Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural
Se observan a diario dentro de las Instituciones Educativas Rurales, estudiantes desmotivados, situación que se refleja en los resultados de los informes bimensuales, en los datos estadísticos de deserción anual, en los cuadros de promoción y evaluación y en los resultados de las pruebas de estado,...
- Autores:
-
Camargo Buitrago, Richard Alexander
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3270
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3270
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Research
Virtual environments
Technological tools
Teaching processes
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Investigaciones
Ambientes virtuales
Herramientas tecnológicas
Procesos de enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b50d4393a0c720f3bc5a5ff7638b6899 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3270 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effects generated by the use of technological tools in the teaching-learning processes of students in rural basic secondary education |
title |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
spellingShingle |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural Education Educational technology Educational innovations Research Virtual environments Technological tools Teaching processes Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Ambientes virtuales Herramientas tecnológicas Procesos de enseñanza |
title_short |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
title_full |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
title_fullStr |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
title_full_unstemmed |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
title_sort |
Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural |
dc.creator.fl_str_mv |
Camargo Buitrago, Richard Alexander |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid Morales Salazar, Manuel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Camargo Buitrago, Richard Alexander |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [Socorro-Portilla-Castellanos] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Research Virtual environments Technological tools Teaching processes |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Research Virtual environments Technological tools Teaching processes Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones Ambientes virtuales Herramientas tecnológicas Procesos de enseñanza |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambientes virtuales Herramientas tecnológicas Procesos de enseñanza |
description |
Se observan a diario dentro de las Instituciones Educativas Rurales, estudiantes desmotivados, situación que se refleja en los resultados de los informes bimensuales, en los datos estadísticos de deserción anual, en los cuadros de promoción y evaluación y en los resultados de las pruebas de estado, llamadas en Colombia Saber 11, en razón a lo anterior, los docentes se ven en la necesidad inaplazable de utilizar nuevas herramientas de enseñanza-aprendizaje que motiven al educando y de esta manera integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula de clase rural, es por eso que identificar los efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria rural es de vital importancia por los usos que la comunidad científica y educativa puedan hace de ellos. La metodología de la investigación adelanta fue cualitativa, se consideraron instrumentos de recolección de información experimentales tales como la observación directa y la entrevista semi-estructurada. La selección del lugar se hizo fundamentada en que existía un plan de inversión, en el que se presupuestaba la adecuación de una sala de informática y tecnología. Seguidamente comenzó el proceso de interpretación y análisis de los resultados, tarea minuciosa donde se examinaron cada uno de los resultados; se obtuvieron del proceso de observación, elementos que soportaban las variables identificadas: sexo, edad, perfil profesional, decreto de nombramiento, etc. Dentro de las conclusiones obtenidas se infiere que la puesta en marcha de aulas virtuales rurales abre la posibilidad a las instituciones de educación superior de acercar la profesionalización a los niveles de educación básica y media. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:22:23Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3270 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3270 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Camargo Buitrago, Richard Alexander (2012). Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Arias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105218294001 Alamilla, E. (2009). La educación rural vs educación urbana en el camino de las TICS. Revista cognición de la fundación latinoamericana de la educación a distancia, (19). Recuperado de http://216.75.15.111/~cognicion/index.php?option=com_content&task=view&id= 244&Itemid=99999999 Álvarez de lucio, I. (2006). El uso educativo de material audiovisual por computadora. Distrito Federal, México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE). Aviram, R. (2002). ¿Podrá la educación domesticar las TIC? Trabajo presentado en el segundo congreso Europeo de tecnologías de la información en la educación y la ciudadanía. Recuperada de http://tiec2002.udg.edu/ponencies/pon1.pdf Briones, G. (2006). Otras escuelas filosóficas, Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología (pp. 25-31). Distrito Federal, México: Trillas. Briones, G. (2006). Teoría Educación, Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología (pp. 147-163). Distrito Federal, México: Trillas Bruner, J. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación (pp. 15-21). Madrid, España: Morata S. L. Bustos, G. y Gómez, M. (2005). Las TIC en la educación rural la experiencia del SAT usando computación, (Tesis de maestría). De la base de datos de COREDUCAR SAT, Colombia. Chadwick, B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Red Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (122). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27031405&iCve Num=1017 Céspedes, L. (2003). Creación de comunidades virtuales de conocimiento en zonas rurales, (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional, Costa Rica. Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de, http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htm Congreso de Colombia (2009). Ley 1286 de 2009. Recuperado de, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1286_2009.htm l Dewey, J, (2004). La educación conservadora y progresiva, Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación., Madrid, España: Morata S.L. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. (2008). Un modelo para integrar la TIC al currículo escolar. Recuperada de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=251 Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica (FCE) Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (1992). Acceso a Internet para los establecimientos del País. Recuperado de http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1757&tm=2 Ortega, R. y Guajardo, V. (2008). Proyectos solidarios con uso de tecnología en comunidades rurales. Revista Horizontes Educacionales, 2, 55-73 Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana Hoyos, S., Hoyos, P., Cabas, H. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Bogotá. D.C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. International Society for Technology in Education. (2008). Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Docentes, Segunda Edición, EEUU. Recuperado de, http://www.iste.org International Society for Technology in Education. (2007). Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes, Segunda Edición, EEUU. Recuperado de, http://www.iste.org International Society for Technology in Education. (2011). Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Docentes de las Ciencias de la Computación, Segunda Edición, EEUU. Recuperado de, http://www.iste.org Institución La Fuente. (2011). Clase de Matemáticas en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=0Q_sNPv4acM [Consulta: 2011, Noviembre 12]. Institución La Fuente. (2011). Clase de Naturales en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=PcXsP9Ukl1w [Consulta: 2011, Noviembre 10]. Institución La Fuente. (2011). Clase de Tecnología en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=TXk-t2a8oB8 [Consulta: 2011, Noviembre 10]. Institución La Fuente. (2011). Clase de Sociales en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=lL_7RkPgRfU [Consulta: 2011, Noviembre 12]. Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. Recuperada el 18 de Marzo de 2011, de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.html Majó, J. y Marqués, P. (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, España: CissPraxis. Recuperado de, http://www.peremarques.net/impacto.htm Martín, P., Beltrán, J. y Pérez, J. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid, España: Fundación Encuentro. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI 3, 123, 146. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9 n1.pdf Partnership for 21st Century Skills (2007). Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI, EEUU. Recuperado de, http://www.p21.org/ Piaget, J. (2001) Psicología y pedagogía. Barcelona, España: Ariel. Presidente de la República (1989). Decreto 1360 de 1989. Recuperado de 2011, de http://www.anticorrupcion.gov.co/derautor/1360.htm. Presidencia de la República (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Recuperado de, http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdf Presidente de la República (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf Presidente de la República (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf Quispe, L. (2008). Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: un análisis de las barreras y facilitadores (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú. Rodríguez, E. (2009). Modelos Pedagógicos. Habana, Cuba. Recuperada de, http://www.ipp-peru.com/semipp09/IPPHOY.pdf Red nacional de telecentros (2010). Proceso de alfabetización digital en el departamento de Santander, Santander, Colombia. Recuperado de, http://www.telecentros.org.co/index.shtml United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2008). Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes, EEUU. Recuperado de, http://www.unesco.org/en/competency-standards-teachers |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/1/2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/2/2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/3/2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/4/2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/5/2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/6/2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/7/2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/8/2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a22729682bb759d9e1ad894df703de9 7fc0c346a7b3d5d2d91b93fe87cd9e08 089530d764625769e3ed0a312ed88861 622f68d76c4c6066ffea07f908af5c52 1b7800cf913c78200da4037afb31faa7 313319acc9b3e2a54670c3ef27b47d10 a1b4a75d6428432899fa2ee69ab7aecb a8a2de01696ca0cb236f1205d30c521e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219737340903424 |
spelling |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid02cabed4-7163-4dbb-b983-140f48dd61c6Morales Salazar, Manuel79d5cd87-7ccd-4be3-a917-3c6f56f2b778Camargo Buitrago, Richard Alexander1bcf5119-f06b-4ee3-80fa-259d2971319aPortilla Castellanos, Socorro Astrid [generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [Socorro-Portilla-Castellanos]2020-06-26T21:22:23Z2020-06-26T21:22:23Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/3270instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABSe observan a diario dentro de las Instituciones Educativas Rurales, estudiantes desmotivados, situación que se refleja en los resultados de los informes bimensuales, en los datos estadísticos de deserción anual, en los cuadros de promoción y evaluación y en los resultados de las pruebas de estado, llamadas en Colombia Saber 11, en razón a lo anterior, los docentes se ven en la necesidad inaplazable de utilizar nuevas herramientas de enseñanza-aprendizaje que motiven al educando y de esta manera integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula de clase rural, es por eso que identificar los efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza - aprendizaje de los estudiantes de básica secundaria rural es de vital importancia por los usos que la comunidad científica y educativa puedan hace de ellos. La metodología de la investigación adelanta fue cualitativa, se consideraron instrumentos de recolección de información experimentales tales como la observación directa y la entrevista semi-estructurada. La selección del lugar se hizo fundamentada en que existía un plan de inversión, en el que se presupuestaba la adecuación de una sala de informática y tecnología. Seguidamente comenzó el proceso de interpretación y análisis de los resultados, tarea minuciosa donde se examinaron cada uno de los resultados; se obtuvieron del proceso de observación, elementos que soportaban las variables identificadas: sexo, edad, perfil profesional, decreto de nombramiento, etc. Dentro de las conclusiones obtenidas se infiere que la puesta en marcha de aulas virtuales rurales abre la posibilidad a las instituciones de educación superior de acercar la profesionalización a los niveles de educación básica y media.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAgradecimientos iii Resumen iv Índice de figuras vii Introducción viii Capítulo 1. Planteamiento del problema 1 1.1. Antecedentes del problema 1 1.2. Definición del Problema 2 1.3. Objetivos 4 1.4. Justificación 5 1.5. Limitaciones de la investigación 6 1.6. Viabilidad 7 Capítulo 2. Marco Teórico 9 2.1. Antecedentes de la Investigación 9 2.2. Revisión de la literatura 16 2.2.1. Estándares internacionales para integrar las TIC al aula 18 2.2.2. Pedagogía Activista 23 2.2.3. Teoría Constructivista 24 2.2.4. Modelo desarrollista 26 2.2.5. Modelo Pedagógico Social 27 2.2.6. Marco Legal 28 Capítulo 3. Metodología 32 3.1. Tipo de investigación 32 3.2. Población y Muestra 33 3.3. Unidades de Análisis 33 3.4. Instrumentos de recolección de la información 35 3.5. Fases del proceso de investigación 37 3.5.1. Selección del lugar donde se realizó la investigación 37 3.5.2. Solicitud de permiso 38 3.5.3. Aplicación de los instrumentos 39 3.5.4. Presentación de los datos 40 Capítulo 4. Análisis de resultados 41 4.1. Análisis de la Observación Directa 43 4.2. Análisis de las Entrevistas aplicada a docentes 48 4.2.1. Procesos de adaptabilidad 48 4.2.2. Actitud del docente en relación con la mediación con TIC 51 4.2.3. Herramientas tecnológicas que utiliza el maestro para la mediación con TIC 55 4.2.4. Metodología que usa el docente cuando utiliza las TIC como mediación 57 4.2.5. . Necesidades de formación profesional percibidas para futuros licenciados 58 4.3. Análisis de la Entrevista aplicada a Estudiantes 59 4.3.1. Procesos de adaptabilidad 59 4.3.2. Metodología que usa el docente cuando utiliza las TIC como mediación. . 61 4.3.3. Herramientas tecnológicas que utiliza el maestro para la mediación con TIC 62 4.3.4. Actitud del docente en relación con la mediación con TIC 64 4.4. Comparativo de resultados académicos 65 4.4.1. Análisis de notas área Ciencias Sociales 66 4.4.2. Análisis de notas área Educación Artística 67 4.4.3. Análisis de notas área Ciencias Naturales 68 4.4.4. Análisis de notas asignatura Inglés 70 4.4.5. Análisis de notas área Tecnología e Informática 71 4.4.6. Análisis de notas asignatura Matemáticas 72 Capítulo 5. Conclusiones 74 Lista de referencias 82 Currículum Vitae 86 Apéndice A. Solicitud de permiso para realizar la investigación 88 Apéndice B. Acuerdo de consentimiento 89 Apéndice C. Invitación a los participantes 90 Apéndice D. Información sobre la investigación para los docentes participantes 91 Apéndice E. Registro de Observación 92 Apéndice F. Guía de Entrevista Semi-estructurada 93 Apéndice G. Guía de Entrevista Estructurada Para Alumnos 95 Apéndice H. Avances Proceso de adecuación sala de informática virtual 96 Apéndice I. Objeto de Aprendizaje elaborado para estudiantes de sexto 97 Apéndice J. Comparativo notas matemáticas grado sexto por periodos 97 Apéndice K. Comparativo notas Tecnología grado sexto por periodos 98 Apéndice L. Modelo entrevista estructurada para alumnos diligenciada 99 Apéndice M. Modelo entrevista semi - estructurada para docentes diligenciada 100 Apéndice N. Modelo carta información docentes diligenciada 101MaestríaUnmotivated students are observed daily within Rural Educational Institutions, a situation that is reflected in the results of the bimonthly reports, in the annual dropout statistics, in the promotion and evaluation tables, and in the results of state tests , called Saber 11 in Colombia, due to the above, teachers see the urgent need to use new teaching-learning tools that motivate the learner and in this way integrate Information and Communication Technologies (ICT) to the rural classroom, that is why identifying the effects generated by the use of technological tools in the teaching-learning process of rural basic secondary students is of vital importance due to the uses that the scientific and educational community can make of them . The research methodology ahead was qualitative, experimental information collection instruments such as direct observation and semi-structured interviews were considered. The selection of the place was made based on the existence of an investment plan, in which the adequacy of a computer and technology room was budgeted. Then began the process of interpretation and analysis of the results, a meticulous task where each of the results were examined; elements that supported the identified variables were obtained from the observation process: sex, age, professional profile, appointment decree, etc. Among the conclusions obtained, it is inferred that the implementation of rural virtual classrooms opens the possibility for higher education institutions to bring professionalization closer to the levels of basic and secondary education.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEfectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria ruralEffects generated by the use of technological tools in the teaching-learning processes of students in rural basic secondary educationMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsResearchVirtual environmentsTechnological toolsTeaching processesEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasInvestigacionesAmbientes virtualesHerramientas tecnológicasProcesos de enseñanzaCamargo Buitrago, Richard Alexander (2012). Efectos generados por el uso de herramientas tecnológicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de educación básica secundaria rural. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMArias, M. (1999). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado de, http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105218294001Alamilla, E. (2009). La educación rural vs educación urbana en el camino de las TICS. Revista cognición de la fundación latinoamericana de la educación a distancia, (19). Recuperado de http://216.75.15.111/~cognicion/index.php?option=com_content&task=view&id= 244&Itemid=99999999Álvarez de lucio, I. (2006). El uso educativo de material audiovisual por computadora. Distrito Federal, México: Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).Aviram, R. (2002). ¿Podrá la educación domesticar las TIC? Trabajo presentado en el segundo congreso Europeo de tecnologías de la información en la educación y la ciudadanía. Recuperada de http://tiec2002.udg.edu/ponencies/pon1.pdfBriones, G. (2006). Otras escuelas filosóficas, Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología (pp. 25-31). Distrito Federal, México: Trillas.Briones, G. (2006). Teoría Educación, Teorías de las ciencias sociales y de la educación: Epistemología (pp. 147-163). Distrito Federal, México: TrillasBruner, J. (1988). Desarrollo Cognitivo y Educación (pp. 15-21). Madrid, España: Morata S. L.Bustos, G. y Gómez, M. (2005). Las TIC en la educación rural la experiencia del SAT usando computación, (Tesis de maestría). De la base de datos de COREDUCAR SAT, Colombia.Chadwick, B. (2001). La psicología de aprendizaje del enfoque constructivista. Red Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (122). Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=27031405&iCve Num=1017Céspedes, L. (2003). Creación de comunidades virtuales de conocimiento en zonas rurales, (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional, Costa Rica.Congreso de Colombia (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado de, http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/concordadas/Decreto115.htmCongreso de Colombia (2009). Ley 1286 de 2009. Recuperado de, http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1286_2009.htm lDewey, J, (2004). La educación conservadora y progresiva, Democracia y Educación: Una introducción a la filosofía de la educación., Madrid, España: Morata S.L.Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. (2008). Un modelo para integrar la TIC al currículo escolar. Recuperada de http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=251Giroux, S. y Tremblay, G. (2008). Metodología de las ciencias humanas. La investigación en acción. Distrito Federal, México: Fondo de Cultura Económica (FCE)Gobierno de Chile, Ministerio de Educación. (1992). Acceso a Internet para los establecimientos del País. Recuperado de http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=1757&tm=2Ortega, R. y Guajardo, V. (2008). Proyectos solidarios con uso de tecnología en comunidades rurales. Revista Horizontes Educacionales, 2, 55-73Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación (4a ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill InteramericanaHoyos, S., Hoyos, P., Cabas, H. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Bogotá. D.C, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.International Society for Technology in Education. (2008). Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Docentes, Segunda Edición, EEUU. Recuperado de, http://www.iste.orgInternational Society for Technology in Education. (2007). Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Estudiantes, Segunda Edición, EEUU. Recuperado de, http://www.iste.orgInternational Society for Technology in Education. (2011). Estándares Nacionales de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para Docentes de las Ciencias de la Computación, Segunda Edición, EEUU. Recuperado de, http://www.iste.orgInstitución La Fuente. (2011). Clase de Matemáticas en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=0Q_sNPv4acM [Consulta: 2011, Noviembre 12].Institución La Fuente. (2011). Clase de Naturales en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=PcXsP9Ukl1w [Consulta: 2011, Noviembre 10].Institución La Fuente. (2011). Clase de Tecnología en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=TXk-t2a8oB8 [Consulta: 2011, Noviembre 10].Institución La Fuente. (2011). Clase de Sociales en la sala virtual. [Video en Línea]. Disponible: http://www.youtube.com/watch?v=lL_7RkPgRfU [Consulta: 2011, Noviembre 12].Majó, J. (2003). Nuevas tecnologías y educación. Recuperada el 18 de Marzo de 2011, de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/joan_majo.htmlMajó, J. y Marqués, P. (2001) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona, España: CissPraxis. Recuperado de, http://www.peremarques.net/impacto.htmMartín, P., Beltrán, J. y Pérez, J. (2003). Cómo aprender con Internet. Madrid, España: Fundación Encuentro.Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI 3, 123, 146. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v09_n1/pdf/a09v9 n1.pdfPartnership for 21st Century Skills (2007). Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI, EEUU. Recuperado de, http://www.p21.org/Piaget, J. (2001) Psicología y pedagogía. Barcelona, España: Ariel.Presidente de la República (1989). Decreto 1360 de 1989. Recuperado de 2011, de http://www.anticorrupcion.gov.co/derautor/1360.htm.Presidencia de la República (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Recuperado de, http://web.presidencia.gov.co/constitucion/index.pdfPresidente de la República (1994). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de, http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdfPresidente de la República (2009). Decreto 1290 de 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdfQuispe, L. (2008). Una laptop por niño en escuelas rurales del Perú: un análisis de las barreras y facilitadores (Tesis de maestría). De la base de datos de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, Perú.Rodríguez, E. (2009). Modelos Pedagógicos. Habana, Cuba. Recuperada de, http://www.ipp-peru.com/semipp09/IPPHOY.pdfRed nacional de telecentros (2010). Proceso de alfabetización digital en el departamento de Santander, Santander, Colombia. Recuperado de, http://www.telecentros.org.co/index.shtmlUnited Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2008). Estándares UNESCO de Competencia en TIC para Docentes, EEUU. Recuperado de, http://www.unesco.org/en/competency-standards-teachersORIGINAL2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdfTesisapplication/pdf2520320https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/1/2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf9a22729682bb759d9e1ad894df703de9MD51open access2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdfArtículoapplication/pdf678230https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/2/2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf7fc0c346a7b3d5d2d91b93fe87cd9e08MD52open access2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdfPresentaciónapplication/pdf741895https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/3/2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf089530d764625769e3ed0a312ed88861MD53open access2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdfLicenciaapplication/pdf1020396https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/4/2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf622f68d76c4c6066ffea07f908af5c52MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5743https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/5/2012_Tesis_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg1b7800cf913c78200da4037afb31faa7MD55open access2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10631https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/6/2012_Articulo_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg313319acc9b3e2a54670c3ef27b47d10MD56open access2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10164https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/7/2012_Presentacion_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpga1b4a75d6428432899fa2ee69ab7aecbMD57open access2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpg2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11027https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3270/8/2012_Licencia_Camargo_Buitrago_Richard_Alexander.pdf.jpga8a2de01696ca0cb236f1205d30c521eMD58metadata only access20.500.12749/3270oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/32702023-07-27 12:40:33.96open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |