Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual
La educación inclusiva atañe al derecho que tiene toda persona a una educación de calidad atendiendo a las necesidades particulares de cada estudiante, según el MEN, citado por González y Triana (2018) “La inclusión significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que pr...
- Autores:
-
Yossa Manrique, Edna Rocio
Parra Zapata, Carolina
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17601
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/17601
- Palabra clave:
- E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Inclusive education
Intellectual disability
Communicative skills
Special education
People with learning disabilities
Teaching systems
Audiovisual teaching
Pedagogycal strategy
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación especial
Personas con problemas de aprendizaje
Sistemas de enseñanza
Enseñanza audiovisual
Aprendizaje en línea
Educación inclusiva
Discapacidad intelectual
Dimensión comunicativa
TIC
Estrategia pedagógica
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b50133831ff1b1ffaed314907e6179d4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17601 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
ICT-mediated pedagogical strategies to support academic processes for the population with intellectual disabilities |
title |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
spellingShingle |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual E-Learning Educational technology Educational innovations Inclusive education Intellectual disability Communicative skills Special education People with learning disabilities Teaching systems Audiovisual teaching Pedagogycal strategy Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación especial Personas con problemas de aprendizaje Sistemas de enseñanza Enseñanza audiovisual Aprendizaje en línea Educación inclusiva Discapacidad intelectual Dimensión comunicativa TIC Estrategia pedagógica |
title_short |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
title_full |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
title_fullStr |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
title_full_unstemmed |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
title_sort |
Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectual |
dc.creator.fl_str_mv |
Yossa Manrique, Edna Rocio Parra Zapata, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Miranda Figueroa, Ruth Estella |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Yossa Manrique, Edna Rocio Parra Zapata, Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Miranda Figueroa, Ruth Estella [0001587797] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
E-Learning Educational technology Educational innovations Inclusive education Intellectual disability Communicative skills Special education People with learning disabilities Teaching systems Audiovisual teaching Pedagogycal strategy |
topic |
E-Learning Educational technology Educational innovations Inclusive education Intellectual disability Communicative skills Special education People with learning disabilities Teaching systems Audiovisual teaching Pedagogycal strategy Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación especial Personas con problemas de aprendizaje Sistemas de enseñanza Enseñanza audiovisual Aprendizaje en línea Educación inclusiva Discapacidad intelectual Dimensión comunicativa TIC Estrategia pedagógica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación especial Personas con problemas de aprendizaje Sistemas de enseñanza Enseñanza audiovisual |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje en línea Educación inclusiva Discapacidad intelectual Dimensión comunicativa TIC Estrategia pedagógica |
description |
La educación inclusiva atañe al derecho que tiene toda persona a una educación de calidad atendiendo a las necesidades particulares de cada estudiante, según el MEN, citado por González y Triana (2018) “La inclusión significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes (MEN, 2007)”, partiendo de eso, la presente investigación pretendió dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles estrategias pedagógicas mediadas por las TIC favorecen el aprendizaje, la participación, la interacción y la promoción de los estudiantes con discapacidad intelectual, en la Institución Educativa Municipal Palmarito? Ante esa necesidad se busca que las TIC se conviertan en herramientas pedagógicas que permita a los docentes acercarse a la población con discapacidad intelectual en su dimensión comunicativa de una manera llamativa e innovadora. Como primer momento se hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos, los supuestos investigativos y la justificación del porqué de la investigación, luego se presentan los antecedentes y el estado del arte. El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos una lista de chequeo para la revisión del SIMAT, entrevista a dos docentes participantes y la observación de la clase de dos participantes, los cuales permitieron identificar las prácticas pedagógicas y el uso de las TIC en relación con la atención a la población con discapacidad intelectual matriculados en la Institución Educativa Municipal Palmarito, por último, se expuso una propuesta como guía de orientaciones pedagógicas con el uso de las TIC como herramientas de apoyo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-09T18:14:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-09T18:14:11Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17601 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17601 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abascal, j. (2015). Rethinking universal accessibility: a broader approach considering the digital gap. Universal Access in the Information Society, 26-31. Abellán, A., & Hidalgo, R. (2011). “Definiciones de discapacidad en España”. Madrid: Informes Portal Mayores, nº 109 Aguilar, C. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades. Revista Interuniversitaria de Formación del, 31-44 Aguilar, S., & Barroso, (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit. Alfonso, A. (2017). Aprendizaje Cooperativo y Diseño Universal para el Aprendizaje como Facilitadores de la Educación Inclusiva. Bogota, Colombia: Tesis de maestria. . Universidad de la Sabana. Alvarado, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80. Arias, S. (2020). Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso. Tesis de Maestria . Bucaramanga, Colombia: UNAB. Arias, J. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),, 201-206 Arrastia, M. (s. f). Tecnologías de la Información y la Comunicacines para personas con discapacidad intelectual. Navarra: Universidad Pública de Navarra. Asencio, N. (2020). Las competencias profesionales del docente para la atención a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada de educación general básica. Tesis de Maestria . Guayaquil, Ecuador: Universidad de Laica Vicente Rocafuente Barrera, A. (2019). Estrategias pedagógicas para desarrollar la dimensión comunicativa en preescolar. Inclusión & Desarrollo, 6(1) Uniminuto. edu, 107-121. Benavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124. Benedito, V. (1987). Aproximación a la Didáctica. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació: Promociones Publicaciones Universitarias Bravo, D. (2019). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la práctica y acompañamiento en la implementación de los lineamientos del Decreto 1421 del 2017 a una institución pública rural del Departamento de Santander. Tesis de Maestria . Bucaramanga , Colombia: UNAB. Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Editorial Paidós Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes. Cobas, Z. (2010). Caracterización epidemiológica de las personas con discapacidad en Cuba. Cubana Salud Pública Cobo, J. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. En Zer-Revista de Estudios de Comunicación 14(27), 295-318 Compartir, F., & Concha, F. (2013). Guía de Indicadores de Prácticas Pedagógicas que favorecen la Atención a la Diversidad. Bogotá: Fundación Compartir y Fundación Saldarriaga Concha Congreso de la Reública. (2017). Decreto 1421 de 29 de agosto del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: MEN Constituciónpolítica de Colombia [const]. (1991). Art. 67. Grupo Editorial Nueva Legislación Decreto 1421. (29 de agosto de 2017). Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por el cual se reglamenta en elmarco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad,: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article381928.html?_noredirect=1 Echita, G. (2004). La declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Publicaciones del INICO Escallón, Porter y Richler. ( 2013). Discapacidad Colombia. Guía de indicadores de Prácticas Pedagógicas que favorecen la atención a la Diversidad: https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/27-guia-de-indicadoresde-practicas-pedagogicas Escobar, A. (2016). Requisitos,retos y oportunidades en el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías conniños para niños con discapacidad. Revista nacional einternacional de Educación Inclusiva., 128 Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/175 Fernandez, M. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas. Huelva: Pirámide Fernández, T., & Nieva, A. (2010). Alumnos con discapacidad intelectual. Necesidades y respuesta educativa. Desafíos de la diferencia en la escuela Flòrez, L. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social en ambientes de aprendizaje para adolescentes con discapacidad intelectual. Estudio de caso: “Proyecto de atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual” de la localidad de Rafael. Tesis de Maestria. Monterrey, Mexico: Tecnològico de Monterrey. García, A. (2020). Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo. Tesis de Maestria . Bucaramanga, Coombia: UNAB. García, T., García, L., González, R., Carvalho, J., & Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3. GonzálezY., & Triana, D. (2018). Atitudes dos docentes frente à inclusão de estudantes com necessidades educativas especiais. Educación y educadores, 21(2), 200-218 Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal 1(2), 1-9 . Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9 Handicap International. (2012). Handicap International Policy Brief no 8. Inclusive Education: http://www.hiproweb.org/uploads/tx_hidrtdocs/PP08IE.pdf Handicap International . (2012). Inclusive Education. Paris, Francia Hernández, R. . (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Huila, C. M. (2014). Acuerdo 011 . Pitalito , Colmbia . Jimènez,A. (2014). Prácticas de enseñanza y de aprendizaje apoyadas con las TIC para educación especial. Tesis de Maestria. Bucaramanga, Colombia: UNAB . Ke X, L. (2017). Discapacidad intelectual. Obtenido de Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP: http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/TRASTORNOYDIFICULTADESDEAPR ENDIZAJE/document/PDF/Trastornos_del_aprendizaje/C.1-Discapacidad-IntelectualSPANISH-2018.pdf Larrotha,C., Rojas, L. y Sierra, L.(2017). Orientaciones para la Construcción de un Currículo Flexible Mediado por las TIC y el Arte que Tenga en Cuenta los Retos de Aprendizaje en las Aulas de Preescolar, Primero y Tercero para la Inclusión y Permanencia en el Sistema Educativo. Tesis de Maestria. Bucaramanga, Colombia: UNAB LA, P. (2004). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad cognitiva López, M. (2008). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? Revista Brasileira de Educação Especial. López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), , 69-74. Luckasson, R. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, DC : American Association on Mental Retardation. Maussa, A. (2020). Programa de Entrenamiento Cognitivo mediado por Tic para la mejora en los procesos cognitivos y el desempeño académico en el área de lenguaje y matemáticas en la Básica Secundaria. Tesis de Maestria . Còrdoba , Colombia : Universidad de Còrdoba Martínez, M. & Hernández, L.(2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 37-54 Mayor, M. (1994). Evaluación del lenguaje oral. En M. A Verdugo. Ed. Evaluación Curricular. Madrid: Siglo XXI MEN.(2016). Ministerio de Educación Nacional. MEN: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/ModelosEducativos-Flexibles/ Ministerio de Educación Nacional.(2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistemema integrado de Matrícula (SIMAT). Bogotá: MEN Ministerio de Educación Nacional. (2018). MEN. MEN: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/ default/files/naspublic/documentos_paces/manuales/MANUAL%20DE%20 IMPLEMETACION.pdfLos Ocampo, O., Pava, N. & Bonilla, O. (2011). La dimensión lingüística comunicativa: eje para el desarrollo humano en las demás dimensiones. OCDE. (2009). PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2009. Mexico: OCDE (ONU), O. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Protocolo Facultativo. ONU. (2012). Observaciones finalesdel comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comité sobrelos derechos de las personas con discapacidad. de : https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=C RPD%2fC%2fARG%2fCO%2f1&Lang=es ONU, C. (2006). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspx Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre Discapacidad. . http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240685215_eng.pdf Parra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES, 7384. Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. http://diversidad. murciaeduca. es/publicaciones/dea2012/docs/calba. pdf. Pazos, R. (2015). Las TIC en la Educaciòn de las personas con Sìndrome de Down . 20 - 39 Rincòn, M. y. (2011). Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación Corporación Síndrome de Down. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1115 Roma, M. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en alumnos y alumnas de nivel primario con necesidades educativas especiales. Tesis de MAESTRIA. Buenos Aires, Argentina : Universidad de Buenos Aires Salamanca. (1994). UNESCO . Marco de acción para las necesidades educativas especiales. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF San Martín, C. (2017). Formación nicial docente para la educación inclusiva. Analisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación, 20-52 Simón, C. (2016). Educación incluisiva ¿de qúe estamos hablando? Raco, 25-38. Sunkel, T. (2012). CEPAL. Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: https://www.cepal.org/es/publicaciones/21658-tecnologiasdigitales-frente-desafios-educacion-inclusiva-america-latina-algunos Sunkel,T. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de America y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL Tapia, J. A. (1998). Motivar para el aprendizaje. Barcelona, Spain: Edebé UNESCO. (2006). Informe sobre la educación superior en America Latina y el Caribe 2000-2005. la metamorfosis de la educación superior. Caracas: UNESCO Velandia, A. P. R., Samacá, J. & Castro, N. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las tic. Educación y ciencia, (23), 17-35. Walker, J. (s.f). Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades. La educación inclusiva para niños con discapacidad. discapacidadcolombia.com: https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/educacion-inclusiva |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Majagual (Sucre, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Universidad Oberta de Catalunya |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en E-Learning |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/1/2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/2/2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/3/2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/5/2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/6/2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/7/2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c9dac8862b912a2a2b0876ae4521245c 79ef1bbe922f1f0606b8fe58c8e5be8e a208c1f9a4bc3dcb450f2537891a0a0e 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 eabfa719095bc825a7f8b692acb088db f745ab16c7d64bc9c9705777d4c0fd4e 06410b775a327790d406f98d7b22deef |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219768097734656 |
spelling |
Miranda Figueroa, Ruth Estella976ccfe7-e4b6-40d8-af69-568286c0f18eYossa Manrique, Edna Rocio045d549d-651e-49e4-b114-c99d55224ffeParra Zapata, Carolinac86b6bc0-fdea-4739-a71a-30c3d898916cMiranda Figueroa, Ruth Estella [0001587797]Majagual (Sucre, Colombia)2022-09-09T18:14:11Z2022-09-09T18:14:11Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/17601instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa educación inclusiva atañe al derecho que tiene toda persona a una educación de calidad atendiendo a las necesidades particulares de cada estudiante, según el MEN, citado por González y Triana (2018) “La inclusión significa atender con calidad y equidad las necesidades comunes y específicas que presentan los estudiantes (MEN, 2007)”, partiendo de eso, la presente investigación pretendió dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles estrategias pedagógicas mediadas por las TIC favorecen el aprendizaje, la participación, la interacción y la promoción de los estudiantes con discapacidad intelectual, en la Institución Educativa Municipal Palmarito? Ante esa necesidad se busca que las TIC se conviertan en herramientas pedagógicas que permita a los docentes acercarse a la población con discapacidad intelectual en su dimensión comunicativa de una manera llamativa e innovadora. Como primer momento se hace referencia al planteamiento del problema, los objetivos, los supuestos investigativos y la justificación del porqué de la investigación, luego se presentan los antecedentes y el estado del arte. El estudio se llevó a cabo bajo el enfoque cualitativo, utilizando como instrumentos una lista de chequeo para la revisión del SIMAT, entrevista a dos docentes participantes y la observación de la clase de dos participantes, los cuales permitieron identificar las prácticas pedagógicas y el uso de las TIC en relación con la atención a la población con discapacidad intelectual matriculados en la Institución Educativa Municipal Palmarito, por último, se expuso una propuesta como guía de orientaciones pedagógicas con el uso de las TIC como herramientas de apoyo.CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 10 Introducción................................................................................................................................... 10 1.1 Descripción del Problema de Investigación ............................................................... 10 1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 15 1.2.1 Objetivo General .......................................................................................... 15 1.2.2 Objetivos Específicos .................................................................................. 15 1.3 Supuestos Cualitativos (Estudios Cualitativos o Mixtos) ........................................... 15 1.4 Justificación de la Investigación ................................................................................. 16 CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 18 2.1 Antecedentes de la Investigación ............................................................................... 18 2.1.1 Internacionales ............................................................................................ 18 2.1.2 Nacionales ................................................................................................... 20 2.1.3 Regionales ................................................................................................... 21 2.2 Marco Teórico ............................................................................................................. 23 2.2.1 La Educación Inclusiva ................................................................................ 23 2.2.2 La Educación Inclusiva en Colombia .......................................................... 25 2.2.3 Modelos Educativos y la Atención a la Diversidad ..................................... 26 2.2.4 Formación Docente ..................................................................................... 28 2.2.5 Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) al Servicio de la Educación Inclusiva .............................................................................................. 29 2.3 Marco Conceptual ....................................................................................................... 30 2.3.1 Discapacidad ............................................................................................... 30 2.3.2 Discapacidad intelectual .............................................................................. 30 2.3.3 TIC ............................................................................................................... 31 2.3.4 Didáctica ...................................................................................................... 31 2.3.5 Estrategias Didácticas ................................................................................. 32 2.3.6 Estrategias Pedagógicas ............................................................................. 32 2.3.7 Dimensión Comunicativa ............................................................................. 33 2.4 Marco Legal ................................................................................................................ 34 2.5.1 Normativa Internacional ............................................................................... 34 2.4.2 Normativa Nacional ..................................................................................... 36 2.4.3 Normativa Local ........................................................................................... 37 CAPITULO III: METODOLOGÍA ................................................................................................... 39 3.1 Enfoque de Investigación ........................................................................................... 39 3.2 Tipo de Investigación .................................................................................................. 40 3.3 Fases de la Investigación ........................................................................................... 41 3.4 Categorías de Análisis ................................................................................................ 41 3.4.1 Dimensión Comunicativa ............................................................................. 41 3.4.3 Estrategias Pedagógicas. ............................................................................ 43 3.5 Población, Participantes Y Selección de la muestra ................................................. 43 3.5.1 Contexto. ...................................................................................................... 43 3.5.2 Población ..................................................................................................... 43 3.5.3 Muestra o Participantes ........................................................................................... 44 3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos y su Aplicación ......................... 44 3.6.1 El análisis documental ................................................................................. 45 3.6.2 Observación no participante y registro estructurado de observación ........ 45 3.6.3 La entrevista individual estructurada ........................................................... 45 3.7 Validación de los Instrumentos .................................................................................. 46 3.8 Aspectos Éticos .............................................................................................. 46 CAPITULO IV: ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................. 47 4.1 Matriz de Concordancia .............................................................................................. 48 4.2 Revisión Registro de Estudiantes con Discapacidad en el SIMAT Institución Educativa Municipal Palmarito ......................................................................................... 50 4.2.1 Lista de Chequeo (ver anexo 4) .................................................................. 51 4.3 Análisis de las Entrevistas Realizadas a los Participantes (ver anexo 5) ................. 53 4.3.1 Dimensión comunicativa .............................................................................. 53 4.4 Análisis de la Observación de la Clase de Los Participantes (ver anexo 6) .......... 55 4.4.1 Dimensión comunicativa .............................................................................. 55 4.5 Triangulación .............................................................................................................. 58 4.4.1 Triangulación de la información .................................................................. 60 4.6 Guía de Orientación con Estrategias Pedagógicas Mediadas por las TIC para la Atención de Estudiantes con Discapacidad Intelectual para Fortalecer la Dimensión Comunicativa .................................................................................................................... 77 4.6.1 Objetivo de la guía de estrategias pedagógicas ...................................... 78 CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 85 5.1 Conclusiones .............................................................................................................. 85 5.2 Recomendaciones ...................................................................................................... 87 5.2.1 Para las Instituciones educativas ............................................................. 87 5.2.2 Para los docentes de la Institución Educativa.......................................... 87 5.2.3 Recomendaciones para futuras investigaciones ........................................ 88 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 89MaestríaInclusive education concerns to the right a person have, related to a qualified education, taking into account particular students needs according to Gonzalez Triana (2018) “ Inclusion means to attends specific students needs with quality and equity (MEN, 2017)”, so this research tries to answer the question: Which pedagogical startegies can stimulate not only learning but participation and interaction among students who present intelectual disability through TICs at Palmarito School? In order to fase this, it si important that technology becomes the pedagogycal tool which allows teachers to close those students and make their job in an easier and creative way. First of all, this Project has the problem, objectives, theorical references and the reason of the research , It also has some previous research about the topic. To make this researh was taking into account the qualitative approach, checking the SIMAT and teachers interviews, this allwos to identify pedagogycal actions and the use of TICs with students who has intelectual disability at Palmarito School. Finally, it has a pedagogycal guide with the use of TICs as a teaching strategy.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias pedagógicas mediadas por las TIC para apoyar procesos académicos a población con discapacidad intelectualICT-mediated pedagogical strategies to support academic processes for the population with intellectual disabilitiesMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsInclusive educationIntellectual disabilityCommunicative skillsSpecial educationPeople with learning disabilitiesTeaching systemsAudiovisual teachingPedagogycal strategyTecnología educativaInnovaciones educativasEducación especialPersonas con problemas de aprendizajeSistemas de enseñanzaEnseñanza audiovisualAprendizaje en líneaEducación inclusivaDiscapacidad intelectualDimensión comunicativaTICEstrategia pedagógicaAbascal, j. (2015). Rethinking universal accessibility: a broader approach considering the digital gap. Universal Access in the Information Society, 26-31.Abellán, A., & Hidalgo, R. (2011). “Definiciones de discapacidad en España”. Madrid: Informes Portal Mayores, nº 109Aguilar, C. (2010). Lectura dialógica y transformación en las Comunidades. Revista Interuniversitaria de Formación del, 31-44Aguilar, S., & Barroso, (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Pixel-Bit.Alfonso, A. (2017). Aprendizaje Cooperativo y Diseño Universal para el Aprendizaje como Facilitadores de la Educación Inclusiva. Bogota, Colombia: Tesis de maestria. . Universidad de la Sabana.Alvarado, J. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica de FAREM-Estelí, (17), 65-80.Arias, S. (2020). Exclusión silenciosa: factores de riesgo en estudio de caso. Tesis de Maestria . Bucaramanga, Colombia: UNAB.Arias, J. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2),, 201-206Arrastia, M. (s. f). Tecnologías de la Información y la Comunicacines para personas con discapacidad intelectual. Navarra: Universidad Pública de Navarra.Asencio, N. (2020). Las competencias profesionales del docente para la atención a los estudiantes con discapacidad intelectual moderada de educación general básica. Tesis de Maestria . Guayaquil, Ecuador: Universidad de Laica Vicente RocafuenteBarrera, A. (2019). Estrategias pedagógicas para desarrollar la dimensión comunicativa en preescolar. Inclusión & Desarrollo, 6(1) Uniminuto. edu, 107-121.Benavides, M. & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría, 34(1), 118-124.Benedito, V. (1987). Aproximación a la Didáctica. Barcelona: Institut de Ciències de l'Educació: Promociones Publicaciones UniversitariasBravo, D. (2019). Educación inclusiva en contexto: reflexiones sobre la práctica y acompañamiento en la implementación de los lineamientos del Decreto 1421 del 2017 a una institución pública rural del Departamento de Santander. Tesis de Maestria . Bucaramanga , Colombia: UNAB.Cabero, J. (2001). Tecnología educativa. Barcelona: Editorial PaidósCasilimas, C. (1996). Investigación cualitativa (p. 11). Icfes.Cobas, Z. (2010). Caracterización epidemiológica de las personas con discapacidad en Cuba. Cubana Salud PúblicaCobo, J. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. En Zer-Revista de Estudios de Comunicación 14(27), 295-318Compartir, F., & Concha, F. (2013). Guía de Indicadores de Prácticas Pedagógicas que favorecen la Atención a la Diversidad. Bogotá: Fundación Compartir y Fundación Saldarriaga ConchaCongreso de la Reública. (2017). Decreto 1421 de 29 de agosto del 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: MENConstituciónpolítica de Colombia [const]. (1991). Art. 67. Grupo Editorial Nueva LegislaciónDecreto 1421. (29 de agosto de 2017). Ministerio de Educación Nacional (MEN). Por el cual se reglamenta en elmarco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad,: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article381928.html?_noredirect=1Echita, G. (2004). La declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Publicaciones del INICOEscallón, Porter y Richler. ( 2013). Discapacidad Colombia. Guía de indicadores de Prácticas Pedagógicas que favorecen la atención a la Diversidad: https://discapacidadcolombia.com/index.php/inclusion-educativa/27-guia-de-indicadoresde-practicas-pedagogicasEscobar, A. (2016). Requisitos,retos y oportunidades en el contexto del desarrollo de nuevas tecnologías conniños para niños con discapacidad. Revista nacional einternacional de Educación Inclusiva., 128Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/175Fernandez, M. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas. Huelva: PirámideFernández, T., & Nieva, A. (2010). Alumnos con discapacidad intelectual. Necesidades y respuesta educativa. Desafíos de la diferencia en la escuelaFlòrez, L. (2016). Las TIC como herramientas de inclusión social en ambientes de aprendizaje para adolescentes con discapacidad intelectual. Estudio de caso: “Proyecto de atención integral a niños, niñas y adolescentes con discapacidad intelectual” de la localidad de Rafael. Tesis de Maestria. Monterrey, Mexico: Tecnològico de Monterrey.García, A. (2020). Fortalecimiento de la lectura y escritura en estudiantes con discapacidad intelectual moderada del Colegio Llano de Palmas del municipio de Rionegro, Santander a través del uso de software educativo. Tesis de Maestria . Bucaramanga, Coombia: UNAB.García, T., García, L., González, R., Carvalho, J., & Catarreira, S. (2016). Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. CIAIQ2016, 3.GonzálezY., & Triana, D. (2018). Atitudes dos docentes frente à inclusão de estudantes com necessidades educativas especiais. Educación y educadores, 21(2), 200-218Guerrero, M. (2016). La investigación cualitativa. Innova Research Journal 1(2), 1-9 .Herreras, E. (2004). La docencia a través de la investigación-acción. Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-9Handicap International. (2012). Handicap International Policy Brief no 8. Inclusive Education: http://www.hiproweb.org/uploads/tx_hidrtdocs/PP08IE.pdfHandicap International . (2012). Inclusive Education. Paris, FranciaHernández, R. . (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-HillHuila, C. M. (2014). Acuerdo 011 . Pitalito , Colmbia .Jimènez,A. (2014). Prácticas de enseñanza y de aprendizaje apoyadas con las TIC para educación especial. Tesis de Maestria. Bucaramanga, Colombia: UNAB .Ke X, L. (2017). Discapacidad intelectual. Obtenido de Manual de Salud Mental Infantil y Adolescente de la IACAPAP: http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/TRASTORNOYDIFICULTADESDEAPR ENDIZAJE/document/PDF/Trastornos_del_aprendizaje/C.1-Discapacidad-IntelectualSPANISH-2018.pdfLarrotha,C., Rojas, L. y Sierra, L.(2017). Orientaciones para la Construcción de un Currículo Flexible Mediado por las TIC y el Arte que Tenga en Cuenta los Retos de Aprendizaje en las Aulas de Preescolar, Primero y Tercero para la Inclusión y Permanencia en el Sistema Educativo. Tesis de Maestria. Bucaramanga, Colombia: UNABLA, P. (2004). Orientaciones pedagógicas para la atención a estudiantes con discapacidad cognitivaLópez, M. (2008). ¿Es posible construir una escuela sin exclusiones? Revista Brasileira de Educação Especial.López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), , 69-74.Luckasson, R. (2002). Mental Retardation. Definition, classification and systems of supports. Washington, DC : American Association on Mental Retardation.Maussa, A. (2020). Programa de Entrenamiento Cognitivo mediado por Tic para la mejora en los procesos cognitivos y el desempeño académico en el área de lenguaje y matemáticas en la Básica Secundaria. Tesis de Maestria . Còrdoba , Colombia : Universidad de CòrdobaMartínez, M. & Hernández, L.(2019). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la formación en sostenibilidad en estudiantes de educación superior. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 10(19), 37-54Mayor, M. (1994). Evaluación del lenguaje oral. En M. A Verdugo. Ed. Evaluación Curricular. Madrid: Siglo XXIMEN.(2016). Ministerio de Educación Nacional. MEN: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/ModelosEducativos-Flexibles/Ministerio de Educación Nacional.(2020). Orientaciones para el reporte de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en el Sistemema integrado de Matrícula (SIMAT). Bogotá: MENMinisterio de Educación Nacional. (2018). MEN. MEN: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/ default/files/naspublic/documentos_paces/manuales/MANUAL%20DE%20 IMPLEMETACION.pdfLosOcampo, O., Pava, N. & Bonilla, O. (2011). La dimensión lingüística comunicativa: eje para el desarrollo humano en las demás dimensiones. OCDE. (2009). PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2009. Mexico: OCDE(ONU), O. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: Protocolo Facultativo.ONU. (2012). Observaciones finalesdel comité sobre los derechos de las personas con discapacidad. Comité sobrelos derechos de las personas con discapacidad. de : https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=C RPD%2fC%2fARG%2fCO%2f1&Lang=esONU, C. (2006). MinSalud. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/discapacidad.aspxOrganización Mundial de la Salud y Banco Mundial. (2011). Informe mundial sobre Discapacidad. . http://whqlibdoc.who.int/publications/2011/9789240685215_eng.pdfParra, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. Revista ISEES, 7384.Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. http://diversidad. murciaeduca. es/publicaciones/dea2012/docs/calba. pdf.Pazos, R. (2015). Las TIC en la Educaciòn de las personas con Sìndrome de Down . 20 - 39Rincòn, M. y. (2011). Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación Corporación Síndrome de Down. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/1115Roma, M. (2017). Estrategias didácticas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en alumnos y alumnas de nivel primario con necesidades educativas especiales. Tesis de MAESTRIA. Buenos Aires, Argentina : Universidad de Buenos AiresSalamanca. (1994). UNESCO . Marco de acción para las necesidades educativas especiales. http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDFSan Martín, C. (2017). Formación nicial docente para la educación inclusiva. Analisis de tres programas chilenos de pedagogía en educación básica que incorporan la perspectiva de la educación inclusiva. Calidad en la educación, 20-52Simón, C. (2016). Educación incluisiva ¿de qúe estamos hablando? Raco, 25-38.Sunkel, T. (2012). CEPAL. Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina: https://www.cepal.org/es/publicaciones/21658-tecnologiasdigitales-frente-desafios-educacion-inclusiva-america-latina-algunosSunkel,T. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de America y el Caribe. Santiago de Chile: CEPALTapia, J. A. (1998). Motivar para el aprendizaje. Barcelona, Spain: EdebéUNESCO. (2006). Informe sobre la educación superior en America Latina y el Caribe 2000-2005. la metamorfosis de la educación superior. Caracas: UNESCOVelandia, A. P. R., Samacá, J. & Castro, N. (2019). Desarrollo de la competencia comunicativa mediada por las tic. Educación y ciencia, (23), 17-35.Walker, J. (s.f). Igualdad de derechos, igualdad de oportunidades. La educación inclusiva para niños con discapacidad. discapacidadcolombia.com: https://discapacidadcolombia.com/index.php/articulos-discapacidad/educacion-inclusivaORIGINAL2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdf2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdfTesisapplication/pdf1477742https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/1/2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdfc9dac8862b912a2a2b0876ae4521245cMD51open access2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdfPresentaciónapplication/pdf1599747https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/2/2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf79ef1bbe922f1f0606b8fe58c8e5be8eMD52open access2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdf2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdfLicenciaapplication/pdf372052https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/3/2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdfa208c1f9a4bc3dcb450f2537891a0a0eMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6547https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/5/2022_Tesis_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpgeabfa719095bc825a7f8b692acb088dbMD55open access2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12132https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/6/2022_Presentacion_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpgf745ab16c7d64bc9c9705777d4c0fd4eMD56open access2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10176https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17601/7/2022_Licencia_Carolina_Parra_Zapata.pdf.jpg06410b775a327790d406f98d7b22deefMD57metadata only access20.500.12749/17601oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/176012022-09-09 22:00:43.815open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |