Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia
Esta propuesta investigativa implementó estrategias didácticas para mejorar procesos de comprensión de lectura en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia, a través de una serie de talleres enfocados en la comprensión de textos. El proyecto se fundamentó en temática...
- Autores:
-
Barajas García, Anyi Paola
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18771
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18771
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Reading comprehension
Mental health
Teenagers
Drug dependence
Didactic strategies
Drugs abuse
Elementary reading
Oral interpretation
Educación
Calidad de la educación
Comprensión lectora
Salud mental
Abuso de drogas
Lectura elemental
Interpretación oral
Farmacodependencia
Adolescentes
Estrategias didácticas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_b36fde62cc0e2af1a01b31574808ae2e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18771 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Didactic proposal to improve reading comprehension, through didactic strategies in adolescents from an IPS specialized in mental health and drug dependence |
title |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
spellingShingle |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia Education Quality in education Reading comprehension Mental health Teenagers Drug dependence Didactic strategies Drugs abuse Elementary reading Oral interpretation Educación Calidad de la educación Comprensión lectora Salud mental Abuso de drogas Lectura elemental Interpretación oral Farmacodependencia Adolescentes Estrategias didácticas |
title_short |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
title_full |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
title_fullStr |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
title_full_unstemmed |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
title_sort |
Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barajas García, Anyi Paola |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barajas García, Anyi Paola |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484&lang=es] |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [hnQ8eHQAAAAJ&hl=es&oi=ao] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [Julian-Perez-Gutierrez] |
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Reading comprehension Mental health Teenagers Drug dependence Didactic strategies Drugs abuse Elementary reading Oral interpretation |
topic |
Education Quality in education Reading comprehension Mental health Teenagers Drug dependence Didactic strategies Drugs abuse Elementary reading Oral interpretation Educación Calidad de la educación Comprensión lectora Salud mental Abuso de drogas Lectura elemental Interpretación oral Farmacodependencia Adolescentes Estrategias didácticas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Comprensión lectora Salud mental Abuso de drogas Lectura elemental Interpretación oral |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Farmacodependencia Adolescentes Estrategias didácticas |
description |
Esta propuesta investigativa implementó estrategias didácticas para mejorar procesos de comprensión de lectura en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia, a través de una serie de talleres enfocados en la comprensión de textos. El proyecto se fundamentó en temáticas tales como, teoría psicogenética, comprensión lectora, aprendizaje significativo y aprendizaje social a partir de autores como Jean Piaget, Mauricio Pérez, David Ausubel y Albert Bandura, entre otros. En la metodología se utilizó la investigación-acción participativa con un enfoque cualitativo; se analizaron los resultados obtenidos de las pruebas Icfes de 2016 - 2017 para la elaboración de la prueba diagnóstica. Con estos resultados se elaboraron cuatro sesiones didácticas, y progresivamente a su aplicación surgieron nuevas estrategias para mejorar los niveles de comprensión lectora a nivel literal e inferencial en los adolescentes, se culminó con un análisis de datos a los resultados, una prueba de contraste para establecer conclusiones y recomendaciones en el fortalecimiento de la comprensión lectora a nivel literal e inferencial. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-23T15:54:18Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-23T15:54:18Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18771 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18771 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alfaro Valverde , A., & Badilla Vargas , M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista electronica Perspectivas , 81-146. Ausubel, D. P. (1983). Psicologia educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas. Ausubel, D., & Sullivan, E. (1989). El desarrollo infantil . Barcelona: Paidos . Banco, Santander. S.A. . (2022). Obtenido de Todos los derechos reservados : https://www.becassantander.com/es/blog/procesos-cognitivos.html Banco, Santander. S.A., T., & 2022. (s.f.). Bandura , A. (1977). La teoría del aprendizaje social de albert bandura. Chile: Centro Europeo de Posgrado . Bandura, A. (5 de Septiembre de 2015). Teoría Social El Aprender. Obtenido de http://www.mhcollegeco/socscienc/comm/bandur-s.mhtml Barajas , A. P. (2018). Moneda, banca y mercado (10 ed.). Bucaramanga: Norma. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2426/TE16476.pdf?sequence=1&isAllowed=y Barroso Osuna , J., & Aguilar Gaviria , S. (2015). La triangulacion de datos como estrategia en investivación educativa . Obtenido de Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005SSN: 1133-8482. Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Pasto, Colombia : Repositorio USTA . Berger, K. S. (2008). The developing person through the life span. .: Seventh Edition. Berrocal Narváez, N. E., Ocampo Rivero, M., & Herrera Guerra, E. (2016). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062018000200012 Bormuth, J. R., Manning, J., & Pearson, D. (1970). Children comprehension of between and Whithin-sentence syntactic structures. Journal of Educational Psycology . Colombia, O. d. (s.f.). Colomer Martinez , T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lector. Barcelona: Signos. Teoria y practica de la educación. Constitución Politica de Colombia . (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá, Colombia. Cortez. (2012). Estado del arte de proyectos de investigación y uso de las TIC. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Corzo Herrera, L. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal, en los estudiantes de los grados 2° y 3° de primaria del Colegio Ecológico de Floridablanca a partir de talleres pedagógicos . Bucaramanga, Santander : Repositorio UNAB. De Zubiria Samper, M. (1996). Teoria de las seis lecturas, Tomo I. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones. Diaz , & Hernandez . (2001). Diaz, F., & Hernandez , G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill. Elosúa , R., & García , E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea. Obtenido de 127 https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologi a_Electronica_pa121/Elosua.Pdf Elosúa , R., & García, E. (193). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea. Obtenido de https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologi a_Electronica_pa121/Elosua.Pdf Elosúa , R., & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar . Madrid : Narcea. Fries , C. (1962). Linguistics and reading. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston. Galera Noguera, F. (1998-2000). La lectura el diálogo con el autor al encuentro con los oyentes. Granada: Bruño. Gamarra, P. (1976). El libro y el niño. Importancia de la lectura en la educación. Buenos Aires : Kapelusz. Gracida Juárez, M. (2012). La competencia lectora desde PISA, Los textos continuos: ¿Cómo se leen? México: INEE. Hernadez Sampieri, R., Férnandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México : Mcgraw-Hill . Herrera Pineda, Y. N. (2015). Estrategias lúdico-pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Repositorio UNAB. Huertas Rivas, A., & Cruz Martín del Campo , S. (2011). Adicciones y memoria. ICFES, I. C. (2018). resultados Saber 3°, 5° y 9°. Bucaramanga: icfes mejor saber ICFES, I. p. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA 2018. Bogotá: Icfes mejor Saber. Johnson, Hernandez Sampieri, & Battaglia . (s.f.). Leguizamón Soto, D. V., Alaís Grill, A., & Sarmiento Ceballos, J. I. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Bogotá: Colombia. León , J. A., & Escudero , I. (2000). La influencia del género del texto en el proceso de inferencias elaborativas . Barcelona: Paidós . Lerner de Zunino, D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprension un enfoque psicogenetico. Lectura y Vida , 6. Ley General de Educacion . (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia. Marcelo García , C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de profesionales de la formación. profesorado revista de currículum y formación del profesorado, 17. Marte Arévalo, E. H. (2018). El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprension lectora. Bogotá: repositorio universidad externado. MEN . (1998). Ministerio de Educacion Nacional, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Magisterio. MEN . (2006). Estandares básicos de competencias . Bogotá, Colombia . MEN. (23 de Mayo de 2013). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf8.pdf MEN. (2016). Bogotá, Colombia : Ministerio de Educaci. MEN, M. (2013). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana . Bogotá. Meneses Contreras, D. M., & Julio Pinto, Y. T. (2018). Proyecto De Aula Como Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De La Competencia Lectora En Estudiantes Del Grado Tercero Del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán Sede Jaime Cárdenas Moncada . Bucaramanga : Repositorio UNAB. Monsalve Fernandez , A., & Pérez Roldan , E. M. (2012). El diario pedagogico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo , 117-128. Morales, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la accion docente. Madrid: Pirámide. Muñoz Calvo, E. M., Muñoz Muñoz, L. M., García Gonzalez, M. C., & Granado Labrado, L. A. (2013 ). La comprension lectora de textos cientificos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. OCDE . (2017). Marco de evaluacion y de Analisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, Matemáticas y ciencias. Versión preliminar . Paris : OCDE publishing . Ojeda Jiménez, M. (2013). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en estudiantes de tercero primaria, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Bogotá, Colombia : Tecnovirtual. Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (Marzo de 2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-74502005000100008 Onrubia, J. (1996). Las teorías del aprendizaje escolar. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Pavlov, I. (s.f.). Enfoques. Obtenido de https://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htm Pérez Abril , M. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didáctivos para la reflexión. Bogotá, Colombia: ICFES. Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MENLeeryescribirenlaescuela.pdf Perez Rodriguez , K. (2021). Perez, & Pérez Orduz , C. C. (2018). La ciudad esta en momentos de locura. unab , Tesis de maestria en educacion , Bucaramanga. Obtenido de Formal (12 a 15 años).- Caracterizada por que la persona comienza a pensar dentro de las posibilidades, “lo que puede ser” considerando el anterior ciclo este pensara de forma proposiciones y busca el mayor número de posibilidades y alternativas para la r RAE. (2004). Real Academia Española . Madrid, España : Diccionario de la Lengua Española . Rodríguez Bersinger, M. L. (2019). El taller como estrategia para fortalecer la comprensión lectora de los niveles literal e inferencial en estudiantes del grado sexto de la institución Liceo Nueva Generación en el municipio de Barrancabermeja. Bucaramanga : Repositorio UNAB . Rodríguez Palmero, M. L., Moreira, M. A., Caballero Sahelices, M. C., & Greca, L. M. (2008). La teoria del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicologia cognitiva. Barcelona: Octaedro. Rodriguez, M. L., Moreira, M. A., & Caballero Sahelices , C. (2010). Aprendizaje significativo: interaccion personal, progresividad y lenguaje. España : Universidad de Burgos. Rosa Orto, R. (2015). El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer curso de ciclo del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de Apacilagua, Choluteca. Guadalajara: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes . Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista , P. (2014). Metodologia de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill . Sánchez Lozano , C. (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Cerlac-Unesco . Solé , I. (1996). Estrategias de comprension de la lectura . Barcelona : Graó. Sosa, M. (2002). El taller estrategia educativa para el aprendizaje significativo . Bogotá: Circulo de lectura alternativa . Urrúa. (2017). Factores socioeconómicos que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas. Obtenido de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4773/2/2021_GeorgeSadanMej%C3% ADaCastillo.pdf Van Dijk, T. A., & Kintsch , W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press. Vidal A., E., & Gilabert, R. (2014). Comprender para aprender: Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos informativos. En linea , 113-124. Villa , & Alvarez. (2003). Tecnicas de triangulación y control de la calidad en la investigación socioeducativa. |
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv |
https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-mauricio-p%C3%A9rez-guti%C3%A9rrez |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/1/2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/2/2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/4/2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/5/2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
edfb1ee1615fcd43bb09f07cdefff3ad edd9a57e7a11024587d1b1e32acaaede 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 bbb4771ace83ca1072fe442c0a38c50f 2748713284a5da3ecb5e06539593a043 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278326108291072 |
spelling |
Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio49cdcb6a-683b-4baf-854c-37e817ce4331Barajas García, Anyi Paola5f6916c0-0bef-4675-9897-e1a94928e00bPérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0001580484&lang=es]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [hnQ8eHQAAAAJ&hl=es&oi=ao]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [0000-0003-2675-1585]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [Julian-Perez-Gutierrez]Pérez Gutiérrez, Julián Mauricio [julián-mauricio-pérez-gutiérrez]Bucaramanga (Santander, Colombia)20222023-01-23T15:54:18Z2023-01-23T15:54:18Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12749/18771instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta propuesta investigativa implementó estrategias didácticas para mejorar procesos de comprensión de lectura en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependencia, a través de una serie de talleres enfocados en la comprensión de textos. El proyecto se fundamentó en temáticas tales como, teoría psicogenética, comprensión lectora, aprendizaje significativo y aprendizaje social a partir de autores como Jean Piaget, Mauricio Pérez, David Ausubel y Albert Bandura, entre otros. En la metodología se utilizó la investigación-acción participativa con un enfoque cualitativo; se analizaron los resultados obtenidos de las pruebas Icfes de 2016 - 2017 para la elaboración de la prueba diagnóstica. Con estos resultados se elaboraron cuatro sesiones didácticas, y progresivamente a su aplicación surgieron nuevas estrategias para mejorar los niveles de comprensión lectora a nivel literal e inferencial en los adolescentes, se culminó con un análisis de datos a los resultados, una prueba de contraste para establecer conclusiones y recomendaciones en el fortalecimiento de la comprensión lectora a nivel literal e inferencial.Dedicatoria .......................................................................................................................... 2 Agradecimientos ................................................................................................................. 3 Introducción ...................................................................................................................... 11 Capítulo 1.......................................................................................................................... 13 Planteamiento Del Problema ......................................................................................... 13 Descripción De La Situación O Problema................................................................. 13 Situación Problema.................................................................................................... 16 Objetivos de la investigación ........................................................................................ 17 Objetivos General ...................................................................................................... 17 Objetivos Específicos ................................................................................................ 17 Supuestos Cualitativos (Estudios Cualitativos) O Hipótesis (Estudios Cuantitativos) ............................................................................................................................................... 17 Justificación....................................................................................................................... 18 Capítulo 2.......................................................................................................................... 21 Marco De Referencia..................................................................................................... 21 Antecedentes Investigativos.......................................................................................... 21 A nivel internacional.................................................................................................. 21 A nivel nacional......................................................................................................... 25 A nivel local............................................................................................................... 28 Marco Teórico ............................................................................................................... 34 Psicogenética ............................................................................................................. 34 Teoría Del Aprendizaje Social................................................................................... 36 Aprendizaje Significativo .......................................................................................... 38 Comprensión Lectora................................................................................................. 39 Niveles De Comprensión........................................................................................... 41 Estrategias En La Comprensión Lectora ................................................................... 44 Factores De La Comprensión .................................................................................... 50 Dimensiones de la comprensión ................................................................................ 52 Marco Conceptual...................................................................................................... 55 Marco Legal .................................................................................................................. 57 Capítulo 3.......................................................................................................................... 62 Diseño Metodológico .................................................................................................... 62 Tipo de investigación................................................................................................. 62 Fases de la investigación ........................................................................................... 64 Población y muestra................................................................................................... 71 Técnicas e instrumentos............................................................................................. 72 Cuestionario sociodemográfico ................................................................................. 73 Prueba diagnóstica inicial.......................................................................................... 73 Talleres pedagógicos ................................................................................................. 74 Diarios pedagógicos................................................................................................... 75 Prueba diagnóstica de cierre ...................................................................................... 76 Procesamiento y análisis de la información............................................................... 77 Validación de los instrumentos.................................................................................. 78 Aspectos éticos.............................................................................................................. 79 Capítulo 4.......................................................................................................................... 80 Análisis de Resultados................................................................................................... 80 4.1 Presentación de resultados................................................................................... 80 4.1.1 Cuestionario Sociodemográfico........................................................................ 80 4.1.2 Prueba diagnóstica ............................................................................................ 86 4.1.3 Análisis de pruebas de contraste....................................................................... 94 4.1.4 Propuesta didáctica ........................................................................................... 98 Taller 1 “Textos narrativos”: ....................................................................................... 99 Taller 3 “La Fábula”:................................................................................................. 104 Taller 4 “La historieta”:............................................................................................. 107 4.2 Análisis de resultados............................................................................................ 110 4.2.1 Triangulación.................................................................................................. 111 4.2.2 Análisis........................................................................................................... 116 Capítulo 5........................................................................................................................ 118 Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................. 118 Conclusiones............................................................................................................ 118 Recomendaciones .................................................................................................... 122 Referencias...................................................................................................................... 125MaestríaThis research proposal implemented didactic strategies to improve reading comprehension processes in adolescents from an IPS specialized in mental health and drug dependence, through a series of workshops focused on text comprehension. The project was based on topics such as psychogenetic theory, reading comprehension, meaningful learning and social learning from authors such as Jean Piaget, Mauricio Pérez, David Ausubel and Albert Bandura, among others. In the methodology, participatory action research was used with a qualitative approach; The results obtained from the 2016 - 2017 Icfes tests were analyzed for the preparation of the diagnostic test. With these results, four didactic sessions were elaborated, and progressively to their application, new strategies arose to improve the levels of reading comprehension at a literal and inferential level in adolescents, culminating in a data analysis of the results, a contrast test to establish conclusions and recommendations in strengthening reading comprehension at a literal and inferential level.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta didáctica para mejorar la comprensión de lectura, por medio de estrategias didácticas en adolescentes de una IPS especializada en salud mental y farmacodependenciaDidactic proposal to improve reading comprehension, through didactic strategies in adolescents from an IPS specialized in mental health and drug dependenceMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationReading comprehensionMental healthTeenagersDrug dependenceDidactic strategiesDrugs abuseElementary readingOral interpretationEducaciónCalidad de la educaciónComprensión lectoraSalud mentalAbuso de drogasLectura elementalInterpretación oralFarmacodependenciaAdolescentesEstrategias didácticasAlfaro Valverde , A., & Badilla Vargas , M. (2015). El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusivos a la Educación Ciudadana. Revista electronica Perspectivas , 81-146.Ausubel, D. P. (1983). Psicologia educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México D.F.: Trillas.Ausubel, D., & Sullivan, E. (1989). El desarrollo infantil . Barcelona: Paidos .Banco, Santander. S.A. . (2022). Obtenido de Todos los derechos reservados : https://www.becassantander.com/es/blog/procesos-cognitivos.htmlBanco, Santander. S.A., T., & 2022. (s.f.).Bandura , A. (1977). La teoría del aprendizaje social de albert bandura. Chile: Centro Europeo de Posgrado .Bandura, A. (5 de Septiembre de 2015). Teoría Social El Aprender. Obtenido de http://www.mhcollegeco/socscienc/comm/bandur-s.mhtmlBarajas , A. P. (2018). Moneda, banca y mercado (10 ed.). Bucaramanga: Norma. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2426/TE16476.pdf?sequence=1&isAllowed=yBarroso Osuna , J., & Aguilar Gaviria , S. (2015). La triangulacion de datos como estrategia en investivación educativa . Obtenido de Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36841180005SSN: 1133-8482.Benavides Urbano, C. F., & Tovar Castillo, N. E. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Pasto, Colombia : Repositorio USTA .Berger, K. S. (2008). The developing person through the life span. .: Seventh Edition.Berrocal Narváez, N. E., Ocampo Rivero, M., & Herrera Guerra, E. (2016). Determinantes sociales en el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en 2016. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062018000200012Bormuth, J. R., Manning, J., & Pearson, D. (1970). Children comprehension of between and Whithin-sentence syntactic structures. Journal of Educational Psycology .Colombia, O. d. (s.f.).Colomer Martinez , T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lector. Barcelona: Signos. Teoria y practica de la educación.Constitución Politica de Colombia . (1991). Constitucion Politica de Colombia. Bogotá, Colombia.Cortez. (2012). Estado del arte de proyectos de investigación y uso de las TIC. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Corzo Herrera, L. (2018). Fortalecimiento de la comprensión lectora en el nivel literal, en los estudiantes de los grados 2° y 3° de primaria del Colegio Ecológico de Floridablanca a partir de talleres pedagógicos . Bucaramanga, Santander : Repositorio UNAB.De Zubiria Samper, M. (1996). Teoria de las seis lecturas, Tomo I. Bogotá, Colombia: ECOE Ediciones.Diaz , & Hernandez . (2001).Diaz, F., & Hernandez , G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc Graw Hill.Elosúa , R., & García , E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea. Obtenido de 127 https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologi a_Electronica_pa121/Elosua.PdfElosúa , R., & García, E. (193). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Madrid: Narcea. Obtenido de https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologi a_Electronica_pa121/Elosua.PdfElosúa , R., & García, E. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar . Madrid : Narcea.Fries , C. (1962). Linguistics and reading. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.Galera Noguera, F. (1998-2000). La lectura el diálogo con el autor al encuentro con los oyentes. Granada: Bruño.Gamarra, P. (1976). El libro y el niño. Importancia de la lectura en la educación. Buenos Aires : Kapelusz.Gracida Juárez, M. (2012). La competencia lectora desde PISA, Los textos continuos: ¿Cómo se leen? México: INEE.Hernadez Sampieri, R., Férnandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México : Mcgraw-Hill .Herrera Pineda, Y. N. (2015). Estrategias lúdico-pedagógicas, que favorecen el proceso de comprensión lectora en estudiantes de grado 4 de una institución educativa pública del sector rural de Barrancabermeja. Barrancabermeja: Repositorio UNAB.Huertas Rivas, A., & Cruz Martín del Campo , S. (2011). Adicciones y memoria.ICFES, I. C. (2018). resultados Saber 3°, 5° y 9°. Bucaramanga: icfes mejor saberICFES, I. p. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia- PISA 2018. Bogotá: Icfes mejor Saber.Johnson, Hernandez Sampieri, & Battaglia . (s.f.).Leguizamón Soto, D. V., Alaís Grill, A., & Sarmiento Ceballos, J. I. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Bogotá: Colombia.León , J. A., & Escudero , I. (2000). La influencia del género del texto en el proceso de inferencias elaborativas . Barcelona: Paidós .Lerner de Zunino, D. (1985). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprension un enfoque psicogenetico. Lectura y Vida , 6.Ley General de Educacion . (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá, Colombia.Marcelo García , C. (2001). El aprendizaje de los formadores en tiempos de cambio. La aportación de las redes y el caso de la Red Andaluza de profesionales de la formación. profesorado revista de currículum y formación del profesorado, 17.Marte Arévalo, E. H. (2018). El taller de lectura como estrategia para mejorar la comprension lectora. Bogotá: repositorio universidad externado.MEN . (1998). Ministerio de Educacion Nacional, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá, Colombia: Magisterio.MEN . (2006). Estandares básicos de competencias . Bogotá, Colombia .MEN. (23 de Mayo de 2013). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf8.pdfMEN. (2016). Bogotá, Colombia : Ministerio de Educaci.MEN, M. (2013). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana . Bogotá.Meneses Contreras, D. M., & Julio Pinto, Y. T. (2018). Proyecto De Aula Como Estrategia Didáctica Para El Fortalecimiento De La Competencia Lectora En Estudiantes Del Grado Tercero Del Instituto Técnico Jorge Gaitán Durán Sede Jaime Cárdenas Moncada . Bucaramanga : Repositorio UNAB.Monsalve Fernandez , A., & Pérez Roldan , E. M. (2012). El diario pedagogico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo , 117-128.Morales, A. (1991). El desarrollo de las habilidades para comprender la lectura y la accion docente. Madrid: Pirámide.Muñoz Calvo, E. M., Muñoz Muñoz, L. M., García Gonzalez, M. C., & Granado Labrado, L. A. (2013 ). La comprension lectora de textos cientificos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.OCDE . (2017). Marco de evaluacion y de Analisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, Matemáticas y ciencias. Versión preliminar . Paris : OCDE publishing .Ojeda Jiménez, M. (2013). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Comprensión Lectora en estudiantes de tercero primaria, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Bogotá, Colombia : Tecnovirtual.Okuda Benavides, M., & Gómez-Restrepo, C. (Marzo de 2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0034-74502005000100008Onrubia, J. (1996). Las teorías del aprendizaje escolar. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña.Pavlov, I. (s.f.). Enfoques. Obtenido de https://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/conductismo.htmPérez Abril , M. (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios pedagógicos y didáctivos para la reflexión. Bogotá, Colombia: ICFES. Obtenido de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/enelcamino/2-MENLeeryescribirenlaescuela.pdfPerez Rodriguez , K. (2021).Perez, & Pérez Orduz , C. C. (2018). La ciudad esta en momentos de locura. unab , Tesis de maestria en educacion , Bucaramanga. Obtenido de Formal (12 a 15 años).- Caracterizada por que la persona comienza a pensar dentro de las posibilidades, “lo que puede ser” considerando el anterior ciclo este pensara de forma proposiciones y busca el mayor número de posibilidades y alternativas para la rRAE. (2004). Real Academia Española . Madrid, España : Diccionario de la Lengua Española .Rodríguez Bersinger, M. L. (2019). El taller como estrategia para fortalecer la comprensión lectora de los niveles literal e inferencial en estudiantes del grado sexto de la institución Liceo Nueva Generación en el municipio de Barrancabermeja. Bucaramanga : Repositorio UNAB .Rodríguez Palmero, M. L., Moreira, M. A., Caballero Sahelices, M. C., & Greca, L. M. (2008). La teoria del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicologia cognitiva. Barcelona: Octaedro.Rodriguez, M. L., Moreira, M. A., & Caballero Sahelices , C. (2010). Aprendizaje significativo: interaccion personal, progresividad y lenguaje. España : Universidad de Burgos.Rosa Orto, R. (2015). El taller como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora en el primer curso de ciclo del Instituto Manuel Bonilla del Municipio de Apacilagua, Choluteca. Guadalajara: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes .Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista , P. (2014). Metodologia de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill .Sánchez Lozano , C. (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Cerlac-Unesco .Solé , I. (1996). Estrategias de comprension de la lectura . Barcelona : Graó.Sosa, M. (2002). El taller estrategia educativa para el aprendizaje significativo . Bogotá: Circulo de lectura alternativa .Urrúa. (2017). Factores socioeconómicos que influyen en el consumo de sustancias psicoactivas. Obtenido de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/4773/2/2021_GeorgeSadanMej%C3% ADaCastillo.pdfVan Dijk, T. A., & Kintsch , W. (1983). Strategies of discourse comprehension. Nueva York: Academic Press.Vidal A., E., & Gilabert, R. (2014). Comprender para aprender: Un programa para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos informativos. En linea , 113-124.Villa , & Alvarez. (2003). Tecnicas de triangulación y control de la calidad en la investigación socioeducativa.https://apolo.unab.edu.co/en/persons/juli%C3%A1n-mauricio-p%C3%A9rez-guti%C3%A9rrezORIGINAL2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdfTesisapplication/pdf916372https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/1/2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdfedfb1ee1615fcd43bb09f07cdefff3adMD51open access2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdfLicenciaapplication/pdf146329https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/2/2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdfedd9a57e7a11024587d1b1e32acaaedeMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/3/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD53open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpg2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6930https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/4/2022_Tesis_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpgbbb4771ace83ca1072fe442c0a38c50fMD54open access2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpg2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10285https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18771/5/2022_Licencia_Barajas_Garcia_Anyi_Paola.pdf.jpg2748713284a5da3ecb5e06539593a043MD55metadata only access20.500.12749/18771oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/187712023-01-23 22:01:07.241open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |