Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro

Los retos de la educación para el siglo XXI obligan a los profesionales de la educación a reflexionar sobre su quehacer pedagógico y las estrategias didácticas que utilizan en el aula a fin de alcanzar aprendizajes significativos en sus estudiantes. En esta edición de nuevos Cuadernos de Pedagogía l...

Full description

Autores:
Rodríguez López, Natalia
Arias Ortiz, Constanza
Arciniegas, Diana Natalia
Sánchez, Mónica Tatiana
Meneses, Meilin María
Morales Rojas, María Alejandra
López Santander, María Camila
Martínez Mendoza, Martha Liliana
Ojeda Herrera, Adriana Marcela
Ramos Chaux, Laura Katerinne
Díaz Carrero, Gonzalo
Oropeza Martínez, Gabriel
Corrales Mora, Maricruz
Portilla Castellanos, Socorro Astrid
Sánchez Pacheco, Yurany
Rodríguez de Martínez, María Nuria
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13203
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13203
Palabra clave:
Teaching
Education
Instructional systems
Educational innovations
Educators
Jean Piaget
Howard Gardner
Children 4 to 6 years
Teaching process
Pre-garden
Transition
Garden
Childhood in Santander
Teaching skills
Pedagogical diaries
Pedagogía
Educación
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Personal docente
Jean Piaget
Howard Gardner
Niños 4 a 6 años
Proceso de enseñanza
Pre-jardín
Transición
Jardín
Niñez en Santander
Habilidades docentes
Diarios pedagógicos
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_ad0a490c455cac485022f7608de103fd
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/13203
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
dc.title.translated.spa.fl_str_mv New Pedagogy Notebooks No. 3. Sciences: curiosity, creativity and wonder
title Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
spellingShingle Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
Teaching
Education
Instructional systems
Educational innovations
Educators
Jean Piaget
Howard Gardner
Children 4 to 6 years
Teaching process
Pre-garden
Transition
Garden
Childhood in Santander
Teaching skills
Pedagogical diaries
Pedagogía
Educación
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Personal docente
Jean Piaget
Howard Gardner
Niños 4 a 6 años
Proceso de enseñanza
Pre-jardín
Transición
Jardín
Niñez en Santander
Habilidades docentes
Diarios pedagógicos
title_short Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
title_full Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
title_fullStr Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
title_full_unstemmed Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
title_sort Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombro
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez López, Natalia
Arias Ortiz, Constanza
Arciniegas, Diana Natalia
Sánchez, Mónica Tatiana
Meneses, Meilin María
Morales Rojas, María Alejandra
López Santander, María Camila
Martínez Mendoza, Martha Liliana
Ojeda Herrera, Adriana Marcela
Ramos Chaux, Laura Katerinne
Díaz Carrero, Gonzalo
Oropeza Martínez, Gabriel
Corrales Mora, Maricruz
Portilla Castellanos, Socorro Astrid
Sánchez Pacheco, Yurany
Rodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez López, Natalia
Arias Ortiz, Constanza
Arciniegas, Diana Natalia
Sánchez, Mónica Tatiana
Meneses, Meilin María
Morales Rojas, María Alejandra
López Santander, María Camila
Martínez Mendoza, Martha Liliana
Ojeda Herrera, Adriana Marcela
Ramos Chaux, Laura Katerinne
Díaz Carrero, Gonzalo
Oropeza Martínez, Gabriel
Corrales Mora, Maricruz
Portilla Castellanos, Socorro Astrid
Sánchez Pacheco, Yurany
Rodríguez de Martínez, María Nuria
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]
Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000339865]
Sánchez Pacheco, Yurany [0001636104]
Arias Ortiz, Constanza [0000982105]
Rodríguez de Martínez, María Nuria [0000702323]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Rodríguez de Martínez, María Nuria [f25-DGQAAAAJ]
Corrales Mora, Maricruz [a5IrMFAAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634]
Arias Ortiz, Constanza [0000-0003-2984-1762]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Portilla Castellanos, Socorro Astrid [Astrid-Portilla-Castellanos]
Rodríguez López, Natalia [Natalia-Rodriguez-Lopez]
Sánchez Pacheco, Yurany [Yurany-Pacheco]
Sánchez, Mónica Tatiana [Monica-Sanchez-6]
Morales Rojas, María Alejandra [Maria-Morales-Rojas]
López Santander, María Camila [Maria-Lopez-61]
Ramos Chaux, Laura Katerinne [Laura_Chaux]
Corrales Mora, Maricruz [Maricruz-Corrales]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Arias Ortiz, Constanza [constanza-arias-ortiz-a58b2429]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Teaching
Education
Instructional systems
Educational innovations
Educators
Jean Piaget
Howard Gardner
Children 4 to 6 years
Teaching process
Pre-garden
Transition
Garden
Childhood in Santander
Teaching skills
Pedagogical diaries
topic Teaching
Education
Instructional systems
Educational innovations
Educators
Jean Piaget
Howard Gardner
Children 4 to 6 years
Teaching process
Pre-garden
Transition
Garden
Childhood in Santander
Teaching skills
Pedagogical diaries
Pedagogía
Educación
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Personal docente
Jean Piaget
Howard Gardner
Niños 4 a 6 años
Proceso de enseñanza
Pre-jardín
Transición
Jardín
Niñez en Santander
Habilidades docentes
Diarios pedagógicos
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Pedagogía
Educación
Sistemas de enseñanza
Innovaciones educativas
Personal docente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Jean Piaget
Howard Gardner
Niños 4 a 6 años
Proceso de enseñanza
Pre-jardín
Transición
Jardín
Niñez en Santander
Habilidades docentes
Diarios pedagógicos
description Los retos de la educación para el siglo XXI obligan a los profesionales de la educación a reflexionar sobre su quehacer pedagógico y las estrategias didácticas que utilizan en el aula a fin de alcanzar aprendizajes significativos en sus estudiantes. En esta edición de nuevos Cuadernos de Pedagogía la Facultad de Educación presenta un análisis sobre la transformación de la identidad del educador de cara a la innovación en una sociedad del conocimiento y a los retos que enfrenta en el aula de clase y cómo, desde su práctica pedagógica, busca transformarlos acudiendo a una formación integral que responda a las necesidades individuales y grupales de los mismos.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-05T18:26:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-05T18:26:25Z
dc.type.eng.fl_str_mv Article
Book
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/book
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo
Libro
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIBDIV
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv ISSN : 2344-7109
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/13203
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
identifier_str_mv ISSN : 2344-7109
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/13203
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/13717
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13720
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13754
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13768
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13769
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13774
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13776
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13777
http://hdl.handle.net/20.500.12749/13784
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw. Hill: Madrid. Aprendizaje colaborativo. (2012), D ispon ible en : hppt: / / w w w .sitios. itesm.mx./va/dide2/técnicas_didacticas/a c/colaborativo.pdf.
Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trías Ed.
Lupion, p. y Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Editora Unisul.
Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. México, Trillas
Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology Vol- 51. p. 267-272.
Báez, J. y Pérez de T. (2007). Investigación Cualitativa. Madrid: Esic Editorial
Barroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos Virtuales con base en el desarrollo de habilidades. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, ISSN-e 1135-9250, Nº. 21, 2006
Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-Learning: estrategias y figura del e moderador. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2009, Vol. 6, núm. 2.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación. Capitulo IX características generales de la metodología cualitativa. Capitulo X métodos de la investigación cualitativa, estudios fenomenológicos. . La Muralla. Madrid.
Cabero, J; López, E. (2009). Construcción de un instrumento para la evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria.
Edutec (2009). Revista electrónica de tecnología educativa. ISSN-e 1135-9250, Nº. 28.
Cal zadi l la, M. (2002). Aprendi zaje colaborativo y tecnologías de la informa ción y la comunicación. OEI-Revista Iberoa mericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Carrión, S. (2005). El Alumno y el Aprendizaje en la Educación a Distancia. Guía D idáctica. D écimo M ódu lo. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, Postgrado en Educación a Distancia.
Cerdà, M; Prieto, M., García H. ,Gaspar, S. (1995). Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Revista Gaceta sanitaria. Vol. 13. Granada. España.
Creswell. J. (1997). Research design: Qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage
Congreso Internacional EDUTEC. (2012). Caracas. Universidad de las palmas de gran canaria. Venezuela
Covarrubias, P; Martínez, C. (2007). Representaciones de estudiantes Univer sitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Perfiles educativos. Versión impresaISSN 0185-2698.
Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24
Cooperberg. A. (2004). Las herramientas que facilitan la comunicación del proceso de enseñanza – aprendizaje en los entornos de educación a distancia. Revista de educación a distancia Nro. 11. Universidad de Oviedo. España. Paidós.
Corrales. M. (2005). Estrategias de aprendizaje en línea: un modelo teórico emergente en estudiantes de posgrados y universidades virtuales en español. Tesis doctoral publicada. Instituto Tecnológico de estudios Superiores de Monterrey. México.
Díaz. M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competen cias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. (Espacio Europeo de Educación Superior). Universidad de Oviedo. España
Díaz, M. (2005). Adaptación de los Planes de Estudio al proceso de convergencia europea. Madrid: MEC, Dirección General de Universidades. 78 NUEVOS CUADERNOS DE PEDAGOGÍA Nº 3Programa de Estudios y Análisis.
Dansereau, D. (1988). Cooperative learning strategies. En C.M. Weinstein, E.T.Goetz y P.A. Alexander (Eds.). Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. San Diego: Academic Press.
Esteban, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Nº 7. Disponible en: http: / / w w w .um.es / ead/red/7/estrategias.pdf.
Esterberg, K. (2002). Qualitative Methods in Social Research. Boston: McGraw-Hill
Fainholc. B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. México. Paidós
Ferreiro. R (1999) Hacia nuevos ambientes de aprendizaje. Sistemas telemáticos de la Educación continua. México: Instituto Poli técnico Nacional Secretaría Académica.
Fontanvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E.,Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V y Campo, J.(2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte ISSN 1657- 2416
Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S.A.
González, M. (2008).El enfoque por competencias en el Espacio Europeo de E d u c a c i ó n S u p e r i o r ( E E E S ) y s u s implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Revista: Tendencias pedagógicas, ISSN 1989-8614, Nº 13, 2008 (Ejemplar dedicado a: Educación internacional) , págs. 79-106).
Gutiérrez, O. (2003). Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de educación superior en enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del Arte y Propuesta en las Instituciones de Educación Superior lie.upn.mx
Grinnell, R. (1997). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5th, Ed). Itasca, Peacock
Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a. ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.
Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo. CINTERFOR/OIT. Moreira, M.A. (2005), Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. 6, 2005 , págs. 83-102.
Keegan, D. (1993). Theorical principles of sintance education. Desmond Keegan. London.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.
Lozano, C. (2012).Impacto de las estrategias de aprendi zaje (EA) y orientación motivacional hacia el estudio (OME), en el desempeño de los participantes en un curso en línea que impartió el CETE_SEP en el estado de Puebla en el año 2008, utilizando el software CmapATools. Trabajo de Grado. Maestría. Universidad de Puebla. México.
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyec tos colaborati vos. Una experiencia en educación superior. Laurus. Revista de Educación , 158-180.
Maykut, P. Morehouse, R. (1994). Metodo logía y técnicas cualitativas aplicadas a la sicología social. Tesis de maestría publicada. London and Washington, D.C.
Martínez, M. (1999) La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México, Trillas. s/a Criterios para la superación del debate metodológico "cuantitativo/cualitativo". [Documento en línea]. Universidad Simón Bolívar. Disponible: http://prof.usb.ve/ miguelm/superaciondebate.html.
Martínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistemológico. Artículo publicado en la revista Relea (UCV, Caracas), Núm. 11, pp.15-36.
Martínez, M. (2006). La investigación cual itati va (sí n tesis concept ual). revista.IIPSI,9, 123-146.
Martínez, A. (2007): Pierre Biyrduey: Razones y lecciones de una práctica sociológica, Manantial, Buenos Aires.
Ministerio de educación Chile (2000). Las nuevas demandas del desempeño profesional y implicaciones para la docencia universitaria. Centro inter universitario de desarrollo-cinda fondo de desarrollo institucional.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2008). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducación.gov.co/ 1621/w3-channel.html
Moore, M. (1991). Teoría de independencia y autonomía. The American journal of dictance education. Pensylvania state University.
Moreno, C. (2005). La investigación cualitativa en marketing. En Revista Colombiana de Marketing. Vol. 1 del 2005. Bucaramanga: UNAB, p. 68-86.
Nisbet; R. (1979). Sociología como una obra de arte. España Madrid.
Padula, J. (2003). Una introducción a la educación a distancia. Editorial fondo de cultura económica. Educar. Fondo de cultura económica de Argentina.
Pérez, L. y Beltrán, J. (2006). Dos décadas de “Inteligencias múltiples”: implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo. p., 147-164. España.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
Mauri, T; Onrubia, J. ( 2008). Psicología de la educación virtual. Capítulo XVII: La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje. Madrid: Morata.
Nasseh, B. (1997). A brief history of distance Educaition. Disponible en: http://www. seniornet. Org/edu/art/history. Html.
Román, M. y Díez, E. (2000). Aprendizaje y Currículo. Diseños Curriculares Aplicados. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires. México.
Reguillo, R. (1998). Mapas nocturnos: Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones, p. 225 LibreriaNorma.com.
Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del Área de economía en la enseñanza secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y trabajo Social.
San Martín, V. (2003). La formación en Competencias: El desafío de la educación superior en Ibero América. Revista Iberoamericana de educación. Disponible en: http://www.campus.oei.org.
Roger, C.R. (2007). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Capítulo V. Ed. Desclie de Brouwer.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Bs.As., México: Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2007). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: Paidós
Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa.UNAD Colombia
Universidad Juárez autónoma de Tabasco (2004). Lineamientos para el diseño y reestructuración curricular de literatura. Secretaria de servicios académicos dirección de estudios y servicios educativos. Villahermosa Tabasco.
Van Dalen, D. y Meyer, W. (1984). Manual de técnicas de la investigación educacional. México. Paidós.
Valdés de la Rosa, C., Álvarez, N., Valls. M., Valle, T y Fajardo, B (2001). Estrategia para desarrollar habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior v.15 n.3 Ciudad de la Habana. Versión On-line ISSN 1561-2902.
Zapata, M. (2006). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Murcia. España. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/zapata 47.pdf.
Zapata, M. y L i zenberg, N. (2005). Sequencing of contents and learning objects. part I I I secuenciacion de contenidos y objetos de aprendizaje III. RED.
Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Murcia. España. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2014
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Pregrado Licenciatura en Educación Infantil
dc.source.spa.fl_str_mv Nuevos Cuadernos de Pedagogía
Nuevos Cuadernos de Pedagogía ; Volumen 01, Número 03 (Enero 2014); páginas 86
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13203/1/2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagog%c3%ada_3.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13203/2/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13203/3/2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagog%c3%ada_3.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d2c5d588410b39d433e03e9dafcc227
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
68c9b17a1cc10a82f5fee1b63a8f8adc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277749972402176
spelling Vera Silva, Alhim Adonaí0c7116c8-aae4-49b0-b51a-cac4703dc812-1Rodríguez López, Natalia3dd6571b-a201-4339-a0c3-30886121efe5-1Arias Ortiz, Constanzabbee4732-acd4-451c-8b00-52db24a726f7-1Arciniegas, Diana Natalia4c350bc8-dfb0-4169-a6b3-f1fff9949017-1Sánchez, Mónica Tatiana01933a0b-37a7-4dd6-be1c-af20c99ce944-1Meneses, Meilin Maríafe2d95be-1e9d-4443-8f25-4e8087a78c9c-1Morales Rojas, María Alejandra654fa3f5-5ffc-4cb3-9a14-db4117994b54-1López Santander, María Camila898453b7-3d6c-4e7e-b11e-ec9babb81918-1Martínez Mendoza, Martha Liliana56eaa557-3547-4603-8328-ee2b1faeba1f-1Ojeda Herrera, Adriana Marcela64e3ec24-7776-4a4b-a63f-967478969766-1Ramos Chaux, Laura Katerinne60e147f0-2564-4400-b67a-5210d86e4ec7-1Díaz Carrero, Gonzalo442f309b-bf81-41cd-8769-2db2e6f98de9-1Oropeza Martínez, Gabrielfe1d1641-4dc1-4d92-9b9c-6f4aa8bacd96-1Corrales Mora, Maricruzd2540591-c2c1-49a6-8067-865f5ddcc821-1Portilla Castellanos, Socorro Astridb3f01e4d-7112-46b9-a470-95ce04210e86-1Sánchez Pacheco, Yurany1d48f53f-e2d5-4e3f-908f-8a64939c5aab-1Rodríguez de Martínez, María Nuria22a1f807-6c36-4b8b-a961-8bf1540b2697-1Vera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000339865]Sánchez Pacheco, Yurany [0001636104]Arias Ortiz, Constanza [0000982105]Rodríguez de Martínez, María Nuria [0000702323]Rodríguez de Martínez, María Nuria [f25-DGQAAAAJ]Corrales Mora, Maricruz [a5IrMFAAAAAJ]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [0000-0002-7580-5634]Arias Ortiz, Constanza [0000-0003-2984-1762]Portilla Castellanos, Socorro Astrid [Astrid-Portilla-Castellanos]Rodríguez López, Natalia [Natalia-Rodriguez-Lopez]Sánchez Pacheco, Yurany [Yurany-Pacheco]Sánchez, Mónica Tatiana [Monica-Sanchez-6]Morales Rojas, María Alejandra [Maria-Morales-Rojas]López Santander, María Camila [Maria-Lopez-61]Ramos Chaux, Laura Katerinne [Laura_Chaux]Corrales Mora, Maricruz [Maricruz-Corrales]Arias Ortiz, Constanza [constanza-arias-ortiz-a58b2429]Bucaramanga (Santander, Colombia)20142021-05-05T18:26:25Z2021-05-05T18:26:25Z2014-01ISSN : 2344-7109http://hdl.handle.net/20.500.12749/13203instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLos retos de la educación para el siglo XXI obligan a los profesionales de la educación a reflexionar sobre su quehacer pedagógico y las estrategias didácticas que utilizan en el aula a fin de alcanzar aprendizajes significativos en sus estudiantes. En esta edición de nuevos Cuadernos de Pedagogía la Facultad de Educación presenta un análisis sobre la transformación de la identidad del educador de cara a la innovación en una sociedad del conocimiento y a los retos que enfrenta en el aula de clase y cómo, desde su práctica pedagógica, busca transformarlos acudiendo a una formación integral que responda a las necesidades individuales y grupales de los mismos.Presentación…07 ¿Estamos frente a la transformación de la identidad del educador de la sociedad del conocimiento?; Por Alhim Adonaí Vera Silva…08 La práctica académica en habilidades docentes; Por Astrid Portilla Castellanos…17 Análisis general de los diarios de campo; Por Natalia Rodríguez López…22 Análisis diarios pedagógicos; Por Yurani Sánchez Pacheco…27 Reflexiones sobre el papel de la pedagogía y las ciencias sociales; Por Constanza Arias Ortiz…31 Propuesta de intervención para fortalecer un aprestamiento adecuado en el proceso de enseñanza de la lectoescritura en niños de 4 a 6 años; Por Diana Natalia Arciniegas, Mónica Tatiana Sánchez, Meilin María Meneses, María Alejandra Morales Rojas…33 La educación artística para favorecer el aprendizaje con sentido en los niños de prejardín, jardín y transición teniendo como base las teorías de JEAN PIAGET y HOWARD GARDNER; Por María Camila López Santander, Martha Liliana Martínez Mendoza, Adriana Marcela Ojeda Herrera, Laura Katerinne Ramos Chaux…43 Observatorio de la niñez en Santander; Por María Nuria Rodríguez, Alhim Adonaí Vera Silva, Astrid Portilla Castellanos…58 El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje que produce aprendizaje significativo: estudio de caso de estudiantes de la carrera de tecnología en programación de aplicaciones web de la Universidad Autónoma De Bucaramanga; Por Gonzalo Díaz Carrero, asesor tutor: Mtro. Gabriel Oropeza Martínez…68The challenges of education for the 21st century force education professionals to reflect on their pedagogical work and the didactic strategies they use in the classroom in order to achieve meaningful learning in their students. In this edition of the new Pedagogy Notebooks, the Faculty of Education presents an analysis on the transformation of the educator's identity in the face of innovation in a knowledge society and the challenges it faces in the classroom and how, from its pedagogical practice , seeks to transform them by going to a comprehensive training that responds to their individual and group needs.application/pdfspahttp://hdl.handle.net/20.500.12749/13717http://hdl.handle.net/20.500.12749/13720http://hdl.handle.net/20.500.12749/13754http://hdl.handle.net/20.500.12749/13768http://hdl.handle.net/20.500.12749/13769http://hdl.handle.net/20.500.12749/13774http://hdl.handle.net/20.500.12749/13776http://hdl.handle.net/20.500.12749/13777http://hdl.handle.net/20.500.12749/13784Albert, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas. McGraw. Hill: Madrid. Aprendizaje colaborativo. (2012), D ispon ible en : hppt: / / w w w .sitios. itesm.mx./va/dide2/técnicas_didacticas/a c/colaborativo.pdf.Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983): Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trías Ed.Lupion, p. y Rama, C. (2010). La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Realidades y tendencias. Editora Unisul.Ausubel, D. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, Aprendizaje significativo se opone de este modo a aprendizaje mecanicista. México, TrillasAusubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful verbal material. Journal of Educational Psychology Vol- 51. p. 267-272.Báez, J. y Pérez de T. (2007). Investigación Cualitativa. Madrid: Esic EditorialBarroso, C. (2006). Elementos para el diseño de entornos educativos Virtuales con base en el desarrollo de habilidades. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, ISSN-e 1135-9250, Nº. 21, 2006Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-Learning: estrategias y figura del e moderador. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2009, Vol. 6, núm. 2.Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación. Capitulo IX características generales de la metodología cualitativa. Capitulo X métodos de la investigación cualitativa, estudios fenomenológicos. . La Muralla. Madrid.Cabero, J; López, E. (2009). Construcción de un instrumento para la evaluación de las estrategias de enseñanza de cursos telemáticos de formación universitaria.Edutec (2009). Revista electrónica de tecnología educativa. ISSN-e 1135-9250, Nº. 28.Cal zadi l la, M. (2002). Aprendi zaje colaborativo y tecnologías de la informa ción y la comunicación. OEI-Revista Iberoa mericana de Educación (ISSN: 1681-5653)Carrión, S. (2005). El Alumno y el Aprendizaje en la Educación a Distancia. Guía D idáctica. D écimo M ódu lo. Loja: Universidad Técnica Particular de Loja, Postgrado en Educación a Distancia.Cerdà, M; Prieto, M., García H. ,Gaspar, S. (1995). Técnicas cualitativas para la investigación en salud pública y gestión de servicios de salud: algo más que otro tipo de técnicas. Revista Gaceta sanitaria. Vol. 13. Granada. España.Creswell. J. (1997). Research design: Qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: SageCongreso Internacional EDUTEC. (2012). Caracas. Universidad de las palmas de gran canaria. VenezuelaCovarrubias, P; Martínez, C. (2007). Representaciones de estudiantes Univer sitarios sobre el aprendizaje significativo y las condiciones que lo favorecen. Perfiles educativos. Versión impresaISSN 0185-2698.Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación: una mirada constructivista. Sinéctica, 25, 1-24Cooperberg. A. (2004). Las herramientas que facilitan la comunicación del proceso de enseñanza – aprendizaje en los entornos de educación a distancia. Revista de educación a distancia Nro. 11. Universidad de Oviedo. España. Paidós.Corrales. M. (2005). Estrategias de aprendizaje en línea: un modelo teórico emergente en estudiantes de posgrados y universidades virtuales en español. Tesis doctoral publicada. Instituto Tecnológico de estudios Superiores de Monterrey. México.Díaz. M. (2004). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competen cias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el marco del EEES. (Espacio Europeo de Educación Superior). Universidad de Oviedo. EspañaDíaz, M. (2005). Adaptación de los Planes de Estudio al proceso de convergencia europea. Madrid: MEC, Dirección General de Universidades. 78 NUEVOS CUADERNOS DE PEDAGOGÍA Nº 3Programa de Estudios y Análisis.Dansereau, D. (1988). Cooperative learning strategies. En C.M. Weinstein, E.T.Goetz y P.A. Alexander (Eds.). Learning and study strategies: Issues in assessment, instruction and evaluation. San Diego: Academic Press.Esteban, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Nº 7. Disponible en: http: / / w w w .um.es / ead/red/7/estrategias.pdf.Esterberg, K. (2002). Qualitative Methods in Social Research. Boston: McGraw-HillFainholc. B. (1999). La interactividad en la educación a distancia. México. PaidósFerreiro. R (1999) Hacia nuevos ambientes de aprendizaje. Sistemas telemáticos de la Educación continua. México: Instituto Poli técnico Nacional Secretaría Académica.Fontanvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E.,Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V y Campo, J.(2007). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación Universidad del Norte ISSN 1657- 2416Goetz, J., & LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata, S.A.González, M. (2008).El enfoque por competencias en el Espacio Europeo de E d u c a c i ó n S u p e r i o r ( E E E S ) y s u s implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Revista: Tendencias pedagógicas, ISSN 1989-8614, Nº 13, 2008 (Ejemplar dedicado a: Educación internacional) , págs. 79-106).Gutiérrez, O. (2003). Métodos y estrategias para favorecer el aprendizaje en las Instituciones de educación superior en enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Estado del Arte y Propuesta en las Instituciones de Educación Superior lie.upn.mxGrinnell, R. (1997). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches (5th, Ed). Itasca, PeacockHernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación. (4a. ed.). Distrito Federal, México: McGraw-Hill Interamericana.Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet. Formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Montevideo. CINTERFOR/OIT. Moreira, M.A. (2005), Aprendizaje significativo crítico. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, ISSN 1579-3141, Nº. 6, 2005 , págs. 83-102.Keegan, D. (1993). Theorical principles of sintance education. Desmond Keegan. London.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta edición ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.Lozano, C. (2012).Impacto de las estrategias de aprendi zaje (EA) y orientación motivacional hacia el estudio (OME), en el desempeño de los participantes en un curso en línea que impartió el CETE_SEP en el estado de Puebla en el año 2008, utilizando el software CmapATools. Trabajo de Grado. Maestría. Universidad de Puebla. México.Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyec tos colaborati vos. Una experiencia en educación superior. Laurus. Revista de Educación , 158-180.Maykut, P. Morehouse, R. (1994). Metodo logía y técnicas cualitativas aplicadas a la sicología social. Tesis de maestría publicada. London and Washington, D.C.Martínez, M. (1999) La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México, Trillas. s/a Criterios para la superación del debate metodológico "cuantitativo/cualitativo". [Documento en línea]. Universidad Simón Bolívar. Disponible: http://prof.usb.ve/ miguelm/superaciondebate.html.Martínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistemológico. Artículo publicado en la revista Relea (UCV, Caracas), Núm. 11, pp.15-36.Martínez, M. (2006). La investigación cual itati va (sí n tesis concept ual). revista.IIPSI,9, 123-146.Martínez, A. (2007): Pierre Biyrduey: Razones y lecciones de una práctica sociológica, Manantial, Buenos Aires.Ministerio de educación Chile (2000). Las nuevas demandas del desempeño profesional y implicaciones para la docencia universitaria. Centro inter universitario de desarrollo-cinda fondo de desarrollo institucional.Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2008). El desarrollo de la Educación. Informe Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.mineducación.gov.co/ 1621/w3-channel.htmlMoore, M. (1991). Teoría de independencia y autonomía. The American journal of dictance education. Pensylvania state University.Moreno, C. (2005). La investigación cualitativa en marketing. En Revista Colombiana de Marketing. Vol. 1 del 2005. Bucaramanga: UNAB, p. 68-86.Nisbet; R. (1979). Sociología como una obra de arte. España Madrid.Padula, J. (2003). Una introducción a la educación a distancia. Editorial fondo de cultura económica. Educar. Fondo de cultura económica de Argentina.Pérez, L. y Beltrán, J. (2006). Dos décadas de “Inteligencias múltiples”: implicaciones para la psicología de la educación. Papeles del Psicólogo. p., 147-164. España.Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia: Universidad de AntioquiaMauri, T; Onrubia, J. ( 2008). Psicología de la educación virtual. Capítulo XVII: La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje. Madrid: Morata.Nasseh, B. (1997). A brief history of distance Educaition. Disponible en: http://www. seniornet. Org/edu/art/history. Html.Román, M. y Díez, E. (2000). Aprendizaje y Currículo. Diseños Curriculares Aplicados. Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires. México.Reguillo, R. (1998). Mapas nocturnos: Diálogos con la obra de Jesús Martín Barbero. Fundación Universidad Central, Departamento de Investigaciones, p. 225 LibreriaNorma.com.Ruiz, D. (2012). La influencia del trabajo cooperativo en el aprendizaje del Área de economía en la enseñanza secundaria. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y trabajo Social.San Martín, V. (2003). La formación en Competencias: El desafío de la educación superior en Ibero América. Revista Iberoamericana de educación. Disponible en: http://www.campus.oei.org.Roger, C.R. (2007). El desarrollo del concepto de sí mismo en la teoría fenomenológica de la personalidad de Carl Rogers. Capítulo V. Ed. Desclie de Brouwer.Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.Taylor, S. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, Bs.As., México: Paidós.Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.Taylor, S. y Bogdan, R. (2007). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Buenos Aires: PaidósTorres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa.UNAD ColombiaUniversidad Juárez autónoma de Tabasco (2004). Lineamientos para el diseño y reestructuración curricular de literatura. Secretaria de servicios académicos dirección de estudios y servicios educativos. Villahermosa Tabasco.Van Dalen, D. y Meyer, W. (1984). Manual de técnicas de la investigación educacional. México. Paidós.Valdés de la Rosa, C., Álvarez, N., Valls. M., Valle, T y Fajardo, B (2001). Estrategia para desarrollar habilidades intelectuales en la asignatura Bioquímica I en estudiantes de medicina. Educación Médica Superior v.15 n.3 Ciudad de la Habana. Versión On-line ISSN 1561-2902.Zapata, M. (2006). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Murcia. España. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/zapata 47.pdf.Zapata, M. y L i zenberg, N. (2005). Sequencing of contents and learning objects. part I I I secuenciacion de contenidos y objetos de aprendizaje III. RED.Revista de Educación a Distancia, número monográfico II. Murcia. España. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/M2/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaNuevos Cuadernos de PedagogíaNuevos Cuadernos de Pedagogía ; Volumen 01, Número 03 (Enero 2014); páginas 86Nuevos Cuadernos de Pedagogía No. 3. Ciencias : curiosidad, creatividad y asombroNew Pedagogy Notebooks No. 3. Sciences: curiosity, creativity and wonderArticleBookinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bookArtículoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBDIVUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación InfantilTeachingEducationInstructional systemsEducational innovationsEducatorsJean PiagetHoward GardnerChildren 4 to 6 yearsTeaching processPre-gardenTransitionGardenChildhood in SantanderTeaching skillsPedagogical diariesPedagogíaEducaciónSistemas de enseñanzaInnovaciones educativasPersonal docenteJean PiagetHoward GardnerNiños 4 a 6 añosProceso de enseñanzaPre-jardínTransiciónJardínNiñez en SantanderHabilidades docentesDiarios pedagógicosORIGINAL2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagogía_3.pdf2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagogía_3.pdfLibroapplication/pdf2897862https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13203/1/2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagog%c3%ada_3.pdf3d2c5d588410b39d433e03e9dafcc227MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13203/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTHUMBNAIL2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagogía_3.pdf.jpg2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagogía_3.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12483https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/13203/3/2014_Nuevos_Cuadernos_de_Pedagog%c3%ada_3.pdf.jpg68c9b17a1cc10a82f5fee1b63a8f8adcMD53open access20.500.12749/13203oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/132032023-11-23 23:05:53.582open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=