Desarrollo de estrategias de organización en el servicio de sala de partos Foscal en el segundo semestre del 2018

La sobrecarga laboral se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, factor que se presenta en el servicio de sala de partos Foscal por lo que se creó la necesidad de capacitar al personal del octavo piso CAL sobre e...

Full description

Autores:
Ariza Suárez, Stefanny
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12720
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12720
Palabra clave:
Nursing
Care of the sick
Medicine
Delivery room
Health service
Over workload
Process improvement
Quality of health care
Health education
Prenatal care
Maternal health services
Enfermería
Atención al enfermo
Medicina
Calidad de la atención en salud
Educación en salud
Cuidado prenatal
Servicios de salud materna
Sala de partos
Servicio en salud
Mejoramiento en procesos
Sobrecarga laboral
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La sobrecarga laboral se define como el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometido el trabajador a lo largo de su jornada laboral, factor que se presenta en el servicio de sala de partos Foscal por lo que se creó la necesidad de capacitar al personal del octavo piso CAL sobre el manejo de la gestante con alto riesgo obstétrico con el fin de disminuir el número de hospitalizaciones en el servicio de esta población. Objetivo General: Implementar estrategias que permitan el mejoramiento de la organización laboral del servicio de sala de partos en el segundo semestre del año 2018. Metodología: Se realizó la valoración del sitió de práctica aplicando la matriz FODA con el fin de realizar un diagnóstico para posteriormente priorizar las diferentes necesidades que se presentaban en el servicio de sala de partos por medio de la matriz de Hanlon y así poder intervenir satisfactoriamente. Resultados: la primera necesidad tuvo una adherencia final de 83%, la segundad necesidad tuvo una adherencia final de 84.7%, la tercera necesidad tuvo una adherencia final de 93.7%, la cuarta necesidad tuvo una adherencia final de: 87.5%, la quinta necesidad tuvo una adherencia final de 86.5%. Conclusiones: El profesional de enfermería cumple una función importante en la participación de actividades e intervenciones encaminadas a la educación a colegas, usuarios y familia.