Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente

Mediante la incorporación de la literatura en cartillas ambientales de educación se instruyó e informó a las comunidades de la cuenca alta del río Quindío acerca de la importancia de tomar parte activa en cuanto al manejo y cuidado del medio ambiente dentro de su comunidad, se llevó a cabo una adapt...

Full description

Autores:
Urrea Vanegas, Diego Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/981
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/981
Palabra clave:
Literary narrative
Literature
Musical analysis
Investigations
Analysis
Environmental primers
Stories
Environmental care
Narrativa literaria
Literatura
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
Cartillas ambientales
Relatos
Cuidado del medio ambiente
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_b0153821d3edf472a92b367cf7837f91
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/981
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Environmental stories and narratives in the form of a literary narrative as a resource for the training of children and young people in the upper Quindío river basin, for the defense of the environment
title Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
spellingShingle Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
Literary narrative
Literature
Musical analysis
Investigations
Analysis
Environmental primers
Stories
Environmental care
Narrativa literaria
Literatura
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
Cartillas ambientales
Relatos
Cuidado del medio ambiente
title_short Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
title_full Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
title_fullStr Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
title_full_unstemmed Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
title_sort Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambiente
dc.creator.fl_str_mv Urrea Vanegas, Diego Felipe
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Urrea Vanegas, Diego Felipe
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Literary narrative
Literature
Musical analysis
Investigations
Analysis
Environmental primers
Stories
Environmental care
topic Literary narrative
Literature
Musical analysis
Investigations
Analysis
Environmental primers
Stories
Environmental care
Narrativa literaria
Literatura
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
Cartillas ambientales
Relatos
Cuidado del medio ambiente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Narrativa literaria
Literatura
Análisis musical
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Cartillas ambientales
Relatos
Cuidado del medio ambiente
description Mediante la incorporación de la literatura en cartillas ambientales de educación se instruyó e informó a las comunidades de la cuenca alta del río Quindío acerca de la importancia de tomar parte activa en cuanto al manejo y cuidado del medio ambiente dentro de su comunidad, se llevó a cabo una adaptación de un modelo narrativo del tipo de relato ambiental a un modelo de producción textual aplicado en el género narrativo y el cuento tradicional como tipología aplicada. En ese caso, teóricamente se organizaron desde la planeación de la historia, en primer lugar, se ubicaron los personajes, seguidamente se focalizó el tema que más ha afectado al medio ambiente, un ejemplo es el caso del calentamiento global; un señor tumba el monte y como consecuencia se va el agua, adicionalmente es un cazador enfermizo quien había dejado unos nidos sin madre de los polluelos por su barbarie en la cuenca alta del valle de Cócora sufre un accidente y es precisamente por obra de la pava que salva su vida. Nuevamente, la sensación de justicia nutre el imaginario de los niños, niñas y jóvenes pero esta vez la lección actúa en la sicología del personaje quien opta por la decisión indiscutible de ampliar el bosque de la finca.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:07:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T17:07:36Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/981
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/981
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Urrea Vanegas, Diego Felipe (2016). Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del Medio Ambiente. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Adoum, Jorge Enrique. (2001). Las hadas las prefieren rubias. 50 libros sin cuenta. Funda lectura Nº7. Julio-diciembre.
Bettelheim. Bruno (1977). Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. 2 Traducción castellana de Silvia Furió. Grijalbo Mondadori, S.A Aragón, 385, 08013 Barcelona. ISBN: 84-7423-692-4. Impreso en Barcelona España.
Carrera, Beatriz; Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio, 2001, pp. 41-44. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. ISSN: 1316-4910. Revista indexada Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309
Cortázar, Julio (1993). Del cuento breve y sus alrededores. Ed. Monte Ávila Latinoamericana, Caracas, Venezuela
Colomer, Teresa (1998). La formación del lector literario. Las Distintas Perspectivas Disciplinares. Madrid. Germán Sánchez Ruipérez
Córdoba, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 141-166.
Greimas, A.-J. (S.f) Sémantiquestructurale. (S.edit)
Duran T., Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles., Ed. Octaedro, Barcelona, 2009
Quiroga, Horacio, (1990). Decálogo del perfecto cuentista. Colección Cara O Cruz, Editorial Norma. Bogotá. ISSN. 958-04-0977-3
Pachón Padilla, Eduardo (1972). Antología I Cuentos colombianos. Biblioteca Colombiana de Cultura Colección popular. Ministerio de Educación Nacional
Pacheco, Carlos y Luis Barrera eds. (1993): Del cuento y sus alrededores. Caracas, Monte Ávila
Propp Vladimir (1970). Morphologie du conte. París.
Propp Vladimir. Las raíces históricas del cuento., Ed. Fundamentos, Madrid, 1998.
Propp V. (1977). Morfología del cuento, las transformaciones de los cuentos maravillosos, Madrid: Fundamentos.
R. Almodóvar A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia.
R. Almodóvar A. (1984). Cuentos maravillosos. Cuentos al amor de la lumbre, Anaya, Madrid, 2011. STUBBS, M. Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza,
Madrid, Cincel-Kapelusz TITONE, R. (1986), El lenguaje en la interacción didáctica, Madrid, Narcea
Toro A.José Bernardo y Rodríguez G Martha C (2002).La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos, Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo.
Urrea V. Diego f. (2016). Relatos Ambientales, Un panorama Ambiental. Trabajo de investigación en literatura, didáctica y edición. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Edic. Duplicar y suministros. Armenia Quindío.
Valcárcel, Eva (ed.): El cuento hispanoamericano del siglo XX. Teoría y práctica. A Coruña, Universidad de la Coruña, 1997.
Vygotsky, l. s. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.
Vigostsky, l. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Quindío (Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Literatura
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/1/2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/2/2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/3/2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/4/2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e0f8cc1585fe428233496558b284db5
cf55a603f26b1448407475090287e842
dd1d9b770d5bf9f492129a699af1e56c
d9488a1e50a934397ac4b9d74d700f35
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219801664749568
spelling Urrea Vanegas, Diego FelipeQuindío (Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T17:07:36Z2020-06-26T17:07:36Z2016-04http://hdl.handle.net/20.500.12749/981instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABMediante la incorporación de la literatura en cartillas ambientales de educación se instruyó e informó a las comunidades de la cuenca alta del río Quindío acerca de la importancia de tomar parte activa en cuanto al manejo y cuidado del medio ambiente dentro de su comunidad, se llevó a cabo una adaptación de un modelo narrativo del tipo de relato ambiental a un modelo de producción textual aplicado en el género narrativo y el cuento tradicional como tipología aplicada. En ese caso, teóricamente se organizaron desde la planeación de la historia, en primer lugar, se ubicaron los personajes, seguidamente se focalizó el tema que más ha afectado al medio ambiente, un ejemplo es el caso del calentamiento global; un señor tumba el monte y como consecuencia se va el agua, adicionalmente es un cazador enfermizo quien había dejado unos nidos sin madre de los polluelos por su barbarie en la cuenca alta del valle de Cócora sufre un accidente y es precisamente por obra de la pava que salva su vida. Nuevamente, la sensación de justicia nutre el imaginario de los niños, niñas y jóvenes pero esta vez la lección actúa en la sicología del personaje quien opta por la decisión indiscutible de ampliar el bosque de la finca.Capítulo 1 1.1. Título 1 1.2. Introducción Capítulo 2 2.1. Marco teórico Capitulo 3 3.1. Desarrollo del trabajo 3.2. Desarrollo del diseño metodológico 3.3. Talleres 3.3.1. Taller 1: Mi generación. 3.3.2 .Taller 2: De correría por la cuenca. 3.3.3. Taller 3: De los bits a los Beat. 3.3.4. Taller 4: ¿Quién espía entre las hojas? 3.3.5. Taller 5: El árbol de los recuerdos y susurros 3.4. Convocatoria a los talleres 3.4.1. Contacto puerta a puerta 3.4.2. Talleres literarios 3.4.3. Grupos focales 3.4.4. Radio comunitaria (Emisora Prisma Stereo) 3.4.5 Medios alternativos de comunicación 3.5. Tipos de comunicación aplicada a los talleres 3.6. Transmisión de los talleres por la emisora comunitaria de Salento 3.7. Líneas de educación 3.7.1. Línea de educación ambiental 3.7. 2. Línea para la construcción de los escritores ambientales: 3.7. 3. Línea para la construcción de los lectores ambientales. 3.7. 4. Línea De Reporteros Verdes 3.8. Población Objetivo 3.9. Metodología Comunicacional Capítulo 4. 4.1. Conclusiones 5. Bibliografía Anexos VitaPregradoThrough the incorporation of literature in environmental education booklets, the communities of the upper Quindío river basin were instructed and informed about the importance of taking an active part in the management and care of the environment within their community. carry out an adaptation of a narrative model of the type of environmental story to a model of textual production applied in the narrative genre and the traditional story as an applied typology. In that case, theoretically they were organized from the planning of the story, first, the characters were located, then the issue that has most affected the environment was focused, an example is the case of global warming; A man knocks down the mountain and as a consequence the water goes away, additionally it is a sickly hunter who had left some nests without a mother of the chicks due to his barbarity in the upper basin of the Cócora valley suffers an accident and it is precisely because of the turkey that saves your life. Again, the sense of justice nourishes the imagination of the children and young people but this time the lesson acts on the psychology of the character who opts for the indisputable decision to expand the forest of the farm.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRelatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del medio ambienteEnvironmental stories and narratives in the form of a literary narrative as a resource for the training of children and young people in the upper Quindío river basin, for the defense of the environmentProfesional en Estudios LiterariosUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Literaturainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLiterary narrativeLiteratureMusical analysisInvestigationsAnalysisEnvironmental primersStoriesEnvironmental careNarrativa literariaLiteraturaAnálisis musicalInvestigacionesAnálisisCartillas ambientalesRelatosCuidado del medio ambienteUrrea Vanegas, Diego Felipe (2016). Relatos e historias ambientales en forma de narrativa literaria como recurso para la capacitación de niños y jóvenes de la cuenca alta del río Quindío, para la defensa del Medio Ambiente. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAdoum, Jorge Enrique. (2001). Las hadas las prefieren rubias. 50 libros sin cuenta. Funda lectura Nº7. Julio-diciembre.Bettelheim. Bruno (1977). Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. 2 Traducción castellana de Silvia Furió. Grijalbo Mondadori, S.A Aragón, 385, 08013 Barcelona. ISBN: 84-7423-692-4. Impreso en Barcelona España.Carrera, Beatriz; Mazzarella, Clemen (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio, 2001, pp. 41-44. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. ISSN: 1316-4910. Revista indexada Sistema de Información Científica. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601309Cortázar, Julio (1993). Del cuento breve y sus alrededores. Ed. Monte Ávila Latinoamericana, Caracas, VenezuelaColomer, Teresa (1998). La formación del lector literario. Las Distintas Perspectivas Disciplinares. Madrid. Germán Sánchez RuipérezCórdoba, Universidad Nacional de Educación a Distancia, pp. 141-166.Greimas, A.-J. (S.f) Sémantiquestructurale. (S.edit)Duran T., Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles., Ed. Octaedro, Barcelona, 2009Quiroga, Horacio, (1990). Decálogo del perfecto cuentista. Colección Cara O Cruz, Editorial Norma. Bogotá. ISSN. 958-04-0977-3Pachón Padilla, Eduardo (1972). Antología I Cuentos colombianos. Biblioteca Colombiana de Cultura Colección popular. Ministerio de Educación NacionalPacheco, Carlos y Luis Barrera eds. (1993): Del cuento y sus alrededores. Caracas, Monte ÁvilaPropp Vladimir (1970). Morphologie du conte. París.Propp Vladimir. Las raíces históricas del cuento., Ed. Fundamentos, Madrid, 1998.Propp V. (1977). Morfología del cuento, las transformaciones de los cuentos maravillosos, Madrid: Fundamentos.R. Almodóvar A. (1989). Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito, Murcia.R. Almodóvar A. (1984). Cuentos maravillosos. Cuentos al amor de la lumbre, Anaya, Madrid, 2011. STUBBS, M. Lenguaje y escuela. Análisis sociolingüístico de la enseñanza,Madrid, Cincel-Kapelusz TITONE, R. (1986), El lenguaje en la interacción didáctica, Madrid, NarceaToro A.José Bernardo y Rodríguez G Martha C (2002).La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos, Bogotá, Banco Interamericano de Desarrollo.Urrea V. Diego f. (2016). Relatos Ambientales, Un panorama Ambiental. Trabajo de investigación en literatura, didáctica y edición. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Edic. Duplicar y suministros. Armenia Quindío.Valcárcel, Eva (ed.): El cuento hispanoamericano del siglo XX. Teoría y práctica. A Coruña, Universidad de la Coruña, 1997.Vygotsky, l. s. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires: Grijalbo.Vigostsky, l. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Barcelona, Crítica.ORIGINAL2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdfTesisapplication/pdf3117494https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/1/2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf1e0f8cc1585fe428233496558b284db5MD51open access2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdf2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdfCartillaapplication/pdf1043666https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/2/2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdfcf55a603f26b1448407475090287e842MD52open accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpg2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4410https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/3/2016_Tesis_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpgdd1d9b770d5bf9f492129a699af1e56cMD53open access2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpg2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10095https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/981/4/2016_Cartilla_Diego_Felipe_Urrea.pdf.jpgd9488a1e50a934397ac4b9d74d700f35MD54open access20.500.12749/981oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9812021-04-28 10:20:52.923open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co