Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar

El objetivo fundamental de esta investigación fue desarrollar la comprensión de textos literarios, mediante una propuesta pedagógica basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura en los estudiantes de noveno grado. Se establecieron como objetivos específicos: determinar el nivel d...

Full description

Autores:
Ayala Ospino, Frank Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6954
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/6954
https://doi.org/10.29375/tesis.6954
Palabra clave:
Digital resources
Reading strategies
Literary texts
Text comprehension
Levels of comprehension
Student “digital native”
Education secondary
Reading comprehension
Educación
Educación secundaria
Comprensión de lectura
Recursos digitales
Estrategias de lectura
Textos literarios
Comprensión de textos
Niveles de comprensión
Estudiante “nativo digital"
Education
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a9343c7af6e1181bc8e8e3953f6317f7
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/6954
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Development of understanding of literary texts through the use of digital resources in ninth grade students of the I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
title Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
spellingShingle Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
Digital resources
Reading strategies
Literary texts
Text comprehension
Levels of comprehension
Student “digital native”
Education secondary
Reading comprehension
Educación
Educación secundaria
Comprensión de lectura
Recursos digitales
Estrategias de lectura
Textos literarios
Comprensión de textos
Niveles de comprensión
Estudiante “nativo digital"
Education
title_short Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
title_full Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
title_fullStr Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
title_full_unstemmed Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
title_sort Desarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-Cesar
dc.creator.fl_str_mv Ayala Ospino, Frank Alberto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Roncancio Becerra, Claudia Yaneth
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ayala Ospino, Frank Alberto
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia-Roncancio-Becerra-2]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Digital resources
Reading strategies
Literary texts
Text comprehension
Levels of comprehension
Student “digital native”
Education secondary
Reading comprehension
topic Digital resources
Reading strategies
Literary texts
Text comprehension
Levels of comprehension
Student “digital native”
Education secondary
Reading comprehension
Educación
Educación secundaria
Comprensión de lectura
Recursos digitales
Estrategias de lectura
Textos literarios
Comprensión de textos
Niveles de comprensión
Estudiante “nativo digital"
Education
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Educación secundaria
Comprensión de lectura
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos digitales
Estrategias de lectura
Textos literarios
Comprensión de textos
Niveles de comprensión
Estudiante “nativo digital"
Education
description El objetivo fundamental de esta investigación fue desarrollar la comprensión de textos literarios, mediante una propuesta pedagógica basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura en los estudiantes de noveno grado. Se establecieron como objetivos específicos: determinar el nivel de desarrollo de la comprensión de textos literarios de los estudiantes mediante la aplicación de una prueba diagnóstica. Construir una propuesta de intervención pedagógica, basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura que mejoren la comprensión de textos literarios. Aplicar la propuesta pedagógica, en los estudiantes de noveno grado. Evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica. Estos fueron dirigidos por el paradigma cualitativo y con un diseño metodológico de Investigación Acción, se estudió y analizó, describió y se reflexionó sobre el quehacer pedagógico en la enseñanza-aprendizaje de los diferentes niveles de lectura, tomando como referente inicial, sus conocimientos previos, y el papel que juega el estudiante como sujeto dinámico de derechos en el contexto educativo. La propuesta concluye con la importancia de incorporar recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura para desarrollar la comprensión de textos literarios, dado que los estudiantes evidenciaron avances en el desempeño académico durante y después de la implementación de la estrategia de intervención pedagógica, mostrándose con la capacidad de emitir juicios valorativos, sacando inferencias coherentemente ante recursos digitales que lo ameritaban, además de tener mayores habilidades a la identificación literal de los textos, indagación de significados en la adquisición de términos nuevos, identificación y proyección del tiempo y lugar de los contextos, planificación para acertar en preguntas propuestas por compañeros e investigador y explicación de resultados de acierto o desacierto.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-13T21:54:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-13T21:54:46Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/6954
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.29375/tesis.6954
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/6954
https://doi.org/10.29375/tesis.6954
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educación Siglo XXI, (24), 17–34. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/download/151/134/
Anaya De La Ossa, C., Gamarra Fuentes, L. M. y Pantoja Hernández, S. S. (2015). Teoría de las seis lecturas, como estrategia para potenciar el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto (4°) básica primaria de la institución educativa técnico industrial Antonio prieto sede: Santa María (Doctoral dissertation).
Aragón, G. A. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo (Secretaría). Bogotá D. C.: Kimpres Ltda. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1172/1/referenteslenguajeciclo1.pdf
Arias, M. G. I. (2011). Estrategias cognitivas orientadas a los procesos de inferencia en el desarrollo de la lectura de alumnos del vy vi ciclos de educacion basica regular. Investigación educacional, 15(28), 57-73.
Arrieta, N., Gamajoa, P. y Soto, L. (2015). Estrategias metodologicas implementadas. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1114/Nuris de Jesus Arrieta.pdf?sequence=1
Ballester, J. y Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, (94), 147–171. https://doi.org/10.2307/90000057
Barbón, O. (2011). Estrategia interventiva de superación para el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en los colaboradores profesionales de la enfermería.
Bedoya Rodríguez, G. P., Sánchez Castellanos, C. J. y Sánchez Rivera, S. L. (2017). Estrategias didácticas para mejorar la escritura de textos argumentativos en los estudiantes de grado noveno en el Colegio Luigi Pirandello de Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Benítez Lima, M. G., Barajas Villarruel, J. I., Uresti, H. y Nallehly, I. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 71-87.
Bidiña, A., Gallo, F., Lacalle, J. y Toledo, V. (2018). La mediación de las TIC en el ingreso a la comunidad académica: una primera experiencia en el Seminario de Comprensión y Producción de Textos del ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza. Rihumso, (13), 115–134. Recuperado de http://rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/132/pdf
Burin, D., Coccimiglio, Y. y Bulla, J. (2016). Historia editorial. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191–206. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009&lang=pt
Cabero, J. (2004). Las Tics como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. 13–19.
Cabero, J. y Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital - los educadores del siglo XXI. Notandum, 29–42. https://doi.org/10.4025/notandum.44.4
Cabrera, J., Sánchez, I. y Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4–12. https://doi.org/10.26507/REI.V11N22.602
Cacheiro, M. (2012). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación, 71(39), 69–81. https://doi.org/10.3402/ijch.v71i0.19265
Callejas, M., Hernández, E. y Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176–189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a12.pdf
Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Ecuativa, 8(17), 129–142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdf
Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica : teoría , 1–14.
Cassany, D. (2012). En_línea -Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Castellón, A., Cassiani, P. y Díaz, P. (2015). Propuesta con Estrategias Metacognitivas para fortalecer la Comprensión Lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje para estudiantes de 6° Grado. Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/850/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, M. R. L. (2010). Intervención educativa en un caso real de problemas de comprensión lectora. Hekademos: revista educativa digital, (6), 27-48.
Clavijo, J., Maldonado, A. y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26–36. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495483%5Cnfiles/60/4495483.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia, 108.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá D. C. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 30 julio 2019: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y las comunicaciones - TIC, se crea la agencia nacional de espespectr y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C.
Contreras, O. (2014). Implementación del simulador Yenka, recurso digital para la construcción de conocimiento en física con estudiantes de grado undécimo de la I.E. sagrado corazón de Jesús de Aguachica 2014. Universidad de Santander, Bucaramanga.
Correa, J. M. y Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Revista Electrónica Teoría de La Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 11(1), 230–261. Recuperado de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5841/5867
De Pro, A. (1999). Planificacion de unidades didácticas de los profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 17(3), 411–429. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21594/21428
Delgado, V. y Cantú, M. (2016). Saberes Informáticos E Informacionales En Un Grupo De Docentes De Secundaria Una Institución Pública En Colombia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (56), 1–18. Recuperado de https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO780CO780&sxsrf=ACYBGNQa1V2BZX3xOFsU2YOoiApmC4_VLA:1575219606102&q=SABERES+INFORMÁTICAS+E+INFORMACIONALES+EN+UN+GRUPO+DE+DOCENTES+DE+SECUNDARIA+UNA+INSTITUCIÓN+PÚBLICA+EN+COLOMBIA&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjcgcKo
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., … Nanzhao, Z. (1994). La educación encierra un tesoro. UNESCO (Vol. 53). París, Francia: Santillana. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Escobar, J. y Bonilla, I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/957/Gupos focales una guía conceptual y metodológica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estévez, C. (1997). Evaluación Integral por Procesos. Bogotá D. C.: Coperativa Editorial Magisterio.
Fajardo, L. fernando, Sotelo, M. y Moreno, F. (2012). El Uso De Los Ovas Como Estrategia De Enseñanza – Aprendizaje Bajo Un Esquema De Educación Bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 14.
Felipe IV. (2019). Real Academia Española. Madrid. Recuperado de https://dle.rae.es/literatura
Franco, M. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla, 19(36), 296–310.
Franco, M., Cardenas, R. y Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla, 19(36), 296–310. Recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299
Fundación Empresarios por Educación. (2018). Ideas para tejer. Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018. Bogotá, Colombia.
García, M. H. G., Villamil, N. Y. Z., y Rodríguez, C. A. M. (2019). La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 315-334
González, R., Valle, A., Núñez, J., y González, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8, 45–61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72780104.pdf
Gordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los Niveles De Compresión Lectora: Hacia Una Enunciación Investigativa Y Reflexiva Para Mejorar La Comprensión Lectora En Estudiantes Universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 13. https://doi.org/10.1108/01435121111187932
Grillo, A., Leguizamón, D. y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004
Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (primera ed). Argentina: Aique.
Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier, 2(1), 55–60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8
Hernández, J. (2016). Comprensión de textos narrativos mediante la implementación del recurso educativo abierto Biblioteca Digital Ciudad Seva a través de la plataforma digital Edmodo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20434
Hernández, O. (2016). Estrategia antes, durante y después de la lectura para lograr el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los estudiantes del 2do grado, I: E. 82991, Hualgayoc, Cajamarca-2016.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (S. Méndez y C. Mendoza, Eds.) (Sexta edición). México: El oso panda.com. Recuperado de www.elosopanda.com
Izcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa (Primera edición). México: Fontamara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVA
Jorba, J. y Sanmartí, N. (2009). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa, 20, 20–30. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes para la evaluacion/Sobre estrategias y herramientas para llevar a cabo evaluacion f/Jorba, Jaume y S. Neus.pdf
Latorre, A. (2005). La investigación - acción (Tercera edición). Barcelona, España: Graó, de IRIF, S.L.
Lazaro, J., Gisbert, M. y Silva, J. (2018). Una Rubrica Para Evaluar La Competencia Digital Del Profesor Universitario En El Contexto Latinoamericano. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 0(63), 1–14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091
Leal, A. (2009). Estrategias de comprensión lectora y aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas.
Leal, A. L. (2010). Orientaciones para el desarrollo de estrategias de lectura. Innovación y experiencias educativas, (27)
López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Neva Comunicación, 1–9. Recuperado de http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdf
Manuel, J., Calderón, S., Fernando, L., Alzate, M., Fernando, M. y Quiroz, C. (2014). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Revista Planeación y Desarrollo 2, 3, 303 citation_lastpage=352. https://doi.org/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Cartilla%20Plan%20de%20Desarrollo%20Territorial.pdf
Martinez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27–39.
Martínez, R. y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9, 18–25. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1618/Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic..pdf?sequence=1&isAllowed=y
MEN. (2011). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, (1975), 43. https://doi.org/Doi 10.1080/10962247.2013.874380
MEN, M. de E. N. de C. (2017). Guía de Orientación Saber 9o 2017, 59.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Volver a Contenido serie lineamientos curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Saber 3o , 5o y 9o 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9o (Segunda ed). Bogotá D. C.: ICFES. Recuperado de www.icfes.gov.co
Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana, 102.
Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2016). Saber 3o , 5o y 9o 2015 Cuadernillo de prueba primera edición. Lenguaje 9o (Primera ed). Bogotá D. C.: ICFES. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/489116/Ejemplos de preguntas saber 3 matematicas 2015 v3.pdf
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de TIC 2008-2019. Bogotá. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Plan+Nacional+de+Tecnologías+de+la+Información+y+las+Comunicaciones&rlz=1C1SQJL_esCO780CO780&oq=Plan+Nacional+de+Tecnologías+de+la+Información+y+las+Comunicaciones&aqs=chrome..69i57j0l4.925j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Mokate, K. (2002). Eficacia, Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdf
Montealegra, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 243–255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdf
Mora, A. I. (2011). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos Y Modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481
Moreira Mora, T. E. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: un análisis multinivel. Revista Educación, 33(2), 61–80. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.505
Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A., … Thorne, C. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. In Revista de Psicología (PUCP) (Vol. 31, pp. 3–35). Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Psicología. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472013000100001&script=sci_arttext
Muñoz-Muñoz, Á. E., y Ocaña-De-Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.
Murrillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida.pdf
Navarros Payares, C. M. (2010). Implementación de un plan lector para los alumnos del grado tercero de educación básica primaria, basado en la teoría de las seis lecturas: validación desde un estudio de caso en la institución educativa jackeline Kennedy (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).
OCDE. (2010). Pisa 2009 (2010th ed.). Gallium Nitride and Related Materials. First International Symposium|Gallium Nitride and Related Materials. First International Symposium. Madrid.
Ospino, J. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Aguachica, Cesar. Recuperado de http://ibaguedell.com/2019/0326_SagradoCorazon/info001sql/Default.aspx
Pacheco López, J. H. (2017). Estrategias de enseñanza y hábitos de lectura en dos Instituciones Educativas de Bogotá.
Pascuas, Y. S., Jaramillo, C. O. y Verástegui, F. A. (2016). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, (79), 116–129. https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1271
Pérez J. y Gardey A. Publicado: 2010. Actualizado: 2013: Definición de digital.
Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadrenos SEK 2.O, (M-24433–2010), 21. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10230/21226
Promigas, F. (2005). Gestión de aula Experiencias del proyecto de mejoramiento. (P. Fundación, Ed.). Distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico: Odette Rumié. Recuperado de file:///C:/Users/PROFE/Downloads/Dialnet-GestionDeAula-573457 (1).pdf
Quiroz Narváez, F. (2018). Aplicación De Las Estrategias Centradas En La Teoría De Las Seis Lecturas En La Comprensión Lectora De Textos Narrativos En El V Ciclo De La Institución Educativa N° 82102 De Granja Porcón-Cajamarca.
Ramírez Restrepo, L. M. (2013). Desarrollo de habilidades lectoras con base en la teoría de las seis lecturas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales.
Recursos (s.f) En: significados.com. Disponible en: https//www.significados.com/recursos/ Consultado 25 de noviembre de 2018, 20:14pm
Rojas Cetina, G., Vargas Arias, O. y Medina Peña, N. (2018). Comprensión lectora: un proceso permanente. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (19). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7780
Rubén Darío González Ramírez. (2011). Impacto del uso de la pizarra digital interactiva en la enseñanza de la lectura en el grado primero en el Instituto Pedagógico “Arturo Ramírez Montúfar” de la Universidad Nacional de Colombia
Silva, L. S. L., Aristizabal, C. P. D., Deluque, G. L. C. y Parra, A. O. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31(1), 39-58.
Solé, I. (2010). De la lectura al aprendizaje (1st ed.). Editorial Graó. Recuperado de http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdf
Suárez, M. y Murillo, N. (2015). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante las tic, en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Bernardo Arango Macías, La Estrella, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2580
Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educacion, Extraordin, 63–93. Recuperado de www.oei.es/.../claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia.
Textos literarios (s.f) En: significados.com. Disponible en: https//www.significados.com/texto-literario/ Consultado 25 de noviembre de 2018, 20:12pm.
Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Catarata.
Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (1995). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. BELIAR (Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos), 2(6), 12-34.
Van Dijk, T. A. (1996). Estructuras y funciones del discurso.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Aguachica (Cesar, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/1/2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/2/2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/3/2019_Art%c3%adculo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/4/2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/6/2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/7/2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/8/2019_Art%c3%adculo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/9/2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 409f892b09a6f0d117847668e25f6f87
104619b7c350567ddc711f5d25280616
60c3435dcea36c17f2e7444853004ef9
5d06aeb9a80f6893c3538363137858dd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
94c0fce35135757a70dcb63b412b8cba
10dfa6e52713b9b0b1cb077b4b5364fa
3792f934cd44ab73685f8c8226320050
d63fe52b659448c7f14d745141f27ebb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277309338746880
spelling Roncancio Becerra, Claudia Yanethdb552eaf-e05c-4a41-bbfb-cc6640beb9a9Ayala Ospino, Frank Alberto29a47f05-a81f-40dc-9ca5-9d1067b10d23Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [0000691844]Roncancio Becerra, Claudia Yaneth [Claudia-Roncancio-Becerra-2]Aguachica (Cesar, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-07-13T21:54:46Z2020-07-13T21:54:46Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/6954instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.cohttps://doi.org/10.29375/tesis.6954El objetivo fundamental de esta investigación fue desarrollar la comprensión de textos literarios, mediante una propuesta pedagógica basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura en los estudiantes de noveno grado. Se establecieron como objetivos específicos: determinar el nivel de desarrollo de la comprensión de textos literarios de los estudiantes mediante la aplicación de una prueba diagnóstica. Construir una propuesta de intervención pedagógica, basada en recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura que mejoren la comprensión de textos literarios. Aplicar la propuesta pedagógica, en los estudiantes de noveno grado. Evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica. Estos fueron dirigidos por el paradigma cualitativo y con un diseño metodológico de Investigación Acción, se estudió y analizó, describió y se reflexionó sobre el quehacer pedagógico en la enseñanza-aprendizaje de los diferentes niveles de lectura, tomando como referente inicial, sus conocimientos previos, y el papel que juega el estudiante como sujeto dinámico de derechos en el contexto educativo. La propuesta concluye con la importancia de incorporar recursos digitales aplicándoles estrategias de lectura para desarrollar la comprensión de textos literarios, dado que los estudiantes evidenciaron avances en el desempeño académico durante y después de la implementación de la estrategia de intervención pedagógica, mostrándose con la capacidad de emitir juicios valorativos, sacando inferencias coherentemente ante recursos digitales que lo ameritaban, además de tener mayores habilidades a la identificación literal de los textos, indagación de significados en la adquisición de términos nuevos, identificación y proyección del tiempo y lugar de los contextos, planificación para acertar en preguntas propuestas por compañeros e investigador y explicación de resultados de acierto o desacierto.Introducción 13 Capítulo I: Problema 14 Antecedentes 15 Internacional. 15 Nacional. 19 Regional. 23 Situación problémica 25 Limitaciones y delimitaciones 27 Objetivos 29 Objetivo general. 29 Objetivos específicos. 29 Justificación 30 Manejo de supuestos cualitativo 32 Capítulo II: Marco de referencia 33 Marco contextual 33 Marco teórico 36 Una mirada desde el pensamiento del estudiante contemporáneo o “nativo digital”. 36 Utilización de la tecnología en la educación del estudiante contemporáneo. 39 El docente competente en la era digital. 40 Una mirada desde lo Digital y uso de las TIC. 42 La importancia de la lectura y comprensión en la educación académica. 44 La lectura por medio de las TIC. 46 Niveles de comprensión lectora según Taxonomía de Barret (clasificación). 47 Nivel literal 48 Nivel inferencial 48 Nivel crítico 49 Estrategias de lectura. 50 Las estructuras de Van Dijk como estrategia. 52 La macroestructura. 52 La microestructura. 53 La superestructura. 53 El antes, durante y después de la lectura, estrategias plateadas por Isabel Solé. 54 a) Antes de la lectura. 54 b) Durante la lectura. 55 c) Después de la lectura. 55 Las seis lecturas de Miguel de Zubiría. 55 Marco conceptual 57 Comprensión lectora. 57 Textos literarios 57 Recursos 58 Digital 58 Recursos digitales 59 Marco legal 59 Capítulo III: Metodología 61 Diseño metodológico 64 Fases del diseño metodológico. 65 Fase de reflexión. 66 Fase de planificación. 67 Fase de ejecución. 70 Fase de observación. 71 Técnicas de Recolección de Información 72 Población y Muestra 74 Instrumentos de recolección de datos 74 Procedimiento en la aplicación de instrumentos y análisis de datos 75 Validación de los instrumentos 92 Aspectos Éticos 92 Capítulo IV: Análisis y resultados 94 Presentación de Resultados y Análisis 95 Triangulación de resultados 145 Contraste pretest con el posttest 148 Confiabilidad y Validez 149 Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones 150 Conclusiones 150 Recomendaciones 157 Referencias 159 Apéndices 171MaestríaThe main objective of this research was to develop the understanding of literary texts, through a pedagogical proposal based on digital resources by applying reading strategies in ninth grade students. The following objectives were established: to determine the level of development of students' literary comprehension through the application of a diagnostic test. Build a proposal for pedagogical intervention, based on digital resources by applying reading strategies that improve the understanding of literary texts. Apply the pedagogical proposal, in the ninth grade students. Evaluate the effectiveness of the pedagogical proposal. These were directed by the qualitative paradigm and with a methodological design of Action Research, it was studied and analyzed, described and reflected on the pedagogical task in the teaching-learning of the different levels of reading, taking as an initial reference, their previous knowledge, and the role that the student plays as a dynamic subject of rights in the educational context. The proposal concludes with the importance of incorporating digital resources by applying reading strategies to develop the understanding of literary texts, given that students showed progress in academic performance during and after the implementation of the pedagogical intervention strategy, showing the ability to make judgments, drawing inferences coherently before digital resources that merited it, in addition to having greater skills to the literal identification of texts, inquiry of meanings in the acquisition of new terms, identification and projection of time and place of contexts, planning for succeed in questions proposed by colleagues and researcher and explanation of results of success or inaccuracy.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaDesarrollo de la comprensión de textos literarios mediante el uso de recursos digitales en estudiantes de noveno grado de la I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-CesarDevelopment of understanding of literary texts through the use of digital resources in ninth grade students of the I. E. Sagrado Corazón de Jesús de Aguachica-CesarMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMDigital resourcesReading strategiesLiterary textsText comprehensionLevels of comprehensionStudent “digital native”Education secondaryReading comprehensionEducaciónEducación secundariaComprensión de lecturaRecursos digitalesEstrategias de lecturaTextos literariosComprensión de textosNiveles de comprensiónEstudiante “nativo digital"EducationÁlvarez, C. (2006). Planificar la enseñanza universitaria para el desarrollo de competencias. Educación Siglo XXI, (24), 17–34. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/download/151/134/Anaya De La Ossa, C., Gamarra Fuentes, L. M. y Pantoja Hernández, S. S. (2015). Teoría de las seis lecturas, como estrategia para potenciar el proceso de comprensión lectora en los estudiantes de grado cuarto (4°) básica primaria de la institución educativa técnico industrial Antonio prieto sede: Santa María (Doctoral dissertation).Aragón, G. A. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo. Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo (Secretaría). Bogotá D. C.: Kimpres Ltda. Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/1172/1/referenteslenguajeciclo1.pdfArias, M. G. I. (2011). Estrategias cognitivas orientadas a los procesos de inferencia en el desarrollo de la lectura de alumnos del vy vi ciclos de educacion basica regular. Investigación educacional, 15(28), 57-73.Arrieta, N., Gamajoa, P. y Soto, L. (2015). Estrategias metodologicas implementadas. Universidad Católica de Manizales. Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1114/Nuris de Jesus Arrieta.pdf?sequence=1Ballester, J. y Ibarra, N. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista Chilena de Literatura, (94), 147–171. https://doi.org/10.2307/90000057Barbón, O. (2011). Estrategia interventiva de superación para el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en los colaboradores profesionales de la enfermería.Bedoya Rodríguez, G. P., Sánchez Castellanos, C. J. y Sánchez Rivera, S. L. (2017). Estrategias didácticas para mejorar la escritura de textos argumentativos en los estudiantes de grado noveno en el Colegio Luigi Pirandello de Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Benítez Lima, M. G., Barajas Villarruel, J. I., Uresti, H. y Nallehly, I. (2014). Efecto de la aplicación de una estrategia de comprensión de lectura en un entorno virtual. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 71-87.Bidiña, A., Gallo, F., Lacalle, J. y Toledo, V. (2018). La mediación de las TIC en el ingreso a la comunidad académica: una primera experiencia en el Seminario de Comprensión y Producción de Textos del ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza. Rihumso, (13), 115–134. Recuperado de http://rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/132/pdfBurin, D., Coccimiglio, Y. y Bulla, J. (2016). Historia editorial. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191–206. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262016000100009&lang=ptCabero, J. (2004). Las Tics como elementos para la flexibilización de los espacios educativos: retos y preocupaciones. 13–19.Cabero, J. y Marín, V. (2017). La educación formal de los formadores de la era digital - los educadores del siglo XXI. Notandum, 29–42. https://doi.org/10.4025/notandum.44.4Cabrera, J., Sánchez, I. y Rojas, F. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje OVAS como estrategia de enseñanza – aprendizaje inclusivo y complementario a los cursos teóricos – prácticos. Una experiencia con estudiantes del curso física de ondas. Revista Educación En Ingeniería, 11(22), 4–12. https://doi.org/10.26507/REI.V11N22.602Cacheiro, M. (2012). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel - Bit. Revista de Medios y Educación, 71(39), 69–81. https://doi.org/10.3402/ijch.v71i0.19265Callejas, M., Hernández, E. y Pinzón, J. (2011). Objetos de aprendizaje, un estado del arte. Entramado, 7(1), 176–189. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v7n1/v7n1a12.pdfCarrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Ecuativa, 8(17), 129–142. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14001708.pdfCassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica : teoría , 1–14.Cassany, D. (2012). En_línea -Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.Castellón, A., Cassiani, P. y Díaz, P. (2015). Propuesta con Estrategias Metacognitivas para fortalecer la Comprensión Lectora a través de ambientes virtuales de aprendizaje para estudiantes de 6° Grado. Corporación Universitaria de la Costa, Barranquilla. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/850/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, M. R. L. (2010). Intervención educativa en un caso real de problemas de comprensión lectora. Hekademos: revista educativa digital, (6), 27-48.Clavijo, J., Maldonado, A. y Sanjuanelo, M. (2011). Potenciar la comprensión lectora desde la tecnología de la información. Escenarios, 9(2), 26–36. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4495483%5Cnfiles/60/4495483.pdfCongreso de la República de Colombia. (1991). Constitucion politica de colombia 1991 preambulo el pueblo de colombia, 108.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Bogotá D. C. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1341 30 julio 2019: Por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y las comunicaciones - TIC, se crea la agencia nacional de espespectr y se dictan otras disposiciones. Bogotá D. C.Contreras, O. (2014). Implementación del simulador Yenka, recurso digital para la construcción de conocimiento en física con estudiantes de grado undécimo de la I.E. sagrado corazón de Jesús de Aguachica 2014. Universidad de Santander, Bucaramanga.Correa, J. M. y Martínez, A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología?: Las TIC al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berri. Revista Electrónica Teoría de La Educación: Educación y Cultura En La Sociedad de La Información, 11(1), 230–261. Recuperado de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5841/5867De Pro, A. (1999). Planificacion de unidades didácticas de los profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de Las Ciencias, 17(3), 411–429. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21594/21428Delgado, V. y Cantú, M. (2016). Saberes Informáticos E Informacionales En Un Grupo De Docentes De Secundaria Una Institución Pública En Colombia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (56), 1–18. Recuperado de https://www.google.com/search?rlz=1C1SQJL_esCO780CO780&sxsrf=ACYBGNQa1V2BZX3xOFsU2YOoiApmC4_VLA:1575219606102&q=SABERES+INFORMÁTICAS+E+INFORMACIONALES+EN+UN+GRUPO+DE+DOCENTES+DE+SECUNDARIA+UNA+INSTITUCIÓN+PÚBLICA+EN+COLOMBIA&spell=1&sa=X&ved=2ahUKEwjcgcKoDelors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., … Nanzhao, Z. (1994). La educación encierra un tesoro. UNESCO (Vol. 53). París, Francia: Santillana. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Escobar, J. y Bonilla, I. (2017). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. Recuperado de http://148.202.167.116:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/957/Gupos focales una guía conceptual y metodológica.pdf?sequence=1&isAllowed=yEstévez, C. (1997). Evaluación Integral por Procesos. Bogotá D. C.: Coperativa Editorial Magisterio.Fajardo, L. fernando, Sotelo, M. y Moreno, F. (2012). El Uso De Los Ovas Como Estrategia De Enseñanza – Aprendizaje Bajo Un Esquema De Educación Bimodal. Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 14.Felipe IV. (2019). Real Academia Española. Madrid. Recuperado de https://dle.rae.es/literaturaFranco, M. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla, 19(36), 296–310.Franco, M., Cardenas, R. y Santrich, E. (2016). Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla, 19(36), 296–310. Recuperado de http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1299Fundación Empresarios por Educación. (2018). Ideas para tejer. Reflexiones sobre la educación en Colombia 2010-2018. Bogotá, Colombia.García, M. H. G., Villamil, N. Y. Z., y Rodríguez, C. A. M. (2019). La macroestructura semántica como estrategia didáctica en la comprensión de textos expositivos. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (22), 315-334González, R., Valle, A., Núñez, J., y González, J. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con la motivación escolar. Psicothema, 8, 45–61. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/727/72780104.pdfGordillo, A. y Flórez, M. (2009). Los Niveles De Compresión Lectora: Hacia Una Enunciación Investigativa Y Reflexiva Para Mejorar La Comprensión Lectora En Estudiantes Universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 13. https://doi.org/10.1108/01435121111187932Grillo, A., Leguizamón, D. y Sarmiento, J. (2014). Mejoramiento de la comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de básica primaria mediante el desarrollo de estrategias cognitivas con el apoyo de un recurso TIC. Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998). El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza (primera ed). Argentina: Aique.Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Elsevier, 2(1), 55–60. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72683-8Hernández, J. (2016). Comprensión de textos narrativos mediante la implementación del recurso educativo abierto Biblioteca Digital Ciudad Seva a través de la plataforma digital Edmodo. Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20434Hernández, O. (2016). Estrategia antes, durante y después de la lectura para lograr el aprendizaje significativo en el área de comunicación en los estudiantes del 2do grado, I: E. 82991, Hualgayoc, Cajamarca-2016.Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (S. Méndez y C. Mendoza, Eds.) (Sexta edición). México: El oso panda.com. Recuperado de www.elosopanda.comIzcara, S. (2014). Manual de investigación cualitativa (Primera edición). México: Fontamara. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACION_CUALITATIVAJorba, J. y Sanmartí, N. (2009). La función pedagógica de la evaluación. Aula de Innovación Educativa, 20, 20–30. Recuperado de http://www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CartillaB/6antologia/Referentes para la evaluacion/Sobre estrategias y herramientas para llevar a cabo evaluacion f/Jorba, Jaume y S. Neus.pdfLatorre, A. (2005). La investigación - acción (Tercera edición). Barcelona, España: Graó, de IRIF, S.L.Lazaro, J., Gisbert, M. y Silva, J. (2018). Una Rubrica Para Evaluar La Competencia Digital Del Profesor Universitario En El Contexto Latinoamericano. EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa., 0(63), 1–14. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091Leal, A. (2009). Estrategias de comprensión lectora y aprendizaje. Innovación y Experiencias Educativas.Leal, A. L. (2010). Orientaciones para el desarrollo de estrategias de lectura. Innovación y experiencias educativas, (27)López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Neva Comunicación, 1–9. Recuperado de http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/001.pdfManuel, J., Calderón, S., Fernando, L., Alzate, M., Fernando, M. y Quiroz, C. (2014). Departamento Nacional de Planeación (DNP). Revista Planeación y Desarrollo 2, 3, 303 citation_lastpage=352. https://doi.org/https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/La%20poltica%20generacin%20de%20ingresos/Cartilla%20Plan%20de%20Desarrollo%20Territorial.pdfMartinez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica, 7(1), 27–39.Martínez, R. y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundaria. Escenarios, 9, 18–25. Recuperado de http://repositorio.uac.edu.co/bitstream/handle/11619/1618/Estrategias de comprensión lectora mediadas por tic..pdf?sequence=1&isAllowed=yMEN. (2011). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, (1975), 43. https://doi.org/Doi 10.1080/10962247.2013.874380MEN, M. de E. N. de C. (2017). Guía de Orientación Saber 9o 2017, 59.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Volver a Contenido serie lineamientos curriculares. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Saber 3o , 5o y 9o 2014 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9o (Segunda ed). Bogotá D. C.: ICFES. Recuperado de www.icfes.gov.coMinisterio de Educacion Nacional de Colombia. (1998). Serie lineamientos curriculares Lengua castellana, 102.Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. (2016). Saber 3o , 5o y 9o 2015 Cuadernillo de prueba primera edición. Lenguaje 9o (Primera ed). Bogotá D. C.: ICFES. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/489116/Ejemplos de preguntas saber 3 matematicas 2015 v3.pdfMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2008). Plan Nacional de TIC 2008-2019. Bogotá. Recuperado de https://www.google.com/search?q=Plan+Nacional+de+Tecnologías+de+la+Información+y+las+Comunicaciones&rlz=1C1SQJL_esCO780CO780&oq=Plan+Nacional+de+Tecnologías+de+la+Información+y+las+Comunicaciones&aqs=chrome..69i57j0l4.925j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8Mokate, K. (2002). Eficacia, Eficiencia, Equidad y Sostenibilidad: ¿Qué queremos decir? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/37779/gover_2006_03_eficacia_eficiencia.pdfMontealegra, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 36(2), 243–255. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536205.pdfMora, A. I. (2011). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos Y Modelos. Actualidades Investigativas En Educación, 4(2). Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9084/17481Moreira Mora, T. E. (2009). Factores endógenos y exógenos asociados al rendimiento en matemática: un análisis multinivel. Revista Educación, 33(2), 61–80. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.505Morla, K., Uccelli, P., Nakano, T., Mauchi, B., Landeo, L., Vásquez, A., … Thorne, C. (2013). Efecto de una plataforma virtual en comprensión de lectura y vocabulario: Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en primaria. In Revista de Psicología (PUCP) (Vol. 31, pp. 3–35). Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Psicología. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472013000100001&script=sci_arttextMuñoz-Muñoz, Á. E., y Ocaña-De-Castro, M. (2017). Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 223-244.Murrillo, E. (2013). Factores que inciden en el rendimiento académico en el área de Matemáticas de los estudiantes de noveno grado en los Centros de Educación Básica de la ciudad de Tela, Atlántida. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Downloads/factores-que-inciden-en-el-rendimiento-academico-en-el-area-de-matematicas-de-los-estudiantes-de-noveno-grado-en-los-centros-de-educacion-basica-de-la-ciudad-de-tela-atlantida.pdfNavarros Payares, C. M. (2010). Implementación de un plan lector para los alumnos del grado tercero de educación básica primaria, basado en la teoría de las seis lecturas: validación desde un estudio de caso en la institución educativa jackeline Kennedy (Doctoral dissertation, Universidad del Magdalena).OCDE. (2010). Pisa 2009 (2010th ed.). Gallium Nitride and Related Materials. First International Symposium|Gallium Nitride and Related Materials. First International Symposium. Madrid.Ospino, J. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Aguachica, Cesar. Recuperado de http://ibaguedell.com/2019/0326_SagradoCorazon/info001sql/Default.aspxPacheco López, J. H. (2017). Estrategias de enseñanza y hábitos de lectura en dos Instituciones Educativas de Bogotá.Pascuas, Y. S., Jaramillo, C. O. y Verástegui, F. A. (2016). Desarrollo de objetos virtuales de aprendizaje como estrategia para fomentar la permanencia estudiantil en la educación superior. Revista EAN, (79), 116–129. https://doi.org/10.21158/01208160.n79.2015.1271Pérez J. y Gardey A. Publicado: 2010. Actualizado: 2013: Definición de digital.Prensky, M. (2010). Nativos e Inmigrantes Digitales. Cuadrenos SEK 2.O, (M-24433–2010), 21. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10230/21226Promigas, F. (2005). Gestión de aula Experiencias del proyecto de mejoramiento. (P. Fundación, Ed.). Distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico: Odette Rumié. Recuperado de file:///C:/Users/PROFE/Downloads/Dialnet-GestionDeAula-573457 (1).pdfQuiroz Narváez, F. (2018). Aplicación De Las Estrategias Centradas En La Teoría De Las Seis Lecturas En La Comprensión Lectora De Textos Narrativos En El V Ciclo De La Institución Educativa N° 82102 De Granja Porcón-Cajamarca.Ramírez Restrepo, L. M. (2013). Desarrollo de habilidades lectoras con base en la teoría de las seis lecturas en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Manizales.Recursos (s.f) En: significados.com. Disponible en: https//www.significados.com/recursos/ Consultado 25 de noviembre de 2018, 20:14pmRojas Cetina, G., Vargas Arias, O. y Medina Peña, N. (2018). Comprensión lectora: un proceso permanente. EDUCACIÓN Y CIENCIA, (19). Recuperado a partir de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/7780Rubén Darío González Ramírez. (2011). Impacto del uso de la pizarra digital interactiva en la enseñanza de la lectura en el grado primero en el Instituto Pedagógico “Arturo Ramírez Montúfar” de la Universidad Nacional de ColombiaSilva, L. S. L., Aristizabal, C. P. D., Deluque, G. L. C. y Parra, A. O. (2014). Comprensión y producción textual narrativa en preescolares. Psicología desde el Caribe, 31(1), 39-58.Solé, I. (2010). De la lectura al aprendizaje (1st ed.). Editorial Graó. Recuperado de http://runapacha.iespana.es/paginas/9lengua/pdf/lengua001.pdfSuárez, M. y Murillo, N. (2015). Fortalecimiento del proceso de lectoescritura mediante las tic, en estudiantes del grado octavo de la institución educativa Bernardo Arango Macías, La Estrella, Antioquia. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2580Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educacion, Extraordin, 63–93. Recuperado de www.oei.es/.../claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_tapia.Textos literarios (s.f) En: significados.com. Disponible en: https//www.significados.com/texto-literario/ Consultado 25 de noviembre de 2018, 20:12pm.Trujillo, F. (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XXI. Madrid: Catarata.Van Dijk, T. A. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI.Van Dijk, T. A. (1995). De la gramática del texto al análisis crítico del discurso. BELIAR (Boletín de Estudios Lingüísticos Argentinos), 2(6), 12-34.Van Dijk, T. A. (1996). Estructuras y funciones del discurso.ORIGINAL2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdfTesisapplication/pdf3897100https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/1/2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf409f892b09a6f0d117847668e25f6f87MD51open access2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdfPresentaciónapplication/pdf2750656https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/2/2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf104619b7c350567ddc711f5d25280616MD52open access2019_Artículo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf2019_Artículo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdfArtículoapplication/pdf791678https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/3/2019_Art%c3%adculo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf60c3435dcea36c17f2e7444853004ef9MD53open access2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdfLicenciaapplication/pdf293931https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/4/2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf5d06aeb9a80f6893c3538363137858ddMD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5638https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/6/2019_Tesis_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg94c0fce35135757a70dcb63b412b8cbaMD56open access2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18220https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/7/2019_Presentacion_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg10dfa6e52713b9b0b1cb077b4b5364faMD57open access2019_Artículo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg2019_Artículo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9027https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/8/2019_Art%c3%adculo_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg3792f934cd44ab73685f8c8226320050MD58open access2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpg2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10282https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/6954/9/2019_Licencia_Frank_Alberto_Ayala_Ospino.pdf.jpgd63fe52b659448c7f14d745141f27ebbMD59metadata only access20.500.12749/6954oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/69542023-11-24 11:21:25.749open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=