Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas

Las Escuelas Normales, como formadoras de maestros, requieren reformular y actualizar la práctica educativa a un contexto real tanto para los docentes en formación, como para los estudiantes. La virtualidad se está imponiendo como estrategia didáctica, pero se hace necesario contextualizarla y perso...

Full description

Autores:
Vega Vargas, Luz Angela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2984
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2984
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Teaching with the help of computers
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Enseñanza con ayuda de computadores
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_be802301adce4b2b6991e31f069414a2
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2984
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Analysis of the possible improvement of the educational practice of future teachers, by implementing virtual personal learning environments in their training process as normal students
title Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
spellingShingle Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
Education
Educational technology
Educational innovations
Teaching with the help of computers
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Enseñanza con ayuda de computadores
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
title_short Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
title_full Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
title_fullStr Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
title_full_unstemmed Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
title_sort Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
dc.creator.fl_str_mv Vega Vargas, Luz Angela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
Domínguez Cortinas, Adriana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vega Vargas, Luz Angela
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Teaching with the help of computers
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Teaching with the help of computers
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Enseñanza con ayuda de computadores
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Enseñanza con ayuda de computadores
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
description Las Escuelas Normales, como formadoras de maestros, requieren reformular y actualizar la práctica educativa a un contexto real tanto para los docentes en formación, como para los estudiantes. La virtualidad se está imponiendo como estrategia didáctica, pero se hace necesario contextualizarla y personalizar ambientes de aprendizaje, orientando su construcción para aprovechar todo el potencial y gran variedad de recursos didácticos y educativos que ofrece la red, con competencias específicas que lo sumerjan en un aprendizaje continuo y sistemático en su vida diaria, su práctica educativa y posteriormente en su vida profesional. La inquietud es cómo contribuir a mejorar la práctica educativa de los futuros docentes al implementar ambientes personales de aprendizaje: PLE, mediados con el uso de TIC en su formación. Se realizó, por tanto un estudio de enfoque mixto, con triangulación concurrente DITRIAC, de donde emergieron cinco categorías que se contrastaron con los datos cuantitativos y se hicieron las metainferencias, evidenciando que los estudiantes poco emplean las TIC en el desarrollo de la práctica, por cuanto desconocen su uso. Quienes lo hacen es porque se han auto capacitado, pero la institución como tal no los ha preparado, sencillamente porque los docentes también las desconocen y no las usan en los procesos de formación de sus estudiantes. Es necesario, entonces, capacitar a los docentes en el uso de TIC, apoyarlos, hacerles seguimiento, para implementar sus PLE que usen en las prácticas educativas, los comparta en la formación de sus estudiantes en todos los grados desde prescolar creando grupos en las redes sociales en donde interactúen e incluso wikis y finalmente, puedan orientarles la conformación de los propios, con herramientas de búsqueda, auto aprendizaje, filtrado, organización, generación de contenidos, trabajo colaborativo, creación de actividades multimedia, pero sobre todo, unirse a redes sociales y seguir todo lo relacionado con sus áreas de formación, compartir contenidos y comunicarse con expertos, pares y estudiantes.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:12Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2984
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2984
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Vega Vargas, Luz Angela (2012). Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Abarcas, F. R.R. (2011). Teoría del Aprendizaje Constructivista. Recuperado en noviembre 8 de 2011, de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/taco00.htm
Adell, S, J., and Castañeda, Q, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs). Una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. and Fiorucci, M. (eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Strumenti di ricerca per l’innovazione e la qualità in ambito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicazione e l’interculturalità nella scuola. Recuperado en: http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247
Adell, S. J., García P.F. (2007, abril). El tratamiento de la Información y Competencia Digital. IV Congreso Regional de Educción. Competencias Básicas y Práctica Educativa. Santander, Cantabria, España.
Adell, S. J., (2010). Jordi Adell mapea el concepto de PLE: Personal Learning Environment. + infohttp://conocity.eu/jordis-personal-learning-environment MC en UPNA: http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1HTR75BFS-1D5...
Aguirre A.A. Manasía, F. N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. Multiciencias, vol. 9 (3), Septiembre-Diciembre, 320-328.
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.
Álvarez, D. (2012). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Master de profesorado de secundaria. Entornos Personales de aprendizaje. Recuperado en marzo 17 de 2011, de http://e-aprendizaje.es/2012/03/12/master-de-profesorado-de-secundaria-entornos-personales-de-aprendizaje/
Apple Classrooms of Tomorrow – Today: ACOT2.(2008, April).Apple Classrooms of Tomorrow—Today. Learning in the 21st Century Background Information. Service mark Apple. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://ali.apple.com/acot2/
Ardila, R. M. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (28), 1-15. Colombia.
Area, M. M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista investigación en la escuela. (64). 5 – 17.
Attwell, Graham (2007). The Personal Learning Environments - the future of eLearning? eLearning Papers, vol. 2 no. 1. ISSN 1887-1542.
Barrera M.X., León, A.P. (2006). El aprendizaje en línea en américa latina: Desafíos y oportunidades. Eduteka, (mayo). Recuperado de http://www.eduteka.org/AprendizajeEnLinea.php
Briones, Guillermo. (2006). Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología. Capítulos 8, 9 y 11: Teorías de la educación. Distrito federal, México: Editorial Trillas.
Cabero, A. J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, España: McGraw-Hill.
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [Articulo en línea]. Vol.3, n. º1, UOC. Recuperado en noviembre 8 de 2011, de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
Careaga. M., Avendaño. V. A. (2007). Estándares y competencias TIC para la formación inicial de profesores. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación. Núm. 12. Pág. 93-106. Concepción, Chile. Recuperado el 16 de marzo de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243117030005
Carnoy, Martín. (2004). Las Tics en la Enseñanza, Posibilidades y Retos. En Lección Inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC Barcelona. [Versión Electrónica] UOC. Recuperado en noviembre 12 de 2011, de http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdf
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka, (octubre). Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php
Cloningers, C. S. y Ortiz, S.M.E. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.
Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 4 de noviembre de 2011, de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html
De Benito, B., Lizana, A., y Salinas, J. (2011, Julio). Evolution of the Construction of Personal Learnig Enviroments for Students of Pedagogy. Artículo presentado al congreso en The PLE Conference 2011, in the University of Southampton. Recuperado en http://journal.webscience.org/649/
Fainholc, B. (2008). Monográfico: la docencia virtual en las universidades presenciales (Vol.II). De cómo las Tics podrían colaborar en la Innovación Socio-Tecnológico-Educativa en la Formación Superior y Universitaria Presencial [Versión electrónica] Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 11. Núm. (1). 53-79. Recuperado en febrero 12 de 2011, de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/beatriz-fainholc.pdf
Fernández, C. J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso (1ª Ed.). México. D.F., D.R.2009, CRNU, UANL.
Fernández, C. J. M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.): Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Materiales Educativos. México, Distrito Federal, México
Friss, K. G. I. (2003). Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis doctoral. Doctorado Conjunto Universidad Politécnica de Madrid Universidad ORT Uruguay. Madrid.
Giroux, S., y Tremblay, J. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas: La Investigación en Acción. (Impresión en Español). México. D.F: Fondo de Cultura Económica.
González Cabanach, Ramón. (2005). Estrategias y técnicas de estudio: cómo aprender a estudiar estratégicamente. Pearson-Prentice Hall España.
Gros, B., Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado enwww.rieoei.org/
Guerra, S., González, N., y García, R. (2010). Utilización de las tics por el profesorado universitario como recurso didáctico. Revista científica de educomunicación, V. XVIII, n. 35. Recuperado el 9 de noviembre de 2011, de http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=null&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=6&startpage=-1&clientid=23693&vname=PQD&did=2161586871&scaling=FULL&ts=1297562638&vtype=PQD&reftype=CITEDIN&rqt=309&TS=1297562754&clientId=23693
Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008, noviembre). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. Documento presentado en el 6to. Congreso de Investigación en Sexología. Villahermosa, Tabasco, México.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a Ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana
Herrera, B.L. (2010, febrero). Estrategia de formación de profesores como gestores de entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).Universidad 2008. 6to Congreso Internacional de Educación Superior. Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las Universidades de la República de Cuba. Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba.
Ibarra L.M. (2001). Aprende fácilmente con tus imágenes, sonidos y sensaciones. Garnik. Ediciones. México.
Karsenti, T., Lourdes, M., y Gonzales, L. (2011), “La importancia de la motivación y las habilidades computacionales de los futuros profesores en el uso de las tic”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México,issue-unam/Universia, vol. II, núm. 3, pp. 116-129. Recuperado el 9 de noviembre de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/87
León, P. I., Aranda,T. J., Arias,V. N., Osorio,P. J. I. (2009). Síntesis Ejecutiva del Proyecto Educativo Institucional. Escuela Normal Superior Oiba. Equipo de Gestión Institucional. Oiba, Colombia.
Linares, P.M. (2009, agosto). Internet en el proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado en noviembre 3 de 2011, de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10327474&p00=entornos+personales+de+aprendizaje
Marqués, G.P. (agosto 7 de 2011). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.peremarques.net/siyedu.htm
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos Cualitativos: Modulo entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado el 12 de noviembre de 2011 de: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_43492289_1%26course_id%3D_337619_1%26framesetWrapped%3Dtrue.
Mendoza, B. (2009, agosto). La Web 2.0 en la Educación. Ponencia IV Congreso de la Cibersociedad. Crisis Analógica, Futuro Digital. Congreso Online, con el sello OCS. Recuperado el 11 de febrero de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-web-20-en-la-educacion/390/
Moreno, F., Orozco, M.C. (2009, agosto). Teoría de la instrucción vs. Teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Ausubel. Recuperado en noviembre 5 de 2011, de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10327092&p00=Ausubel
Noa, S.C.L. (2008, febrero). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la nueva Web. Hacia una nueva generación de plataformas. Universidad 2008. 6to Congreso Internacional de Educación Superior. Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las Universidades de la República de Cuba. Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba.
Ormrond, J. E.(2005). Aprendizaje Humano. Editorial Pearson, España.
Piscitelli, A. (2005). Inmigrantes digitales vs nativos digitales. Portal Educar. Recuperado el 17 de febrero de 2012, en http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.php
Prendes, M., y Quintero, L. (2009). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros / ICT Competences of Future Teachers. Recuperado el 10 de noviembre de http://0-vnweb.hwwilsonweb.com.millenium.itesm.mx/hww/results/getResults.jhtml?_DARGS=/hww/results/results_common.jhtml.35
Quezada, M.E.M. (2005). El impacto del desarrollo de objetos de conocimiento con apoyo de nuevas tecnologías en alumnos de secundaria para generar disposición de aprendizaje y aptitud de enseñanza. Tesis de maestría no publicada. Universidad virtual. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México.
Reig, D. (2008) 5 competencias básicas para el aprendizaje personal en la web2.0. EL Caparazón, Mayo de 2008.Recuperado en http://www.dreig.eu/caparazon/
Ríos, M., D. (2009). Características personales y profesionales de profesores innovadores, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIX, núm. 1-2, México, pp. 153-169.
Ríos, M., D. y M., M., J. (2007). Diseño e implementación de innovaciones desarrolladas por estudiantes de pedagogía. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXVII, núm. 1-2, México, pp. 125-139.
Rivera, G.D. M. (2008). El Proceso de Construcción de Objetos de Aprendizaje Mediante Cursos en Línea: un estudio de casos múltiple. Tesis de maestría no publicada. Universidad virtual. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Pachuca, Hidalgo, México.
Salinas, J. (2004): “Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. Bordón 56 (3-4). 469-481
Salinas, J. (2005): “La gestión de los Entornos Virtuales de Formación”. Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tarragona, 19-22 septiembre.
Salinas, J. (2008): Algunas perspectivas de los entornos personales de aprendizaje. TICEMUR Jornadas Nacionales de TIC en la educación. Lorca, Murcia
Salinas, J. (2009). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Trabajo presentado al Congreso Internacional Edutec 2009: Sociedade doConhecimiento e Meio Ambiente: Sinergia Científica realizado el 15, 16 y 17 de Septiembre del 2009 en Brasil.
Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: Entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. Trabajo presentado al V Congreso Internacional de Formación para el trabajo. Estrategias de innovación en la formación para el trabajo realizado en Granada el 25, 25 y 26 de Junio del 2009.
Salinas, J., Marín, V., y Escandell, C. (2011, Julio). A case of an Institutional PLE: Integrating VLEs and E-Portfolios for students. Artículo presentado al congreso en The PLE Conference 2011 en the University of Southampton, United Kingdom. [Versión Electrónica] recuperado en http://journal.webscience.org/585/
Sánchez, A. (2008). Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Recuperado el 10 de noviembre de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=Los%2Bentornos%2Bvirtuales%2Bde%2Bense%25C3%25B1anza%2By%2Baprendizaje%2Ben%2Bla%2Beducaci%25C3%25B3n%2Bsuperior%2B%2B%252B%2Baydee%2Bsanchez.%2B&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.pensamientocomplejo.com.ar%2Fdocs%2Ffiles%2FS%25E1nchez%2C%2520Hayde%25E9%2520EVEA%2520en%2520la%2520Educaci%25F3n%2520Superior.doc&ei=9CjATr_cFIHu0gGtsqjyBA&usg=AFQjCNHfyhMe-0orT-YMBoNiI03HrxuNlA
Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.
Suarez, R. P.A. (2001).Metodología de la investigación. Diseños y técnicas. Orión Editores Ltda. Bogotá. Colombia.
Valerio, U.G.(2009). E-learning 2.0 y el Impacto de las Redes Sociales en Línea en los Estudiantes Universitarios. Tesis de doctorado. Universidad virtual. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado en http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:139408
Vargas, T.L.F., Vega, V.L.A, Vargas, W. O., Villamil, V. D. P. (2011). Competencias tecnológicas de los docentes en el uso de las TICs como herramienta didáctica en el proceso de formación de los estudiantes. Manuscrito no publicado Fundamentos de la Investigación Educativa. Colombia.
UNAM, (2010). Desafíos del México actual Tecnología y educación sesión 4. Competencias tecnológicas para docentes. Unam media Campus. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://mediacampus.cuaed.unam.mx/videos/1250/(2010)-%22competencias-tecnol%C3%B3gicas-para-docentes%22
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/4/2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/5/2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/6/2012_Presentaci%c3%b3n_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/1/2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/2/2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/3/2012_Presentaci%c3%b3n_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fae9fa25499bdccfa3940d034536ff4
d77f58f1d8bdf1cef3d6e80e67e0ebb6
5f7884435d08a41a152e7c3abedbeb99
c16c1d731c8e6540e868a73c0de346a4
1268e527488bc00c61e3652643186397
a7c4bb583afdfb6631be6cb8fc478d15
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278373897142272
spelling Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando415e5033-be0e-4414-b265-89edd2297b9f500Domínguez Cortinas, Adriana4e34bc2a-265a-4a7c-91dc-090671ac362a300Vega Vargas, Luz Angelacdd01159-e67f-4c96-aac4-fe38aa99a83a2020-06-26T21:21:12Z2020-06-26T21:21:12Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2984instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLas Escuelas Normales, como formadoras de maestros, requieren reformular y actualizar la práctica educativa a un contexto real tanto para los docentes en formación, como para los estudiantes. La virtualidad se está imponiendo como estrategia didáctica, pero se hace necesario contextualizarla y personalizar ambientes de aprendizaje, orientando su construcción para aprovechar todo el potencial y gran variedad de recursos didácticos y educativos que ofrece la red, con competencias específicas que lo sumerjan en un aprendizaje continuo y sistemático en su vida diaria, su práctica educativa y posteriormente en su vida profesional. La inquietud es cómo contribuir a mejorar la práctica educativa de los futuros docentes al implementar ambientes personales de aprendizaje: PLE, mediados con el uso de TIC en su formación. Se realizó, por tanto un estudio de enfoque mixto, con triangulación concurrente DITRIAC, de donde emergieron cinco categorías que se contrastaron con los datos cuantitativos y se hicieron las metainferencias, evidenciando que los estudiantes poco emplean las TIC en el desarrollo de la práctica, por cuanto desconocen su uso. Quienes lo hacen es porque se han auto capacitado, pero la institución como tal no los ha preparado, sencillamente porque los docentes también las desconocen y no las usan en los procesos de formación de sus estudiantes. Es necesario, entonces, capacitar a los docentes en el uso de TIC, apoyarlos, hacerles seguimiento, para implementar sus PLE que usen en las prácticas educativas, los comparta en la formación de sus estudiantes en todos los grados desde prescolar creando grupos en las redes sociales en donde interactúen e incluso wikis y finalmente, puedan orientarles la conformación de los propios, con herramientas de búsqueda, auto aprendizaje, filtrado, organización, generación de contenidos, trabajo colaborativo, creación de actividades multimedia, pero sobre todo, unirse a redes sociales y seguir todo lo relacionado con sus áreas de formación, compartir contenidos y comunicarse con expertos, pares y estudiantes.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. El problema de Investigación 2. Revisión de literatura 3. Metodología 4. Análisis de datos 5. Conclusiones y sugerencias Apéndices Lista de referencias Curriculum vitaeMaestríaThe Esculas Normales, as teacher trainers, need to reformulate and update educational practice to a real context for both teachers in training and students. Virtuality is prevailing as a didactic strategy, but it is necessary to contextualize it and personalize learning environments, guiding its construction to take advantage of the full potential and great variety of didactic and educational resources offered by the network, with specific skills that immerse it in learning. continuous and systematic in their daily life, their educational practice and later in their professional life. The concern is how to contribute to improving the educational practice of future teachers by implementing personal learning environments: PLE, mediated with the use of ICT in their training. Therefore, a mixed approach study was carried out, with DITRIAC concurrent triangulation, from which five categories emerged that were contrasted with the quantitative data and metainferences were made, evidencing that students rarely use ICT in the development of the practice, for How much do they know about its use? Those who do it is because they have trained themselves, but the institution as such has not prepared them, simply because teachers are also unaware of them and do not use them in the training processes of their students. It is necessary, then, to train teachers in the use of ICT, support them, monitor them, to implement their PLEs that they use in educational practices, share them in the training of their students in all grades from preschool, creating groups in the networks where they interact and even wikis and finally, they can guide them in the formation of their own, with search tools, self-learning, filtering, organization, content generation, collaborative work, creation of multimedia activities, but above all, joining social networks and follow everything related to their areas of training, share content and communicate with experts, peers and students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAnálisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistasAnalysis of the possible improvement of the educational practice of future teachers, by implementing virtual personal learning environments in their training process as normal studentsMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsTeaching with the help of computersInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEnseñanza con ayuda de computadoresInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasVega Vargas, Luz Angela (2012). Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAbarcas, F. R.R. (2011). Teoría del Aprendizaje Constructivista. Recuperado en noviembre 8 de 2011, de http://www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/taco00.htmAdell, S, J., and Castañeda, Q, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs). Una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. and Fiorucci, M. (eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Strumenti di ricerca per l’innovazione e la qualità in ambito educativo. La Tecnologie dell’informazione e della Comunicazione e l’interculturalità nella scuola. Recuperado en: http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/17247Adell, S. J., García P.F. (2007, abril). El tratamiento de la Información y Competencia Digital. IV Congreso Regional de Educción. Competencias Básicas y Práctica Educativa. Santander, Cantabria, España.Adell, S. J., (2010). Jordi Adell mapea el concepto de PLE: Personal Learning Environment. + infohttp://conocity.eu/jordis-personal-learning-environment MC en UPNA: http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1HTR75BFS-1D5...Aguirre A.A. Manasía, F. N. (2009). Web 2.0 y Web semántica en los entornos virtuales de aprendizaje. Multiciencias, vol. 9 (3), Septiembre-Diciembre, 320-328.Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En V. Burgos Aguilar, & A. Lozano Rodríguez, Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración (págs. 37-48). México: Trillas.Álvarez, D. (2012). Tecnologías de la Información y la Comunicación. Master de profesorado de secundaria. Entornos Personales de aprendizaje. Recuperado en marzo 17 de 2011, de http://e-aprendizaje.es/2012/03/12/master-de-profesorado-de-secundaria-entornos-personales-de-aprendizaje/Apple Classrooms of Tomorrow – Today: ACOT2.(2008, April).Apple Classrooms of Tomorrow—Today. Learning in the 21st Century Background Information. Service mark Apple. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de http://ali.apple.com/acot2/Ardila, R. M. (2009). Docencia en ambientes virtuales: nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. (28), 1-15. Colombia.Area, M. M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Revista investigación en la escuela. (64). 5 – 17.Attwell, Graham (2007). The Personal Learning Environments - the future of eLearning? eLearning Papers, vol. 2 no. 1. ISSN 1887-1542.Barrera M.X., León, A.P. (2006). El aprendizaje en línea en américa latina: Desafíos y oportunidades. Eduteka, (mayo). Recuperado de http://www.eduteka.org/AprendizajeEnLinea.phpBriones, Guillermo. (2006). Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología. Capítulos 8, 9 y 11: Teorías de la educación. Distrito federal, México: Editorial Trillas.Cabero, A. J. (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid, España: McGraw-Hill.Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) [Articulo en línea]. Vol.3, n. º1, UOC. Recuperado en noviembre 8 de 2011, de http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdfCareaga. M., Avendaño. V. A. (2007). Estándares y competencias TIC para la formación inicial de profesores. REXE. Revista de estudios y experiencias en educación. Núm. 12. Pág. 93-106. Concepción, Chile. Recuperado el 16 de marzo de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243117030005Carnoy, Martín. (2004). Las Tics en la Enseñanza, Posibilidades y Retos. En Lección Inaugural del curso académico 2004-2005 de la UOC Barcelona. [Versión Electrónica] UOC. Recuperado en noviembre 12 de 2011, de http://www.uoc.edu/inaugural04/esp/carnoy1004.pdfChurches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka, (octubre). Recuperado de http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.phpCloningers, C. S. y Ortiz, S.M.E. (2003). Teorías de la personalidad. Pearson Educación.Coll, C., Mauri, T., y Onrubia, J. (2008). Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 10 (1). Recuperado el 4 de noviembre de 2011, de http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.htmlDe Benito, B., Lizana, A., y Salinas, J. (2011, Julio). Evolution of the Construction of Personal Learnig Enviroments for Students of Pedagogy. Artículo presentado al congreso en The PLE Conference 2011, in the University of Southampton. Recuperado en http://journal.webscience.org/649/Fainholc, B. (2008). Monográfico: la docencia virtual en las universidades presenciales (Vol.II). De cómo las Tics podrían colaborar en la Innovación Socio-Tecnológico-Educativa en la Formación Superior y Universitaria Presencial [Versión electrónica] Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol. 11. Núm. (1). 53-79. Recuperado en febrero 12 de 2011, de http://www.utpl.edu.ec/ried/images/pdfs/volumen11/beatriz-fainholc.pdfFernández, C. J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso (1ª Ed.). México. D.F., D.R.2009, CRNU, UANL.Fernández, C. J. M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.): Secretaría de Educación Pública. Dirección General de Materiales Educativos. México, Distrito Federal, MéxicoFriss, K. G. I. (2003). Modelo para la Creación de Entornos de Aprendizaje basados en técnicas de Gestión del Conocimiento. Tesis doctoral. Doctorado Conjunto Universidad Politécnica de Madrid Universidad ORT Uruguay. Madrid.Giroux, S., y Tremblay, J. (2004). Metodología de las Ciencias Humanas: La Investigación en Acción. (Impresión en Español). México. D.F: Fondo de Cultura Económica.González Cabanach, Ramón. (2005). Estrategias y técnicas de estudio: cómo aprender a estudiar estratégicamente. Pearson-Prentice Hall España.Gros, B., Silva, J. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado enwww.rieoei.org/Guerra, S., González, N., y García, R. (2010). Utilización de las tics por el profesorado universitario como recurso didáctico. Revista científica de educomunicación, V. XVIII, n. 35. Recuperado el 9 de noviembre de 2011, de http://0-proquest.umi.com.millenium.itesm.mx/pqdweb?index=null&srchmode=1&vinst=PROD&fmt=6&startpage=-1&clientid=23693&vname=PQD&did=2161586871&scaling=FULL&ts=1297562638&vtype=PQD&reftype=CITEDIN&rqt=309&TS=1297562754&clientId=23693Hernández Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2008, noviembre). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. Documento presentado en el 6to. Congreso de Investigación en Sexología. Villahermosa, Tabasco, México.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a Ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill InteramericanaHerrera, B.L. (2010, febrero). Estrategia de formación de profesores como gestores de entornos virtuales de aprendizaje en la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).Universidad 2008. 6to Congreso Internacional de Educación Superior. Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las Universidades de la República de Cuba. Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba.Ibarra L.M. (2001). Aprende fácilmente con tus imágenes, sonidos y sensaciones. Garnik. Ediciones. México.Karsenti, T., Lourdes, M., y Gonzales, L. (2011), “La importancia de la motivación y las habilidades computacionales de los futuros profesores en el uso de las tic”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México,issue-unam/Universia, vol. II, núm. 3, pp. 116-129. Recuperado el 9 de noviembre de http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/87León, P. I., Aranda,T. J., Arias,V. N., Osorio,P. J. I. (2009). Síntesis Ejecutiva del Proyecto Educativo Institucional. Escuela Normal Superior Oiba. Equipo de Gestión Institucional. Oiba, Colombia.Linares, P.M. (2009, agosto). Internet en el proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado en noviembre 3 de 2011, de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10327474&p00=entornos+personales+de+aprendizajeMarqués, G.P. (agosto 7 de 2011). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. Recuperado el 10 de noviembre de 2011, de http://www.peremarques.net/siyedu.htmMayan, M. (2001). Una introducción a los métodos Cualitativos: Modulo entrenamiento para estudiantes y profesionales. Recuperado el 12 de noviembre de 2011 de: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_group=courses&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Fcontent%2Ffile%3Fcmd%3Dview%26content_id%3D_43492289_1%26course_id%3D_337619_1%26framesetWrapped%3Dtrue.Mendoza, B. (2009, agosto). La Web 2.0 en la Educación. Ponencia IV Congreso de la Cibersociedad. Crisis Analógica, Futuro Digital. Congreso Online, con el sello OCS. Recuperado el 11 de febrero de http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/la-web-20-en-la-educacion/390/Moreno, F., Orozco, M.C. (2009, agosto). Teoría de la instrucción vs. Teoría del aprendizaje significativo: contraste entre J. Bruner y D. Ausubel. Recuperado en noviembre 5 de 2011, de http://0-site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10327092&p00=AusubelNoa, S.C.L. (2008, febrero). Los Entornos Virtuales de Aprendizaje y la nueva Web. Hacia una nueva generación de plataformas. Universidad 2008. 6to Congreso Internacional de Educación Superior. Organizado por el Ministerio de Educación Superior y las Universidades de la República de Cuba. Palacio de las convenciones, La Habana, Cuba.Ormrond, J. E.(2005). Aprendizaje Humano. Editorial Pearson, España.Piscitelli, A. (2005). Inmigrantes digitales vs nativos digitales. Portal Educar. Recuperado el 17 de febrero de 2012, en http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/inmigrantes-digitales-vs-nativos-digitales.phpPrendes, M., y Quintero, L. (2009). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros / ICT Competences of Future Teachers. Recuperado el 10 de noviembre de http://0-vnweb.hwwilsonweb.com.millenium.itesm.mx/hww/results/getResults.jhtml?_DARGS=/hww/results/results_common.jhtml.35Quezada, M.E.M. (2005). El impacto del desarrollo de objetos de conocimiento con apoyo de nuevas tecnologías en alumnos de secundaria para generar disposición de aprendizaje y aptitud de enseñanza. Tesis de maestría no publicada. Universidad virtual. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México.Reig, D. (2008) 5 competencias básicas para el aprendizaje personal en la web2.0. EL Caparazón, Mayo de 2008.Recuperado en http://www.dreig.eu/caparazon/Ríos, M., D. (2009). Características personales y profesionales de profesores innovadores, en Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXIX, núm. 1-2, México, pp. 153-169.Ríos, M., D. y M., M., J. (2007). Diseño e implementación de innovaciones desarrolladas por estudiantes de pedagogía. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXVII, núm. 1-2, México, pp. 125-139.Rivera, G.D. M. (2008). El Proceso de Construcción de Objetos de Aprendizaje Mediante Cursos en Línea: un estudio de casos múltiple. Tesis de maestría no publicada. Universidad virtual. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Pachuca, Hidalgo, México.Salinas, J. (2004): “Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”. Bordón 56 (3-4). 469-481Salinas, J. (2005): “La gestión de los Entornos Virtuales de Formación”. Seminario Internacional: La calidad de la formación en red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tarragona, 19-22 septiembre.Salinas, J. (2008): Algunas perspectivas de los entornos personales de aprendizaje. TICEMUR Jornadas Nacionales de TIC en la educación. Lorca, MurciaSalinas, J. (2009). Modelos emergentes en entornos virtuales de aprendizaje. Trabajo presentado al Congreso Internacional Edutec 2009: Sociedade doConhecimiento e Meio Ambiente: Sinergia Científica realizado el 15, 16 y 17 de Septiembre del 2009 en Brasil.Salinas, J. (2009). Nuevas modalidades de formación: Entre los entornos virtuales institucionales y los personales de aprendizaje. Trabajo presentado al V Congreso Internacional de Formación para el trabajo. Estrategias de innovación en la formación para el trabajo realizado en Granada el 25, 25 y 26 de Junio del 2009.Salinas, J., Marín, V., y Escandell, C. (2011, Julio). A case of an Institutional PLE: Integrating VLEs and E-Portfolios for students. Artículo presentado al congreso en The PLE Conference 2011 en the University of Southampton, United Kingdom. [Versión Electrónica] recuperado en http://journal.webscience.org/585/Sánchez, A. (2008). Los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Recuperado el 10 de noviembre de http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=Los%2Bentornos%2Bvirtuales%2Bde%2Bense%25C3%25B1anza%2By%2Baprendizaje%2Ben%2Bla%2Beducaci%25C3%25B3n%2Bsuperior%2B%2B%252B%2Baydee%2Bsanchez.%2B&source=web&cd=3&ved=0CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.pensamientocomplejo.com.ar%2Fdocs%2Ffiles%2FS%25E1nchez%2C%2520Hayde%25E9%2520EVEA%2520en%2520la%2520Educaci%25F3n%2520Superior.doc&ei=9CjATr_cFIHu0gGtsqjyBA&usg=AFQjCNHfyhMe-0orT-YMBoNiI03HrxuNlASandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana.Suarez, R. P.A. (2001).Metodología de la investigación. Diseños y técnicas. Orión Editores Ltda. Bogotá. Colombia.Valerio, U.G.(2009). E-learning 2.0 y el Impacto de las Redes Sociales en Línea en los Estudiantes Universitarios. Tesis de doctorado. Universidad virtual. Escuela de Graduados en Educación. Tecnológico de Monterrey. Monterrey, Nuevo León, México. Recuperado en http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:139408Vargas, T.L.F., Vega, V.L.A, Vargas, W. O., Villamil, V. D. P. (2011). Competencias tecnológicas de los docentes en el uso de las TICs como herramienta didáctica en el proceso de formación de los estudiantes. Manuscrito no publicado Fundamentos de la Investigación Educativa. Colombia.UNAM, (2010). Desafíos del México actual Tecnología y educación sesión 4. Competencias tecnológicas para docentes. Unam media Campus. Recuperado el 10 de noviembre de 2011 de http://mediacampus.cuaed.unam.mx/videos/1250/(2010)-%22competencias-tecnol%C3%B3gicas-para-docentes%22THUMBNAIL2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5610https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/4/2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg9fae9fa25499bdccfa3940d034536ff4MD54open access2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8581https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/5/2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpgd77f58f1d8bdf1cef3d6e80e67e0ebb6MD55open access2012_Presentación_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg2012_Presentación_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9399https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/6/2012_Presentaci%c3%b3n_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf.jpg5f7884435d08a41a152e7c3abedbeb99MD56open accessORIGINAL2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdfTesisapplication/pdf1666759https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/1/2012_Tesis_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdfc16c1d731c8e6540e868a73c0de346a4MD51open access2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdfArtículoapplication/pdf664163https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/2/2012_Articulo_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf1268e527488bc00c61e3652643186397MD52open access2012_Presentación_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdf2012_Presentación_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdfPresentaciónapplication/pdf1046982https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2984/3/2012_Presentaci%c3%b3n_Vega_Vargas_Luz_Angela.pdfa7c4bb583afdfb6631be6cb8fc478d15MD53open access20.500.12749/2984oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29842023-07-27 10:39:12.196open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co