Análisis del posible mejoramiento de la práctica educativa de futuros docentes, al implantar ambientes personales virtuales de aprendizaje en su proceso formativo como estudiantes normalistas
Las Escuelas Normales, como formadoras de maestros, requieren reformular y actualizar la práctica educativa a un contexto real tanto para los docentes en formación, como para los estudiantes. La virtualidad se está imponiendo como estrategia didáctica, pero se hace necesario contextualizarla y perso...
- Autores:
-
Vega Vargas, Luz Angela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2984
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2984
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Teaching with the help of computers
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Enseñanza con ayuda de computadores
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Summary: | Las Escuelas Normales, como formadoras de maestros, requieren reformular y actualizar la práctica educativa a un contexto real tanto para los docentes en formación, como para los estudiantes. La virtualidad se está imponiendo como estrategia didáctica, pero se hace necesario contextualizarla y personalizar ambientes de aprendizaje, orientando su construcción para aprovechar todo el potencial y gran variedad de recursos didácticos y educativos que ofrece la red, con competencias específicas que lo sumerjan en un aprendizaje continuo y sistemático en su vida diaria, su práctica educativa y posteriormente en su vida profesional. La inquietud es cómo contribuir a mejorar la práctica educativa de los futuros docentes al implementar ambientes personales de aprendizaje: PLE, mediados con el uso de TIC en su formación. Se realizó, por tanto un estudio de enfoque mixto, con triangulación concurrente DITRIAC, de donde emergieron cinco categorías que se contrastaron con los datos cuantitativos y se hicieron las metainferencias, evidenciando que los estudiantes poco emplean las TIC en el desarrollo de la práctica, por cuanto desconocen su uso. Quienes lo hacen es porque se han auto capacitado, pero la institución como tal no los ha preparado, sencillamente porque los docentes también las desconocen y no las usan en los procesos de formación de sus estudiantes. Es necesario, entonces, capacitar a los docentes en el uso de TIC, apoyarlos, hacerles seguimiento, para implementar sus PLE que usen en las prácticas educativas, los comparta en la formación de sus estudiantes en todos los grados desde prescolar creando grupos en las redes sociales en donde interactúen e incluso wikis y finalmente, puedan orientarles la conformación de los propios, con herramientas de búsqueda, auto aprendizaje, filtrado, organización, generación de contenidos, trabajo colaborativo, creación de actividades multimedia, pero sobre todo, unirse a redes sociales y seguir todo lo relacionado con sus áreas de formación, compartir contenidos y comunicarse con expertos, pares y estudiantes. |
---|