"Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"

La investigación buscó identificar las condiciones del Diseño Instruccional (DI) existentes en la Licenciatura en Tecnología e Informática modalidad a distancia de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia. La revisión de la literatura se realiza en relación con el Diseño Instruccional de...

Full description

Autores:
Nieto Tabares, Diana Andrea
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3140
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3140
Palabra clave:
Information technologies in education
Computing
Education
Educational Technology
Teaching
Investigations
New technologies
Instructional design
Long distance education
Higher education
Instructional theories
Learning
ICT
Tecnologías de información en educación
Informática
Educación
Tecnología Educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Diseño instruccional
Educación a distancia
Educación superior
Teorías instruccionales
TIC
Aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_bc56b1e5ee07de3f96e1c7ae0fcdc2ef
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3140
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
dc.title.translated.eng.fl_str_mv "Conditions of instructional design at the university level, case study of the Bachelor of Technology and Informatics of the Catholic University of Manizales"
title "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
spellingShingle "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
Information technologies in education
Computing
Education
Educational Technology
Teaching
Investigations
New technologies
Instructional design
Long distance education
Higher education
Instructional theories
Learning
ICT
Tecnologías de información en educación
Informática
Educación
Tecnología Educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Diseño instruccional
Educación a distancia
Educación superior
Teorías instruccionales
TIC
Aprendizaje
title_short "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
title_full "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
title_fullStr "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
title_full_unstemmed "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
title_sort "Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales"
dc.creator.fl_str_mv Nieto Tabares, Diana Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Yañez Figueroa, José Antonio
Glasserman Morales, Leonardo David
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Nieto Tabares, Diana Andrea
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Yañez Figueroa, José Antonio [6rlF24kAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Yañez Figueroa, José Antonio [0000-0002-2743-5616]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Information technologies in education
Computing
Education
Educational Technology
Teaching
Investigations
New technologies
Instructional design
Long distance education
Higher education
Instructional theories
Learning
ICT
topic Information technologies in education
Computing
Education
Educational Technology
Teaching
Investigations
New technologies
Instructional design
Long distance education
Higher education
Instructional theories
Learning
ICT
Tecnologías de información en educación
Informática
Educación
Tecnología Educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Diseño instruccional
Educación a distancia
Educación superior
Teorías instruccionales
TIC
Aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnologías de información en educación
Informática
Educación
Tecnología Educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Diseño instruccional
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación a distancia
Educación superior
Teorías instruccionales
TIC
Aprendizaje
description La investigación buscó identificar las condiciones del Diseño Instruccional (DI) existentes en la Licenciatura en Tecnología e Informática modalidad a distancia de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia. La revisión de la literatura se realiza en relación con el Diseño Instruccional destacando las teorías de Dick y Carey (2005), Merrill (1991), Reigeluth (2000). La metodología fue de corte cualitativo con un enfoque de estudio de casos (Stake, 1999); para el análisis de los datos se utilizó el procedimiento de Suma Categórica e Interpretación Directa finalizando con una triangulación de datos. Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos como: fichas de análisis documental, observación no participante y entrevistas Los resultados del análisis permitieron identificar el conocimiento, la apropiación de los docentes frente al DI, y la aplicación de elementos del DI en los cursos del ciclo respectivo. Se concluyó la existencia de carencias a nivel de fundamentación teórica frente al DI encontrando a su vez desarticulaciones en el ámbito pedagógico, la necesidad de consolidar un equipo interdisciplinario para estructurar los procesos de formación a distancia e integrar el proceso instruccional al modelo pedagógico de la universidad.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:47Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3140
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3140
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Nieto Tabares, Diana Andrea (2015). Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Álvarez, G., y Morán, L. (2014). ¿Cómo se dispone a los docentes para futuras prácticas con tecnologías? Análisis sobre la inclusión tecnológica en cursos de formación. Revista de Educación a Distancia, (43), 1-16. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/43/
Belloch, C. (2012). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa.21, 1-15Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-1Y2JTP7-RM/EVA4.pdf
Brioli, C., Amaro R., y García I. (2011). Referente teórico y metodológico para el diseño instruccional de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA).Docencia universitaria XII, 2, 71-99. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011/10_art._3_referencia_carmen_y_rosa_amaro.pdf.
Brown, A y Green, T. (2011). Los elementos esenciales del diseño instruccional. Conexión de los principios fundamentales de un proceso y la práctica. Bosto: Pearson Educación. Inc.
Camilloni, A.,Davini, M.,Edelstein, G., Litwin, E.,Souto,M., y Barco, S. (1999). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: Paidos
Campos, G., y Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.
Canales, A. (2014). Hacia un nuevo diseño para el aprendizaje: escenarios educativos para la Web 2.o. Apertura, 6(2),1-10.
Castillo, Á. (2004). Pertinencia de las Teorías Educativas en el Diseño de Software. Omnia, 10(3). Recuperado de: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7119
Dick, W;Carey, L y Carey,J. (2005) The systematic design of intruction. EE.UU. :Person.
Facundo, A. (2010). El difícil tránsito a la virtualidad. La educación superior a distancia en Colombia luego de tres décadas de desarrollo. En C. Rama y J. Pardo (Ed.), La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica, 45-63 Madrid, España.: Virtual Educa –INTEVED.
García, A. (2011) Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista española de pedagogía. (249), pp. 255-271. Recuperado en: http://www.researchgate.net/publication/235664903_Perspectivas_tericas_de_la_educacin_a_distancia_y_virtual
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Print Center.
Herrera, B. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2.
Jardines, F. (2011). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional. Innovaciones de Negocios 8(16),357-389. Recuperado en: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/8.2/A7.pdf
Jiménez, J. (2014). Modelo de diseño Instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS y PLEs-Integrado ambientes organizacionales y personales. Revista de Educación a Distancia, (42). Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54731828007
Laverde, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 229-239. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411215
Lupion, P., y Rama,C. (2010). Algunas de las Características dominantes de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. En R.C. Caruso (Ed.), La educación superior a distancia en Amética Latina y el Caribe. Realidades y tendencias (pp. 9-16). Brasil. Editorial Unisul. Recuperado de: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2010_(tendencias).pdf
Mao, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de Educación a Distancia. Docencia Universitaria. 6(1), 25-48.
MEN (2010). Decreto 1295 de 2010. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf
Merril, D. (1991). Teoría de la transacción Educativa (TTE): Diseño Educativo basado en objetos de conocimiento. En Ch. Reigeluth (Ed) Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. (pp.419-448). España. Santillana Aula XXI.
Muñoz, P. (2011). Modelos de Diseño Instruccional Utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación educativa ConeCT, 2(2), 29-62
Navarro, M. (2011). Metodologías activas y participativas en la educación superior. Estudio de casos.Edusk – Revista Monográfica de Educación Skepsis, 2(1), 261- 293. Recuperado de: http://www.editorialskepsis.org/pdf/2011/261-293.pdf
PEP (2010). Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Tecnología e informática. Universidad Católica de Manizales.
Prieto, G., y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles de Psicólogo, 31(1), 67.
Polo, M. (2003). Aproximación a un Modelo de Diseño: ADITE. Docencia Universitaria, 1(4), 67-83.
Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Santillana, Aula XXI.
Rodríguez, A., y Bedoya S. (2012). Marco conceptual para la discusión sobre el modelo de diseño instruccional en la educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta y a distancia. Etic@net, 2(12), 4-17. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero12/Articulos/Formato/articulo4.pdf
Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Mexico: Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf
Salinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizajes futuros. RED. Revista de educación a distancia, 11(32). 1-23. Recuperado en: http://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdf
Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid. Ediciones Morata.
SNIES, (2014). Instituciones y programas de educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212396.html
Sobrino, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: Valoración del conectivismo como teoría del aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educación. 20, 117-140.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid. Ediciones Morata.
Suárez, J. (2012). Generalidades del diseño instruccional. Revista Inventum, (12).
Zapata-Ros, M. (2013). Analítica de aprendizaje y personalización. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2 (2), 88- 118. http://eprints.rclis.org/19490/1/anal%C3%ADtica_aprendizaje_zapata.pdf
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Manizales (Caldas, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/1/2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/2/2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/3/2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/4/2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/5/2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/6/2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/7/2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/8/2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3435a94bdf47f2556c1905a02a957833
6da73f611a258332414b7980e41cbe8f
719573a22051b604f79b3db09fee0851
86e0c4cf57e9905ccbd19f4069a0113e
462ea786f6dd15dcd0726b12d435c89b
f5a552a517f4fabf7062ccf6b94f6489
b9ea183a941d0e45699da62b45158c05
dbb4136cce5194de34a4e3d83f2274c8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277542980354048
spelling Yañez Figueroa, José Antonio3ade10ea-ae2e-4217-ae98-d53719754880Glasserman Morales, Leonardo David5bdc39d0-183d-462e-9cc9-36a3db21568bNieto Tabares, Diana Andrea52fc27b8-ed86-4f1f-8c99-b2ff88dd4608Yañez Figueroa, José Antonio [6rlF24kAAAAJ]Yañez Figueroa, José Antonio [0000-0002-2743-5616]Manizales (Caldas, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:21:47Z2020-06-26T21:21:47Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/3140instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa investigación buscó identificar las condiciones del Diseño Instruccional (DI) existentes en la Licenciatura en Tecnología e Informática modalidad a distancia de la Universidad Católica de Manizales (UCM), Colombia. La revisión de la literatura se realiza en relación con el Diseño Instruccional destacando las teorías de Dick y Carey (2005), Merrill (1991), Reigeluth (2000). La metodología fue de corte cualitativo con un enfoque de estudio de casos (Stake, 1999); para el análisis de los datos se utilizó el procedimiento de Suma Categórica e Interpretación Directa finalizando con una triangulación de datos. Para la recolección de la información se utilizaron instrumentos como: fichas de análisis documental, observación no participante y entrevistas Los resultados del análisis permitieron identificar el conocimiento, la apropiación de los docentes frente al DI, y la aplicación de elementos del DI en los cursos del ciclo respectivo. Se concluyó la existencia de carencias a nivel de fundamentación teórica frente al DI encontrando a su vez desarticulaciones en el ámbito pedagógico, la necesidad de consolidar un equipo interdisciplinario para estructurar los procesos de formación a distancia e integrar el proceso instruccional al modelo pedagógico de la universidad.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMDedicatoria ii Agradecimientos iii Resumen iv Capítulo 1. Marco Teórico 1 1.1 Modalidad a Distancia en la Educación Superior 2 1.2 Diseño Instruccional (DI) 6 1.2.1 Teorías Instruccionales. 10 Capítulo 2. Planteamiento del problema 15 2.1 Antecedentes 15 2.2 Planteamiento del problema 16 2.3 Objetivos 17 2.3.1 Objetivo General. 17 2.3.2 Objetivos específicos. 17 2.4 Justificación 17 2.5 Delimitaciones del Estudio 18 Capítulo 3. Método 19 3.1 Descripción del Método 19 3.2 Población, muestra y participantes 20 3.3 Instrumentos 21 3.4 Procedimientos 22 3.5 Estrategia de Análisis de datos 23 Capítulo 4. Resultados 25 4.1. Análisis de los datos recogidos. 26 4.2 Discusión de los Resultados 34 Capítulo 5. Conclusiones 38 5.1 Hallazgos 39 5.2 Recomendaciones 40 5.3 Futuras investigaciones 40 5.4 Conclusión final 41 Referencias 42 APÉNDICES 46 Apéndice A: Diseño curricular del Programa de Licenciatura en Tecnología e Informática de la UCM. 46 Apéndice B: Ficha de Análisis Documental 47 Apéndice E: Guía de Observación 52 Apéndice F: Ejemplo de Entrevista Diligenciada. 57 Apéndice G: Ejemplo de Análisis categorial 62 Apéndice H: Consentimiento Informado 65 Curriculum Vitae 70MaestríaThe investigation it sought to identify the conditions of the Instructional Design (ID) existing in the technology and computer science distance learning program at Catholic University of Manizales (UCM), Colombia.The review of the literature is realized in relation by the Dick and Carey (2005), Merrill (1991), Reigeluth (2000) theories. The methodology have a qualitative style, which is focused on study of cases (Stake, 1999). For the analysis of the information there was in use the categorical sum, direct interpretation and a triangulation of information. For the compilation of the information instruments were in use as: the data through documental analysis file cards, non-participating observation and interviews. The results of the analysis they allowed to identify the ID teachers’ conception and knowledge, the appropriation, and ID elements in the courses of the respective program cycle. One concluded the existence of lacks to level of theoretical foundation opposite to DI finding in turn disarticulations in the pedagogic area, the need to consolidate an interdisciplinary equipment to structure the processes of formation distantly and to integrate the process instruccional to the pedagogic model of the university.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia"Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales""Conditions of instructional design at the university level, case study of the Bachelor of Technology and Informatics of the Catholic University of Manizales"Magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationComputingEducationEducational TechnologyTeachingInvestigationsNew technologiesInstructional designLong distance educationHigher educationInstructional theoriesLearningICTTecnologías de información en educaciónInformáticaEducaciónTecnología EducativaEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasDiseño instruccionalEducación a distanciaEducación superiorTeorías instruccionalesTICAprendizajeNieto Tabares, Diana Andrea (2015). Condiciones del diseño instruccional en el nivel universitario, estudio de caso de la Licenciatura en Tecnología e Informática de la Universidad Católica de Manizales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÁlvarez, G., y Morán, L. (2014). ¿Cómo se dispone a los docentes para futuras prácticas con tecnologías? Análisis sobre la inclusión tecnológica en cursos de formación. Revista de Educación a Distancia, (43), 1-16. Recuperado de: http://www.um.es/ead/red/43/Belloch, C. (2012). Diseño instruccional. Unidad de Tecnología Educativa.21, 1-15Recuperado de: http://cmapspublic.ihmc.us/rid=1MXBYRSF8-1Y2JTP7-RM/EVA4.pdfBrioli, C., Amaro R., y García I. (2011). Referente teórico y metodológico para el diseño instruccional de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA).Docencia universitaria XII, 2, 71-99. Recuperado de: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011/10_art._3_referencia_carmen_y_rosa_amaro.pdf.Brown, A y Green, T. (2011). Los elementos esenciales del diseño instruccional. Conexión de los principios fundamentales de un proceso y la práctica. Bosto: Pearson Educación. Inc.Camilloni, A.,Davini, M.,Edelstein, G., Litwin, E.,Souto,M., y Barco, S. (1999). Corrientes Didácticas Contemporáneas. Buenos Aires: PaidosCampos, G., y Martínez, N. (2012). La observación, un método para el estudio de la realidad. Xihmai, 7(13), 45-60.Canales, A. (2014). Hacia un nuevo diseño para el aprendizaje: escenarios educativos para la Web 2.o. Apertura, 6(2),1-10.Castillo, Á. (2004). Pertinencia de las Teorías Educativas en el Diseño de Software. Omnia, 10(3). Recuperado de: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7119Dick, W;Carey, L y Carey,J. (2005) The systematic design of intruction. EE.UU. :Person.Facundo, A. (2010). El difícil tránsito a la virtualidad. La educación superior a distancia en Colombia luego de tres décadas de desarrollo. En C. Rama y J. Pardo (Ed.), La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica, 45-63 Madrid, España.: Virtual Educa –INTEVED.García, A. (2011) Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista española de pedagogía. (249), pp. 255-271. Recuperado en: http://www.researchgate.net/publication/235664903_Perspectivas_tericas_de_la_educacin_a_distancia_y_virtualGurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. San José, Costa Rica: Print Center.Herrera, B. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: Una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 38(5), 2.Jardines, F. (2011). Revisión de los principales modelos de diseño instruccional. Innovaciones de Negocios 8(16),357-389. Recuperado en: http://www.web.facpya.uanl.mx/rev_in/Revistas/8.2/A7.pdfJiménez, J. (2014). Modelo de diseño Instruccional semipresencial basado en proyectos a partir de un LMS y PLEs-Integrado ambientes organizacionales y personales. Revista de Educación a Distancia, (42). Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54731828007Laverde, A. (2008). Diseño instruccional: oficio, fase y proceso. Educación y Educadores, 229-239. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411215Lupion, P., y Rama,C. (2010). Algunas de las Características dominantes de la Educación a Distancia en América Latina y el Caribe. En R.C. Caruso (Ed.), La educación superior a distancia en Amética Latina y el Caribe. Realidades y tendencias (pp. 9-16). Brasil. Editorial Unisul. Recuperado de: http://virtualeduca.org/documentos/observatorio/oevalc_2010_(tendencias).pdfMao, R. (2003). Bases para reconstruir el diseño instruccional en los sistemas de Educación a Distancia. Docencia Universitaria. 6(1), 25-48.MEN (2010). Decreto 1295 de 2010. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_pdf_decreto1295.pdfMerril, D. (1991). Teoría de la transacción Educativa (TTE): Diseño Educativo basado en objetos de conocimiento. En Ch. Reigeluth (Ed) Diseño de la Instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. (pp.419-448). España. Santillana Aula XXI.Muñoz, P. (2011). Modelos de Diseño Instruccional Utilizados en ambientes teleformativos. Revista de Investigación educativa ConeCT, 2(2), 29-62Navarro, M. (2011). Metodologías activas y participativas en la educación superior. Estudio de casos.Edusk – Revista Monográfica de Educación Skepsis, 2(1), 261- 293. Recuperado de: http://www.editorialskepsis.org/pdf/2011/261-293.pdfPEP (2010). Proyecto Educativo del Programa de Licenciatura en Tecnología e informática. Universidad Católica de Manizales.Prieto, G., y Delgado, A. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles de Psicólogo, 31(1), 67.Polo, M. (2003). Aproximación a un Modelo de Diseño: ADITE. Docencia Universitaria, 1(4), 67-83.Reigeluth, C. (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Tomo I. Buenos Aires, Argentina: Santillana, Aula XXI.Rodríguez, A., y Bedoya S. (2012). Marco conceptual para la discusión sobre el modelo de diseño instruccional en la educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta y a distancia. Etic@net, 2(12), 4-17. Recuperado de: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero12/Articulos/Formato/articulo4.pdfRodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Mexico: Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdfSalinas, J. (2012). La investigación ante los desafíos de los escenarios de aprendizajes futuros. RED. Revista de educación a distancia, 11(32). 1-23. Recuperado en: http://www.um.es/ead/red/32/salinas.pdfSimons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid. Ediciones Morata.SNIES, (2014). Instituciones y programas de educación superior en Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212396.htmlSobrino, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: Valoración del conectivismo como teoría del aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educación. 20, 117-140.Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid. Ediciones Morata.Suárez, J. (2012). Generalidades del diseño instruccional. Revista Inventum, (12).Zapata-Ros, M. (2013). Analítica de aprendizaje y personalización. Campus Virtuales. Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 2 (2), 88- 118. http://eprints.rclis.org/19490/1/anal%C3%ADtica_aprendizaje_zapata.pdfORIGINAL2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdfTesisapplication/pdf1279020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/1/2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf3435a94bdf47f2556c1905a02a957833MD51open access2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdfArtículoapplication/pdf561530https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/2/2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf6da73f611a258332414b7980e41cbe8fMD52open access2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdfPresentaciónapplication/pdf739999https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/3/2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf719573a22051b604f79b3db09fee0851MD53open access2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdfLicenciaapplication/pdf239877https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/4/2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf86e0c4cf57e9905ccbd19f4069a0113eMD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5954https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/5/2015_Tesis_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg462ea786f6dd15dcd0726b12d435c89bMD55open access2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9805https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/6/2015_Articulo_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgf5a552a517f4fabf7062ccf6b94f6489MD56open access2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8631https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/7/2015_Presentacion_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgb9ea183a941d0e45699da62b45158c05MD57open access2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpg2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10241https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3140/8/2015_Licencia_Nieto_Tabares_Diana_Andrea.pdf.jpgdbb4136cce5194de34a4e3d83f2274c8MD58metadata only access20.500.12749/3140oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31402023-07-27 16:35:03.509open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co