajería Instantánea. Revista Colombiana de Educación, n.58. 140-151.Coll, Maurin, Onrubia (2007). Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Psicología de la Educación Virtual. Ediciones Morata. S. L. 75-103.Colombia aprende. (s/f). Qué es escuela nueva. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.html.Durán, Costaguta y Gola (2011). El modelo b-learning implementado en la asignatura simulación. Ried. 14 (2). 149-166.Gajardo y Puryear (2006). Educación y Brechas de equidad en América Latina. Fondo de Investigaciones Educativas. Preal. Chile. 249 Páginas.García (2002). La Educación a Distancia. De la teoría a la práctica. Ariel Educación S.A. Argentina. 2da Edición. 307 Páginas.García (2006). Reseña de "Entre el estudio y el trabajo. La situación y las búsquedas de los estudiantes de la UNAM que trabajan" de Carlota Guzman Gómez. Revista Mexicana de Investigación. 11(29). 531-546.García (2013). Fundamento y Componentes de la Educación a Distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 2(2). 28-39.Heredia y Sánchez (2012). Teorías del aprendizaje en el contexto educativo. Editorial Digital. Tecnológico de Monterrey. México. 170 Páginas.Hernández (2006). Metodología de la investigación. México D.F. Trillas. 1 Edi.Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. McGrawHill. 5 Edi. 607 Páginas.Joglar y Sordo (2011). B-Learning y Geometría en 6º de Primaria: Un taller con GeoGebra, Blogs e iTest. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmsordo/congresos/JAEM_Sordo-Joglar.pdf.Karsenti y Lourdes (2011). Las TIC: herramientas eficaces para mejorar la calidad de la educación en África. Revista de Investigación en Educación. 9 (1). 112-121.Llorente (2008). Blended learning para el aprendizaje en nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de caso. Universidad de Sevilla. Recuperado de: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso.Luque (2009). Dinámica del aprendizaje y de la mediación en aulas virtuales. Una visión desde la perspectiva de la formación humana. n. 139. 1-9. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10378087&p00=aulas%20virtualesMaurel (2007). El Aula Virtual: un entorno de Aprendizaje. Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado de: http://dc205.4shared.com/doc/XFXZa8D5/preview.html.Merlo, Angosto, Ferreras, Gallo, Maestro, Rives (2010). Ciencia 2.0 Aplicación de la web social a la investigación. Rebiun. España. 74 Páginas.Myranda, Leyva y Frock (2011). Taller Técnicas de análisis y validación de datos cualitativos. México. UANL. P. 1 - 25Navarro y Martínez (2008). Blend Learning para la educación rural ¿una alternativa para Colombia?. Escuela Abierta. n.11. 29-48.Navarro y Martínez (2008). Evaluación de un modelo Blend-learning de educación para el desarrollo rural adaptado a la realidad colombiana. Revista Iberoamericana de Educación. 45(4). 1-11.Ortega, J. A. (2003). La alfabetización digital: perspectivas creativas y éticas. Sociedad de la Información y Cultura Mediática. La Coruña: Netbiblo, pp. 91-118.Parra (2008). Blended Learning La nueva formación en educación superior. Revista Avances. 9 (9). 95-102.Parra (2008). Blended Learning la nueva formación en educación superior. AVANCES Investigación en Ingeniería. n.9. 95-102.Parra, L. (2008). Blended Learning La Nueva Formación en educación superior. Desarrollo sotenible y tecnología. N. 9. 97-98Rivas (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Reseña. México, Trillas. Año 11 n. 35. P. 757 – 758.Rodríguez (2012). Interactividad en la enseñanza y el aprendizaje del proceso de búsqueda y selección de información en Internet, en un entorno e-learning. Universidad Tecnológica de Pereira. 97 Páginas. Recuperado de: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/ficha2076.htmlRueda y Quintana (2007). Ellos vienen con el chip incorporado. Aproximación a la cultura Informática Escolar.Editoriales Universitarias de Colombia ASEUC. 2da Edición. Colombia. 244 Páginas.Rueda (2004). Tecnocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. Revista Nómadas. n.21. 70-81.Salinas (1999). Uso educativo de las redes informáticas. Educar 25. 81-92.Sanz, Madoz, Gorga y González (2007). La importancia de la modalidad “blended learning”. Análisis de una experiencia educativa. Universidad Nacional de la Plata. TE&ET Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Tecnología. n.3. 148-156.Solís (2000). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿ventanas que se abren o puertas que se cierran para la educación? Contexto educativo. n.15. http://contextoeducativo.com.ar/2001/1/nota-05.htm.Torres (2011). Análisis de la Educación a Distancia y Virtual en el contexto del capitalismo académico, desde la Teoría de Basil Bernstein. Educacia. n.14. 11-24.Ugalde y Balbastre (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Universidad de Costa Rica. N. 2. p.179-187.ORIGINAL2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdf2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdfTesisapplication/pdf2671217https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/1/2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdfe78c48585cf934069299df24234b0b3dMD51open access2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdf2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdfArtículoapplication/pdf414982https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/2/2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdfa0314da54f966bb879c0b625947aace0MD52open access2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdfPresentaciónapplication/pdf2104537https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/3/2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf8c1ff91f490551a82861c3d80e2cd203MD53open access2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdf2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdfLicenciaapplication/pdf135105https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/4/2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdfe99598669c052b240607921fded56981MD54metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5714https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/5/2014_Tesis_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpga0507ca05d0ff111c2331e729d22ac67MD55open access2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7690https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/6/2014_Articulo_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpgc574f23657c41df1811492ff12521e00MD56open access2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8767https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/7/2014_Presentacion_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg49f682087453013cd5e1432bb5c1bb89MD57open access2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpg2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9889https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3054/8/2014_Licencia_Jaimes_Suarez_Sara.pdf.jpgd1eefaedd77bec424d8ba5b45b0019abMD58metadata only access20.500.12749/3054oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30542023-07-27 17:58:14.093open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |