Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander

Este documento plantea el proceso y la aplicación de una investigación que diseñó una estrategia didáctica mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) para promover el aprendizaje de la operación adición a un niño con Síndrome Down. Esta buscó determinar el desarrollo de l...

Full description

Autores:
Castillo Solano, Katerine Janith
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14227
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/14227
Palabra clave:
Education
Quality in education
Technology
Down syndrome
Mathematics
Inclusion
Numbers
Sum
Learning
Learning disorders
Technological innovations
Educación
Calidad de la educación
Números
Suma
Aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
Tecnología
Síndrome de down
Matemáticas
Inclusión
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a7c1cea2fca0570ef0b3f5fdec59405b
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/14227
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
dc.title.translated.spa.fl_str_mv ICT-mediated didactic strategy for teaching the operation addition: Case study of a child with Down syndrome from the city of Bucaramanga, Santander
title Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
spellingShingle Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
Education
Quality in education
Technology
Down syndrome
Mathematics
Inclusion
Numbers
Sum
Learning
Learning disorders
Technological innovations
Educación
Calidad de la educación
Números
Suma
Aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
Tecnología
Síndrome de down
Matemáticas
Inclusión
title_short Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
title_full Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
title_fullStr Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
title_full_unstemmed Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
title_sort Estrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, Santander
dc.creator.fl_str_mv Castillo Solano, Katerine Janith
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Solano, Katerine Janith
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Vera Silva, Alhim Adonaí [Alhim-Adonai-Vera-Silva-2194833119]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Education
Quality in education
Technology
Down syndrome
Mathematics
Inclusion
Numbers
Sum
Learning
Learning disorders
Technological innovations
topic Education
Quality in education
Technology
Down syndrome
Mathematics
Inclusion
Numbers
Sum
Learning
Learning disorders
Technological innovations
Educación
Calidad de la educación
Números
Suma
Aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
Tecnología
Síndrome de down
Matemáticas
Inclusión
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Números
Suma
Aprendizaje
Trastornos del aprendizaje
Innovaciones tecnológicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Tecnología
Síndrome de down
Matemáticas
Inclusión
description Este documento plantea el proceso y la aplicación de una investigación que diseñó una estrategia didáctica mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) para promover el aprendizaje de la operación adición a un niño con Síndrome Down. Esta buscó determinar el desarrollo de la noción suma a través de una prueba diagnóstica para diseñar y aplicar actividades que fortalecerían la operación adición. Finalmente, a través de la observación y los resultados propios de la estrategia se evaluó su efectividad, permitiendo de esta manera realizar modificaciones finales a la estrategia. Guiados por el paradigma cualitativo y teniendo como diseño metodológico el estudio de caso, se buscó mejorar las prácticas educativas. Mediante la estrategia didáctica se orientaron los procesos de enseñanza y aprendizaje en la dimensión matemática, más específicamente la operación adición, en un niño con síndrome Down. La estrategia destaca la importancia de generar inclusión en el sistema educativo a niños Down para favorecer el aprendizaje en matemáticas y en la operación adición, siendo esta propuesta una forma de intervenir tanto en el trastorno como en los procesos de aprendizaje. A través de la estrategia se desarrolló el aprendizaje de una noción matemática adecuada teniendo en cuenta que el trastorno hace hincapié en procesos cognitivos y de aprendizaje, de modo que, el trastorno es una variable que se relaciona en el diseño y desarrollo de las actividades. Esto facilitó la atención en las clases virtuales generando un impacto significativo en el niño Down, afrontando la pandemia actual y sintiéndose motivado por el contexto educativo virtual.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-10T15:33:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-10T15:33:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/14227
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/14227
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa. Universidad ARCIS
Arregi, A. (1997). Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del lenguaje. Instituto Para el Desarrollo Curricular y la Formación del Profesorado
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla S.A.
Blanco, D. y Rincón, D. (2020). Estrategia pedagógica para trabajo en aula con niños con Síndrome de Down (Tesis de Especialización, Universidad Cooperativa de Colombia). Universidad Cooperativa de Colombia
Brinkley, V.M. y Watson, J.A. (1987). Logo and Young children: are quadrant effects part of initial Logo mastery? Journal of Educational Technology Systems, 19, 75-86
Bruno, A. y Noda, M. (2012). Estudio de un alumno con síndrome de Down en la comprensión del sistema de numeración decimal. Educación Matemática en la Infancia, 1(2), 5-22
Bruno, A., Noda, A., Aguilar, R., González, C., Moreno, L. Y Muñoz, V. (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico-matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Relime, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (2), 211-226
Cambronero, T. (2012). La integración de alumnos con síndrome de Down como método de normalización. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja].
Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (23 de octubre de 2020).Información sobre el Síndrome de Down. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.html
CEPAL. (2013). Documento Seminario Primera Infancia y Sistemas de Cuido y Desarrollo Infantil en América Latina y Europa. Costa Rica.
Cifuentes, I., Rivera M. y Arévalo, N. (2017). El desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de 5 a 7 años con síndrome de Down integrados en el aula del colegio instituto técnico distrital Julio Flórez. Una reflexión desde la práctica pedagógica. [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].
Clavijo, M. (2014). Materiales Didácticos para niños con síndrome de Down. [Tesis de Grado, Universidad Piloto de Colombia].
Comunidad Autónoma Vasca. (2008). Proyecto curricular de las aulas hospitalarias. Comunidad Autónoma Vasca
Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994
Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013
Cruz Roja Española. (2004). Guía de orientación y recursos en aulas hospitalarias. Cruz Roja Española
Delgado, M., y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-21.
Cuidados Especiales. (30 de abril de 2013). ¿Qué es el síndrome de Down? [Blog]. http://casosespe.blogspot.com/
Faragher, R., & Gil, E. (2019). Educación de matemáticas a las personas con síndrome de Down: Investigación actual y propuestas futuras. Fundación Iberoamericana Down 21, Revista virtual, 19 (17). https://www.down21.org/revista-virtual/1762-revista-virtual 2019/revista-virtual-junio-2019-n-217/3336-ensenanza-de-matematicas-y-sindrome-de down.html
Fexias, G., & Cornejo, J. M. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 153-172.
Flórez, J. y Ruiz, E. (2009) Características psicológicas y evolutivas de las personas adultas con síndrome de Down. Síndrome de Down: Vida adulta, 1, 36-44.
Fundación Española de periodoncia y osteo integración. (2014). Programa de formación y encuentros científicos. Fundación Española de periodoncia y osteo integración.
García, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En: La educación superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. CRESALC/UNESCO
Gómez, F. y Moya, L. (2000). Rasgos físicos Síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down 21. www.down21.org
Gómez, T. (2012). La integración de alumnos con síndrome de Down como método de normalización. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja].
Guerrero, A. (2015). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños y niñas con síndrome de Down con el apoyo de estrategias tecnológicas. [Tesis de Grado, Universidad Tecnológica Equinoccial].
Gutiérrez, M., García, J. L. y Melaré, D. (2012). Estilo de las variables que influyen en los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de grado de magisterio de la Universidad de Valladolid, España. Learning Styles Review. 10(10), 55-64
Kelley, L., & Narváez, A. (2006). La crianza de un niño con hemofilia en América Latina. Baxter BioScience
Lázaro, Á. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Universidad de Alcalá
Martínez, A., y Soto, M. (2018). trabajando aspectos numéricos con una niña con Síndrome de Down. http://www.sociedadelainformacion.com/58/aspectos.pdf
Mejía, Y. y Franco, M. (2018). Actividades de conteo orientadas en un niño con Síndrome de Down. Presentado en el X Simposio Nororiental de Matemáticas. Universidad Industrial de Santander.
Ministerio de Educación de Chile. (2009). Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación de Colombia. (2016). Orientaciones para la implementación del apoyo académico especial y apoyo emocional a niñas, niños y jóvenes en condición de enfermedad. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Estándares y Evaluación. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Ministerio de Educación Nacional.
Monsalve, A., y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 128
Noda, A., Bruno, A., González, C., Moreno, L. & Sanabria, H. (2012). Suma y resta mediante el uso de una pizarra digital en alumnado con Síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, 15-40
Noda, A., Bruno, A., González, C., Moreno, L. y Sanabria, H. (2011). Addition and subtraction by students with Down syndrome. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 42(1), 13- 35.
Núñez, J., Lucas, J., Navarro, J. y Grijalvo, F. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Interamerican Journal of Psychology, 40(3), 391-398.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Ortega, J. M. (2005). Bondades y limitaciones del Material Multimedia. Revista Síndrome de Down, 22, 84-92
Parada, S. y Pineda, S. (2018). Matemáticas para todos: Una experiencia de formación inicial de profesores. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(1), 816-823.
Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. Sevilla
Prado, M., Navarro, Berguido, S., y De la Cruz, J. (2013). El porqué de la apatía a la matemática [Tesis de Maestría, Universidad de Panamá].
Presidente de la República. Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017
Presidente de la República. Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. 18 de noviembre de 1996.
Presidente de la República. Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 1996
Ramos, S. (2016). Impacto de la inclusión en la educación escolar publica de niños y niñas que padecen de síndrome de Down. [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada].
Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito. Tejer la RED 3.
Rosselló, M. (1996). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional. Pirámide
Ruiz, E. (2010). Síndrome de Down: la etapa escolar. Cepe.
Ruiz, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. http://www.down21materialdidactico.org/libroEmilioRuiz/libroemilioruiz.pdf
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.
Tangarife, D. (2015). Diseño de una aplicación para enseñar las operaciones básicas de las matemáticas a personas con Síndrome de Down (Tesis de Maestría, Universidad Oberta de Catalunya). Universidad Oberta de Catalunya
Tenorio, J. L. (2016). Elaboración de adaptaciones curriculares en el área de matemática para fortalecer la noción del número en los niños con síndrome de Down de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa bilingüe de la inmaculada. [Tesis de Grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Ecoediciones
Vygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo
Wolcott, H. (1999). Writing up qualitative research. Sage
Yaiza, V. (2016). Juegos matemáticos y alumnos con síndrome de Down. [Tesis de Grado, Universidad de La Laguna].
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/1/2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/2/2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/3/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/4/2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/5/2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e2b418dc90433e7c5b905adb3c1e35ac
9f19e1ff017016e12aa7a6958ab13f5b
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
00443b5934eb19f3d857e2aaceb8efd7
3a32923b3120d63e19c83bb35dc2373c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277697794211840
spelling Vera Silva, Alhim AdonaíCastillo Solano, Katerine JanithVera Silva, Alhim Adonaí [0000306207]Vera Silva, Alhim Adonaí [Alhim-Adonai-Vera-Silva-2194833119]Bucaramanga (Santander, Colombia)2021-09-10T15:33:08Z2021-09-10T15:33:08Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12749/14227instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste documento plantea el proceso y la aplicación de una investigación que diseñó una estrategia didáctica mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) para promover el aprendizaje de la operación adición a un niño con Síndrome Down. Esta buscó determinar el desarrollo de la noción suma a través de una prueba diagnóstica para diseñar y aplicar actividades que fortalecerían la operación adición. Finalmente, a través de la observación y los resultados propios de la estrategia se evaluó su efectividad, permitiendo de esta manera realizar modificaciones finales a la estrategia. Guiados por el paradigma cualitativo y teniendo como diseño metodológico el estudio de caso, se buscó mejorar las prácticas educativas. Mediante la estrategia didáctica se orientaron los procesos de enseñanza y aprendizaje en la dimensión matemática, más específicamente la operación adición, en un niño con síndrome Down. La estrategia destaca la importancia de generar inclusión en el sistema educativo a niños Down para favorecer el aprendizaje en matemáticas y en la operación adición, siendo esta propuesta una forma de intervenir tanto en el trastorno como en los procesos de aprendizaje. A través de la estrategia se desarrolló el aprendizaje de una noción matemática adecuada teniendo en cuenta que el trastorno hace hincapié en procesos cognitivos y de aprendizaje, de modo que, el trastorno es una variable que se relaciona en el diseño y desarrollo de las actividades. Esto facilitó la atención en las clases virtuales generando un impacto significativo en el niño Down, afrontando la pandemia actual y sintiéndose motivado por el contexto educativo virtual.Introducción 15 Capítulo I. Planteamiento del Problema 16 Descripción del Problema 16 Justificación 19 Supuestos de investigación 22 Objetivos 23 Objetivo General. 23 Objetivos Específicos. 23 Capítulo II. Marco de Teórico y Referencial 24 La Inclusión 25 Aproximación sobre la educación inclusiva. 29 El ambiente de aprendizaje del aula inclusiva 31 Estrategias de Enseñanza de las Matemáticas 34 Uso De La Tecnología 36 Estado del arte 38 Antecedentes 38 Antecedentes Internacionales 38 Antecedentes Nacionales 42 Antecedentes Locales 44 Marco Conceptual 46 9 Síndrome de Down (Sd) 46 Definición 46 Características Psicológicas y del Aprendizaje en Personas con SD 49 Marco Normativo 51 Capítulo III. Metodología 54 Método de estudio 54 Fases método de investigación 55 Fases del proceso 56 Fase de reflexión 56 Fase de observación y diagnóstico. 57 Fase de planificación. 61 Fase de ejecución. 63 Población, Participantes y Selección de la Muestra 64 Instrumentos de recolección de datos 64 Prueba diagnóstica 65 Observación – Diarios Pedagógicos 65 Rejillas de relación y análisis 67 Consentimientos Informados 67 Herramientas Mediada por las TIC 68 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 69 Análisis de datos 69 Diseño de la estrategia 69 Categorías 72 Planificación del Proceso de Enseñanza 72 Estrategias Didácticas mediada por las TIC 73 Recursos 74 Perfil del Maestro 75 Desarrollo y aplicación de la estrategia 76 Categorías 78 Funcionamientos Cognitivos 78 Motivación y Autoestima 79 Aspectos Relevantes Frente al SD 80 Triangulación 81 Capítulo IV. Resultados 84 Resultados Categorías: Diseño de la Estrategia 86 Planificación del proceso de enseñanza 86 Estrategia Didáctica mediada por las TIC 87 Recursos 90 Perfil Maestro 91 Resultados categorías: Desarrollo y aplicación de la estrategia 93 Funciones Cognitivas 93 Motivación y Autoestima 96 Aspectos Relevantes del SD 97 Capítulo V Conclusiones 99 Hallazgos 99 Recomendaciones 105 Referencia 108 Apéndices 115MaestríaThis document presents the process and the application of an investigation that tried to design a didactic strategy mediated by ICT (Information and Communication Technology) to promote the learning of the addition operation to a child with Down Syndrome. As specific objectives, the development of the sum notion was first determined through a diagnostic test, then activities were designed and applied to strengthen the addition operation. Finally, through observation and the results of the strategy, its effectiveness was evaluated. This allowed for modifications to the strategy. Guided by the qualitative paradigm and having the case study as a methodological design, we sought to improve educational practices. Through the didactic strategy, the teaching and learning processes were oriented in the mathematical dimension, more specifically the addition operation, in a child with Down syndrome. The strategy highlights the importance of generating inclusion in the educational system for Down children to promote learning in mathematics and in the addition operation, this proposal being a way of intervening both in the disorder and in the learning processes. Through the strategy, the learning of an adequate mathematical notion was developed, taking into account that the disorder emphasizes cognitive and learning processes, so that the disorder is a variable that is related in the design and development of activities. This facilitated attention in virtual classes generating a significant impact on the Down child, facing the current pandemic and feeling motivated by the virtual educational context.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategia didáctica mediada por las Tic para la enseñanza de la operación adición: caso de estudio de un niño con síndrome de Down de la ciudad de Bucaramanga, SantanderICT-mediated didactic strategy for teaching the operation addition: Case study of a child with Down syndrome from the city of Bucaramanga, SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationTechnologyDown syndromeMathematicsInclusionNumbersSumLearningLearning disordersTechnological innovationsEducaciónCalidad de la educaciónNúmerosSumaAprendizajeTrastornos del aprendizajeInnovaciones tecnológicasTecnologíaSíndrome de downMatemáticasInclusiónAravena, M., Kimelman, E., Micheli, B., Torrealba, R., & Zúñiga, J. (2006). Investigación educativa. Universidad ARCISArregi, A. (1997). Síndrome de Down: Necesidades educativas y desarrollo del lenguaje. Instituto Para el Desarrollo Curricular y la Formación del ProfesoradoBisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla S.A.Blanco, D. y Rincón, D. (2020). Estrategia pedagógica para trabajo en aula con niños con Síndrome de Down (Tesis de Especialización, Universidad Cooperativa de Colombia). Universidad Cooperativa de ColombiaBrinkley, V.M. y Watson, J.A. (1987). Logo and Young children: are quadrant effects part of initial Logo mastery? Journal of Educational Technology Systems, 19, 75-86Bruno, A. y Noda, M. (2012). Estudio de un alumno con síndrome de Down en la comprensión del sistema de numeración decimal. Educación Matemática en la Infancia, 1(2), 5-22Bruno, A., Noda, A., Aguilar, R., González, C., Moreno, L. Y Muñoz, V. (2006). Análisis de un tutorial inteligente sobre conceptos lógico-matemáticos en alumnos con Síndrome de Down. Relime, Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (2), 211-226Cambronero, T. (2012). La integración de alumnos con síndrome de Down como método de normalización. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de la Rioja].Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades. (23 de octubre de 2020).Información sobre el Síndrome de Down. https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/downsyndrome.htmlCEPAL. (2013). Documento Seminario Primera Infancia y Sistemas de Cuido y Desarrollo Infantil en América Latina y Europa. Costa Rica.Cifuentes, I., Rivera M. y Arévalo, N. (2017). El desarrollo del pensamiento lógico matemático en estudiantes de 5 a 7 años con síndrome de Down integrados en el aula del colegio instituto técnico distrital Julio Flórez. Una reflexión desde la práctica pedagógica. [Tesis de Pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios].Clavijo, M. (2014). Materiales Didácticos para niños con síndrome de Down. [Tesis de Grado, Universidad Piloto de Colombia].Comunidad Autónoma Vasca. (2008). Proyecto curricular de las aulas hospitalarias. Comunidad Autónoma VascaCongreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Febrero 8 de 1994Congreso de Colombia. Ley estatutaria 1618 de 2013. Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Febrero 27 de 2013Cruz Roja Española. (2004). Guía de orientación y recursos en aulas hospitalarias. Cruz Roja EspañolaDelgado, M., y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-21.Cuidados Especiales. (30 de abril de 2013). ¿Qué es el síndrome de Down? [Blog]. http://casosespe.blogspot.com/Faragher, R., & Gil, E. (2019). Educación de matemáticas a las personas con síndrome de Down: Investigación actual y propuestas futuras. Fundación Iberoamericana Down 21, Revista virtual, 19 (17). https://www.down21.org/revista-virtual/1762-revista-virtual 2019/revista-virtual-junio-2019-n-217/3336-ensenanza-de-matematicas-y-sindrome-de down.htmlFexias, G., & Cornejo, J. M. (2003). La técnica de rejilla como instrumento de evaluación. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 8(2), 153-172.Flórez, J. y Ruiz, E. (2009) Características psicológicas y evolutivas de las personas adultas con síndrome de Down. Síndrome de Down: Vida adulta, 1, 36-44.Fundación Española de periodoncia y osteo integración. (2014). Programa de formación y encuentros científicos. Fundación Española de periodoncia y osteo integración.García, C. (1997). El valor de la pertinencia en las dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. En: La educación superior en el Siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. Tomo I. CRESALC/UNESCOGómez, F. y Moya, L. (2000). Rasgos físicos Síndrome de Down. Fundación Iberoamericana Down 21. www.down21.orgGómez, T. (2012). La integración de alumnos con síndrome de Down como método de normalización. [Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja].Guerrero, A. (2015). Desarrollo del pensamiento lógico-matemático en niños y niñas con síndrome de Down con el apoyo de estrategias tecnológicas. [Tesis de Grado, Universidad Tecnológica Equinoccial].Gutiérrez, M., García, J. L. y Melaré, D. (2012). Estilo de las variables que influyen en los Estilos de Aprendizaje de diferentes grupos de grado de magisterio de la Universidad de Valladolid, España. Learning Styles Review. 10(10), 55-64Kelley, L., & Narváez, A. (2006). La crianza de un niño con hemofilia en América Latina. Baxter BioScienceLázaro, Á. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Universidad de AlcaláMartínez, A., y Soto, M. (2018). trabajando aspectos numéricos con una niña con Síndrome de Down. http://www.sociedadelainformacion.com/58/aspectos.pdfMejía, Y. y Franco, M. (2018). Actividades de conteo orientadas en un niño con Síndrome de Down. Presentado en el X Simposio Nororiental de Matemáticas. Universidad Industrial de Santander.Ministerio de Educación de Chile. (2009). Orientaciones para la planificación de la enseñanza. Gobierno de Chile.Ministerio de Educación de Colombia. (2016). Orientaciones para la implementación del apoyo académico especial y apoyo emocional a niñas, niños y jóvenes en condición de enfermedad. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional Subdirección de Estándares y Evaluación. (2009). Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 de 2009. Ministerio de Educación Nacional.Monsalve, A., y Pérez, E. (2012). El diario pedagógico como herramienta para la investigación. Itinerario Educativo, 128Noda, A., Bruno, A., González, C., Moreno, L. & Sanabria, H. (2012). Suma y resta mediante el uso de una pizarra digital en alumnado con Síndrome de Down. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 30, 15-40Noda, A., Bruno, A., González, C., Moreno, L. y Sanabria, H. (2011). Addition and subtraction by students with Down syndrome. International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 42(1), 13- 35.Núñez, J., Lucas, J., Navarro, J. y Grijalvo, F. (2006). Validación de la Escala de Motivación Educativa (EME) en Paraguay. Interamerican Journal of Psychology, 40(3), 391-398.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdfOrtega, J. M. (2005). Bondades y limitaciones del Material Multimedia. Revista Síndrome de Down, 22, 84-92Parada, S. y Pineda, S. (2018). Matemáticas para todos: Una experiencia de formación inicial de profesores. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 31(1), 816-823.Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el aula. SevillaPrado, M., Navarro, Berguido, S., y De la Cruz, J. (2013). El porqué de la apatía a la matemática [Tesis de Maestría, Universidad de Panamá].Presidente de la República. Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Agosto 29 de 2017Presidente de la República. Decreto 2082 de 1996. Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. 18 de noviembre de 1996.Presidente de la República. Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Febrero 9 de 1996Ramos, S. (2016). Impacto de la inclusión en la educación escolar publica de niños y niñas que padecen de síndrome de Down. [Tesis de Especialización, Universidad Militar Nueva Granada].Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito. Tejer la RED 3.Rosselló, M. (1996). Psicología de la atención. Introducción al estudio del mecanismo atencional. PirámideRuiz, E. (2010). Síndrome de Down: la etapa escolar. Cepe.Ruiz, E. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. http://www.down21materialdidactico.org/libroEmilioRuiz/libroemilioruiz.pdfSandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, Fundamentos y tradiciones. Mc Graw and Hill Interamericana.Tangarife, D. (2015). Diseño de una aplicación para enseñar las operaciones básicas de las matemáticas a personas con Síndrome de Down (Tesis de Maestría, Universidad Oberta de Catalunya). Universidad Oberta de CatalunyaTenorio, J. L. (2016). Elaboración de adaptaciones curriculares en el área de matemática para fortalecer la noción del número en los niños con síndrome de Down de cuarto año de educación general básica de la unidad educativa bilingüe de la inmaculada. [Tesis de Grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. EcoedicionesVygotsky, L. (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. GrijalboWolcott, H. (1999). Writing up qualitative research. SageYaiza, V. (2016). Juegos matemáticos y alumnos con síndrome de Down. [Tesis de Grado, Universidad de La Laguna].ORIGINAL2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdf2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdfTesisapplication/pdf20778239https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/1/2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdfe2b418dc90433e7c5b905adb3c1e35acMD51open access2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdfLicenciaapplication/pdf149075https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/2/2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf9f19e1ff017016e12aa7a6958ab13f5bMD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpg2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4924https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/4/2021_Tesis_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpg00443b5934eb19f3d857e2aaceb8efd7MD54open access2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpg2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10598https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/14227/5/2021_Licencia_Katerine_Castillo_Solano.pdf.jpg3a32923b3120d63e19c83bb35dc2373cMD55metadata only access20.500.12749/14227oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/142272021-09-10 18:01:38.396open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=