"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento"
El objetivo de esta investigación es identificar los mecanismos de adaptación que adquieren los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento con respecto al uso e incorporación de tabletas digitales en el proceso de socialización del conocimiento. La pregunta de investigación fue ¿Como ocurre la...
- Autores:
-
Cortes Coy, Lilibeth Farley
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3171
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3171
- Palabra clave:
- Educative technology
New technologies
Adaptation mechanisms
Triangulation method
Information technologies in education
Education
Teaching
Research
Tecnologías de información en educación
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Tecnología educativa
Nuevas tecnologías
Mecanismos de adaptación
Método de triangulación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_ac92f1869cd633218252f78af36ddd81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3171 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Adaptation mechanisms that the teachers of Colegio Domingo Faustino Sarmiento adopt in relation to the use of digital tablets in the socialization of knowledge |
title |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
spellingShingle |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" Educative technology New technologies Adaptation mechanisms Triangulation method Information technologies in education Education Teaching Research Tecnologías de información en educación Educación Enseñanza Investigaciones Tecnología educativa Nuevas tecnologías Mecanismos de adaptación Método de triangulación |
title_short |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
title_full |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
title_fullStr |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
title_full_unstemmed |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
title_sort |
"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento" |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortes Coy, Lilibeth Farley |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González González, Sonia Guadalupe Cruz Salaiza, Flor de la |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortes Coy, Lilibeth Farley |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=K8RWaZQAAAAJ |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Flor_Salaiza_L |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Educative technology New technologies Adaptation mechanisms Triangulation method Information technologies in education Education Teaching Research |
topic |
Educative technology New technologies Adaptation mechanisms Triangulation method Information technologies in education Education Teaching Research Tecnologías de información en educación Educación Enseñanza Investigaciones Tecnología educativa Nuevas tecnologías Mecanismos de adaptación Método de triangulación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de información en educación Educación Enseñanza Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Tecnología educativa Nuevas tecnologías Mecanismos de adaptación Método de triangulación |
description |
El objetivo de esta investigación es identificar los mecanismos de adaptación que adquieren los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento con respecto al uso e incorporación de tabletas digitales en el proceso de socialización del conocimiento. La pregunta de investigación fue ¿Como ocurre la adaptación de los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento frente al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento y el aprendizaje? El marco teórico se enfocó al estudio de la teoría sociocultural/socio histórico sus aportes a la educación y a la socialización, Mecanismos de adaptación y actitudes. La investigación se realizó en una institución educativa de nivel primaria, de carácter público de la ciudad de Bogotá D.C Colombia. El tipo de investigación que se utilizó fue etnográfico descriptivo, bajo el paradigma cualitativo y fueron diseñados y utilizados dos instrumentos de recolección de datos: una entrevista y la observación. Con el primer instrumento fueron entrevistados 10 docentes de primaria de los grados 2, 3, 4 y 5 de primaria; 10 estudiantes de los grados 4 y 5. Con el segundo instrumento se observó la interacción del docente con los estudiantes mediada por la tableta digital. Los resultados fueron analizados mediante el método de triangulación, para garantizar que la información obtenida fuese confiable, verificable y contrastable. La situación analizada fue desde el desarrollo de una propuesta de actividad donde los docentes debían utilizar la tableta digital en el aula de clase. La actividad consistió en la producción textual a partir de imágenes. Los resultados obtenidos indican que los mecanismos de adaptación por parte de los docentes al uso de esta herramienta tableta digital y otras más como el celular, está determinada a partir de acciones de la vida cotidiana como comunicarse, hacer vida social, buscar información, etc. Alguno de los mecanismos adoptados en el aprendizaje y uso se centra principalmente en la búsqueda de ayuda a personas que tienen mayor conocimiento y experticia en este caso estudiantes, hijos, compañeros del área de tecnología. Algunos aprenden a través de autoaprendizaje mediado por video tutoriales. La actitud de los docentes hacia el uso de estas herramientas en el aula siempre fue favorable, positiva, las intenciones de uso son evidentes, pues algunos ya las habían utilizado. Dentro del aula de clase los docentes buscan ayuda de los estudiantes que más saben para poderlas implementar, también algunos buscan información en internet. Las ventajas que tiene el uso de esta herramienta es la motivación del estudiante por aprender, trabajo en equipo, aprendizaje significativo, consenso en la toma de decisiones |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:56Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3171 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3171 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Cortes Coy, Lilibeth Farley (2016). Mecanismos de adaptación que los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Brown, T.H.(2005). Beyond constructivism: Exploring future learning paradigms. Department of Telematic Learning & Education Innovation. University of Pretoria. New Zealand. Recuperado de Cárdenas, P. A y Ardila, R.L (2009). Lenguaje, Dialogismo y educación. Carneiro, R. y Toscano, J. C (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Fundación Santillana -OEI. España. Colina, L. (2007). Paradigmas educativos del siglo XX: Educación, Desarrollo y TIC. Revista EDUCARE. Volumen II. 1316-6212. Daniels, H. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. En Vygotsky y la Pedagogía (1a. ed., pp. 138-184). México: Paidós. Díaz,B.F,(2007). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador?. Fernández J. M. (2013). El Habla En Interacción Y La Calidad Educativa: Los Retos de La Construcción de Conocimiento Disciplinar En Ambientes Mediados Por Tecnología Digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18(56): 223–248. N.d. Fernández, J.M. (2009 a). Las Tecnologías de La Información Y La Comunicación Desde La Perspectiva de La Psicología de La Educación. Educaciòn Y Tecnología. México, D. F. Secretaría de Educación Pública /Dirección General de Materiales Educativos. Fernández, J. M. (2009 b). Aprendiendo a escribir juntos : multimodalidad, conocimiento y discurso. México: UNESCO: UANL Facultad de Psicología. Fernandez, J.M., and Silveyra, M (2010) Disciplinary Knowledge and Gesturing in Communicative Events: A Comparative Study between Lessons Using Fernández, J.M. (20014). El Dialogismo, secuencialidad posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Revista Sinética Fernández, N.L(2006). Como analizar datos cualitativos. Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf Fernández, P.J y Ulloa, H. J. (2008). Incomunicación y brecha generacional. Fourcans, M.C. (2006). La adaptación en tiempos de cambio: Las TICS en el medio educativo. Reflexiones académicas en Diseño y Comunicación. Fernández, M.F.(2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos. Revista Dialnet 253-270. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=498346 García- Varcarcel, A.M.(2009). Experiencias de innovación docente Universitaria. Congreso Internacional. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=12lY8zN-6eYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Guerero, N.C. (2007). Applications of Vygotskyan Concept of Mediation in SLA González y Luis Rico, Learning within communities of practice in preservice secondary school teachers education, Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana Huertas, M.J. (2006). Guía para los estudios cualitativos en educación no formal. Recuperado de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-250/Metodolog_a_para_los_Estudio_Cualitativos.pdf Koschmann, T. (1996). Paradigms Shifts and instruccional technology. Open SIUC. Lacasa, P. (2002). Cultura Y Desarrollo. In Psicología Evolutiva I. Desarrollo Social P. 17–50. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distanciar Las Revoluciones Científicas. Fondo de cultura económica. México. D.F Marqués, G.P.(2002). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Revista de investigación. Edit. Área de innovación y Desarrollo ,S.L. Recuperado de www.3ciencias.com Merriënboer,J.G. (2014). Research paradigms and Perspectives on Learning Murillo, J y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Tercera edición. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf Nava, M.R.(2007). Socialización Del Conocimiento Académico Con El Uso de Tecnologías de Información Y Comunicación (TIC). Enlace 4(3): 41–56. Patiño,N.C.(20013). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas. Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital immigrants. University press. Ramírez, D. (2012). El Concepto de Mediación En La Comunidad Del Conocimiento. Revista EDUCARE. Ruiz, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Universidad de Deusto. ROSENBERG, M.J. (1960) A Structural Study of Attitudes Dynamics. Public Opinion Quarterly, 24, 319-340. Sanchidrián, V.N. (2013). Nuevos recursos tecnológicos en la escuela oficial de idiomas: el uso de tabletas digitales en el aula de inglés. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Numero 24, ISNN 1989-4023. Recuperado de www.feandalucia.ccoo.es Sangiovanni, R. (2005). Mediación simbólica en un laboratorio de informática educativa. Enfoque sociocultural. Revista RIE -OEI Tarrés, M.L (2001). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universitat de Barcelona. Vygotsky, L. S. (1997). El método instrumental en psicología. En: Obras Escogidas I (Vol. I, pp. 65-70). España: Aprendizaje Visor. Wells.G. (2007). The yediating Role of Discoursing in Activity. University of California, Santa Cruz, |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/5/2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/6/2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/7/2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/8/2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/1/2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/2/2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/3/2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/4/2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d9e7399d33e5080d88b8ce79c1c0a317 0d604b0a29d4e924aee99d53b7fa2656 5d9bcf642ca239e0125de8666889319c 8c90b8839a81570c572a86edfb7e46ed 8a3a558ef57456e69167dbe28938da7b fd49e2de1bb5c87f5c624b32ed298733 d13fe7e60815f8708be9225a9190e04e 886543999a893d2f3410c9e91ac16682 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277631203344384 |
spelling |
González González, Sonia Guadalupe31605b00-6b7b-4682-8a74-2487d3bbffbfCruz Salaiza, Flor de lacf813c6f-bfdd-4712-8be0-f7648000f0b0Cortes Coy, Lilibeth Farleyd2773d34-d7e0-4186-83a9-0258febd0bb1https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=K8RWaZQAAAAJhttps://www.researchgate.net/profile/Flor_Salaiza_L2020-06-26T21:21:56Z2020-06-26T21:21:56Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/3171instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl objetivo de esta investigación es identificar los mecanismos de adaptación que adquieren los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento con respecto al uso e incorporación de tabletas digitales en el proceso de socialización del conocimiento. La pregunta de investigación fue ¿Como ocurre la adaptación de los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento frente al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento y el aprendizaje? El marco teórico se enfocó al estudio de la teoría sociocultural/socio histórico sus aportes a la educación y a la socialización, Mecanismos de adaptación y actitudes. La investigación se realizó en una institución educativa de nivel primaria, de carácter público de la ciudad de Bogotá D.C Colombia. El tipo de investigación que se utilizó fue etnográfico descriptivo, bajo el paradigma cualitativo y fueron diseñados y utilizados dos instrumentos de recolección de datos: una entrevista y la observación. Con el primer instrumento fueron entrevistados 10 docentes de primaria de los grados 2, 3, 4 y 5 de primaria; 10 estudiantes de los grados 4 y 5. Con el segundo instrumento se observó la interacción del docente con los estudiantes mediada por la tableta digital. Los resultados fueron analizados mediante el método de triangulación, para garantizar que la información obtenida fuese confiable, verificable y contrastable. La situación analizada fue desde el desarrollo de una propuesta de actividad donde los docentes debían utilizar la tableta digital en el aula de clase. La actividad consistió en la producción textual a partir de imágenes. Los resultados obtenidos indican que los mecanismos de adaptación por parte de los docentes al uso de esta herramienta tableta digital y otras más como el celular, está determinada a partir de acciones de la vida cotidiana como comunicarse, hacer vida social, buscar información, etc. Alguno de los mecanismos adoptados en el aprendizaje y uso se centra principalmente en la búsqueda de ayuda a personas que tienen mayor conocimiento y experticia en este caso estudiantes, hijos, compañeros del área de tecnología. Algunos aprenden a través de autoaprendizaje mediado por video tutoriales. La actitud de los docentes hacia el uso de estas herramientas en el aula siempre fue favorable, positiva, las intenciones de uso son evidentes, pues algunos ya las habían utilizado. Dentro del aula de clase los docentes buscan ayuda de los estudiantes que más saben para poderlas implementar, también algunos buscan información en internet. Las ventajas que tiene el uso de esta herramienta es la motivación del estudiante por aprender, trabajo en equipo, aprendizaje significativo, consenso en la toma de decisionesInstituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMÍndice v Introducción 1 Capítulo 1. Planteamiento del Problema 4 1.1 Antecedentes del Problema 4 1.2. Marco Contextual 4 1.3. Planteamiento del problema 6 1.4. Objetivos de la Investigación 7 1.5. Supuestos de la investigación 7 1.6. Justificación 8 1.7. Limitaciones y Delimitaciones 9 1.8. Definición de Términos 10 Capítulo 2. Marco Teórico 12 2.1. Antecedentes 13 2.2. Perspectiva sociohistórica / sociocultural 13 2.3. Mecanismos de Socialización 20 2.3.1. Socialización del conocimiento 20 2.3.2. Comunidades de práctica 22 2.3.3. Negociación de Significado: 26 2.3.4. Dialogismo 27 2.4. Conocimientos disciplinares 31 2.5. Mediación tecnológica 34 2.5. Conocimientos específicos disciplinares. 38 2.5.1. Brecha generacional. 38 2.5.2 Mecanismos de Adaptación 44 2.5.3. La Actitud: 45 2.5.4. Actitud de los Docentes ante las TIC. 47 Capítulo 3. Metodología 50 3.2. Método de Investigación 52 3.4. Contexto Sociodemográfico población y muestra. 53 3.5. Sujeto de Investigación. 55 3.6. Tema y Categoría de estudio 56 Tabla 1. Cuadro de triple entrada con temas y categorías de estudio. 58 3.9. Fuentes de Información y técnicas de recolección de datos 61 Capítulo 5. Conclusiones 100 5.1. Resumen de los Hallazgos 101 5.2. Alcances y limitaciones 107 5.4 Formulación de recomendaciones 109 5.5 Conclusiones y aporte al campo científico del área educativa y del uso de las tecnologías. 110 Referencias 112 Apéndices 116 Apéndice A: Formato entrevista para docentes 116 Apéndice B: Formato Entrevista a estudiantes 119 Apéndice C: Formato de la guía de observación 120 Apéndice D: Guía de Observación 122 Apéndice E: Entrevista docentes investigados 126 Apéndice F: Consentimiento Informado Docentes 131 Apéndice G: Guía de trabajo 133 133 134 Apéndice H: Consentimiento informado padres de familia 135 Currculum Vitae 136MaestríaThe objective of this research is to identify the mechanisms of adaptation that teachers acquire Domingo Faustino Sarmiento College regarding the use and incorporation of digital tablets in the process of socialization of knowledge. The research question was how adaptation of teachers in the School Domingo Faustino Sarmiento occurs over the use of digital tablets in the socialization of knowledge and learning? The theoretical framework focused to the study of cultural / historical socio their contributions to education and socialization, adaptation mechanisms and attitudes theory. The research was conducted in a primary school level, public character of the city of Bogotá D.C. Colombia. The type of research used was descriptive ethnographic, under the qualitative paradigm and were designed and used two instruments of data collection: an interview and observation. With the first instrument were interviewed 10 teachers of primary grades 2, 3, 4 and 5 primary; 10 students in grades 4 and 5. With the second instrument teacher interaction was observed with students mediated digital tablet. The results were analyzed using triangulation method to ensure that the information obtained was reliable, verifiable and comparable. The situation was analyzed from the development of a proposed activity where teachers should use digital tablet in the classroom. The activity consisted of textual production from images. The results indicate that the mechanisms of adaptation by teachers to the use of this digital tablet and more like cell tool is determined from actions of everyday life to communicate, socialize, find information, etc. Some of the mechanisms adopted in learning and use focuses mainly on seeking help to people who have greater knowledge and expertise in this case students, children, colleagues technology area. Some learn through self-learning mediated by video tutorials. The attitude of teachers towards the use of these tools in the classroom was always favorable, positive intentions of use are obvious, as some already had used them. Within the classroom teachers seek help from students who know so they can be implemented, also some seek information on the Internet. The advantages of using this tool is student motivation to learn, teamwork, meaningful learning, consensus decision-makingModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia"Mecanismos de adaptación que los docentes del colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento"Adaptation mechanisms that the teachers of Colegio Domingo Faustino Sarmiento adopt in relation to the use of digital tablets in the socialization of knowledgeMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducative technologyNew technologiesAdaptation mechanismsTriangulation methodInformation technologies in educationEducationTeachingResearchTecnologías de información en educaciónEducaciónEnseñanzaInvestigacionesTecnología educativaNuevas tecnologíasMecanismos de adaptaciónMétodo de triangulaciónCortes Coy, Lilibeth Farley (2016). Mecanismos de adaptación que los docentes del Colegio Domingo Faustino Sarmiento adoptan con relación al uso de tabletas digitales en la socialización del conocimiento. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMBrown, T.H.(2005). Beyond constructivism: Exploring future learning paradigms. Department of Telematic Learning & Education Innovation. University of Pretoria. New Zealand. Recuperado deCárdenas, P. A y Ardila, R.L (2009). Lenguaje, Dialogismo y educación.Carneiro, R. y Toscano, J. C (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. Fundación Santillana -OEI. España.Colina, L. (2007). Paradigmas educativos del siglo XX: Educación, Desarrollo y TIC. Revista EDUCARE. Volumen II. 1316-6212.Daniels, H. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. En Vygotsky y la Pedagogía (1a. ed., pp. 138-184). México: Paidós.Díaz,B.F,(2007). Educación y nuevas tecnologías de la información: ¿hacia un paradigma educativo innovador?.Fernández J. M. (2013). El Habla En Interacción Y La Calidad Educativa: Los Retos de La Construcción de Conocimiento Disciplinar En Ambientes Mediados Por Tecnología Digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18(56): 223–248. N.d.Fernández, J.M. (2009 a). Las Tecnologías de La Información Y La Comunicación Desde La Perspectiva de La Psicología de La Educación. Educaciòn Y Tecnología. México, D. F. Secretaría de Educación Pública /Dirección General de Materiales Educativos.Fernández, J. M. (2009 b). Aprendiendo a escribir juntos : multimodalidad, conocimiento y discurso. México: UNESCO: UANL Facultad de Psicología.Fernandez, J.M., and Silveyra, M (2010) Disciplinary Knowledge and Gesturing in Communicative Events: A Comparative Study between Lessons UsingFernández, J.M. (20014). El Dialogismo, secuencialidad posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Revista SinéticaFernández, N.L(2006). Como analizar datos cualitativos. Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca. Universidad de Barcelona, España. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdfFernández, P.J y Ulloa, H. J. (2008). Incomunicación y brecha generacional.Fourcans, M.C. (2006). La adaptación en tiempos de cambio: Las TICS en el medio educativo. Reflexiones académicas en Diseño y Comunicación.Fernández, M.F.(2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos. Revista Dialnet 253-270. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=498346García- Varcarcel, A.M.(2009). Experiencias de innovación docente Universitaria. Congreso Internacional. Ediciones Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=12lY8zN-6eYC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=falseGuerero, N.C. (2007). Applications of Vygotskyan Concept of Mediation in SLAGonzález y Luis Rico, Learning within communities of practice in preservice secondary school teachers education,Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.Hogg, M. y Vaughan, G. (2010). Psicología social. Madrid, España: Editorial Médica PanamericanaHuertas, M.J. (2006). Guía para los estudios cualitativos en educación no formal. Recuperado de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-250/Metodolog_a_para_los_Estudio_Cualitativos.pdfKoschmann, T. (1996). Paradigms Shifts and instruccional technology. Open SIUC.Lacasa, P. (2002). Cultura Y Desarrollo. In Psicología Evolutiva I. Desarrollo Social P. 17–50. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distanciar Las Revoluciones Científicas. Fondo de cultura económica. México. D.FMarqués, G.P.(2002). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones. Revista de investigación. Edit. Área de innovación y Desarrollo ,S.L. Recuperado de www.3ciencias.comMerriënboer,J.G. (2014). Research paradigms and Perspectives on LearningMurillo, J y Martínez, C. (2010). Investigación Etnográfica. Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Tercera edición. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdfNava, M.R.(2007). Socialización Del Conocimiento Académico Con El Uso de Tecnologías de Información Y Comunicación (TIC). Enlace 4(3): 41–56.Patiño,N.C.(20013). Estrategias mediadas por la tecnología que contribuyen al desarrollo y socialización del conocimiento en matemáticas.Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital immigrants. University press.Ramírez, D. (2012). El Concepto de Mediación En La Comunidad Del Conocimiento. Revista EDUCARE.Ruiz, J.I. (2003). Técnicas de triangulación y control de calidad en la investigación socioeducativa. Bilbao: Universidad de Deusto.ROSENBERG, M.J. (1960) A Structural Study of Attitudes Dynamics. Public Opinion Quarterly, 24, 319-340.Sanchidrián, V.N. (2013). Nuevos recursos tecnológicos en la escuela oficial de idiomas: el uso de tabletas digitales en el aula de inglés. Revista digital para profesionales de la enseñanza. Numero 24, ISNN 1989-4023. Recuperado de www.feandalucia.ccoo.esSangiovanni, R. (2005). Mediación simbólica en un laboratorio de informática educativa. Enfoque sociocultural. Revista RIE -OEITarrés, M.L (2001). Observar, escuchar y comprender: Sobre la tradición cualitativa en la investigación social.Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Universitat de Barcelona.Vygotsky, L. S. (1997). El método instrumental en psicología. En: Obras Escogidas I (Vol. I, pp. 65-70). España: Aprendizaje Visor.Wells.G. (2007). The yediating Role of Discoursing in Activity. University of California, Santa Cruz,THUMBNAIL2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5979https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/5/2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpgd9e7399d33e5080d88b8ce79c1c0a317MD55open access2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10045https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/6/2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg0d604b0a29d4e924aee99d53b7fa2656MD56open access2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10543https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/7/2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg5d9bcf642ca239e0125de8666889319cMD57open access2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9913https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/8/2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf.jpg8c90b8839a81570c572a86edfb7e46edMD58metadata only accessORIGINAL2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdfTesisapplication/pdf2225941https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/1/2016_Tesis_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf8a3a558ef57456e69167dbe28938da7bMD51open access2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdfArticuloapplication/pdf163730https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/2/2016_Articulo_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdffd49e2de1bb5c87f5c624b32ed298733MD52open access2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdfPresentaciónapplication/pdf553923https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/3/2016_Presentacion_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdfd13fe7e60815f8708be9225a9190e04eMD53open access2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdfLicenciaapplication/pdf551007https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3171/4/2016_Licencia_Lilibeth_Farley_Cortes_Coy.pdf886543999a893d2f3410c9e91ac16682MD54metadata only access20.500.12749/3171oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31712023-07-27 14:34:45.162open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |