La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad
El desarrollo de la Inteligencia Emocional, permite que las personas de forma asertiva y clara adquieran la habilidad para comprender los sentimientos; a su vez, potencializa la destreza para neutralizar, orientar y modificar el estado propio y el de los demás; Gardner (1983) (citado por Goleman, 19...
- Autores:
-
Pereira Hernández, Laura Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/903
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/903
- Palabra clave:
- Education
Emotional intelligence
Childrens literature
Investigations
Analysis
Learning
Cognitive skills
Educational content
Educación
Inteligencia emocional
Literatura infantil
Investigaciones
Análisis
Aprendizaje
Habilidades cognitivas
Contenidos educativos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a75948ec053c06e3ad84c8fb0d6e70a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/903 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Children's literature as a pedagogical strategy to strengthen emotional intelligence in 3- to 4-year-old boys and girls |
title |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
spellingShingle |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad Education Emotional intelligence Childrens literature Investigations Analysis Learning Cognitive skills Educational content Educación Inteligencia emocional Literatura infantil Investigaciones Análisis Aprendizaje Habilidades cognitivas Contenidos educativos |
title_short |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
title_full |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
title_fullStr |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
title_full_unstemmed |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
title_sort |
La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad |
dc.creator.fl_str_mv |
Pereira Hernández, Laura Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pereira Hernández, Laura Marcela |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7580-5634 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Astrid_Portilla_castellas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Emotional intelligence Childrens literature Investigations Analysis Learning Cognitive skills Educational content |
topic |
Education Emotional intelligence Childrens literature Investigations Analysis Learning Cognitive skills Educational content Educación Inteligencia emocional Literatura infantil Investigaciones Análisis Aprendizaje Habilidades cognitivas Contenidos educativos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Inteligencia emocional Literatura infantil Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje Habilidades cognitivas Contenidos educativos |
description |
El desarrollo de la Inteligencia Emocional, permite que las personas de forma asertiva y clara adquieran la habilidad para comprender los sentimientos; a su vez, potencializa la destreza para neutralizar, orientar y modificar el estado propio y el de los demás; Gardner (1983) (citado por Goleman, 1995) afirma que “La inteligencia intrapersonal es la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta” (p.83). Cuando las personas adquieren esta habilidad, se logra la destreza de analizar y gobernar las emociones propias, se conciben relaciones sanas y armónicas con los otros; generando un pleno desarrollo de personas integras y una mejor convivencia social. Se podría afirmar que en la actualidad se observa un sin número de situaciones y actitudes que reflejan escasas relaciones interpersonales, poco manejo de las emociones y bajo control de los impulsos, tanto en adultos y adolescentes, como en niños; evidenciando personalidades poco sanas y sólidas. Durante el desarrollo de las prácticas profesionales, se han podido percibir diversos comportamientos en los niños en el que se refleja el escaso desarrollo de la inteligencia emocional, lo que genera desde la perspectiva educativa, grandes consecuencias a nivel académico, social y más importante aún, una afectación emocional, pues este tipo de situaciones no permiten ni generan una sana convivencia del niño con su familia, compañeros, profesores ni con la comunidad en general. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/903 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/903 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Pereira Hernández, Laura Marcela (2015). La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Acevedo, A., & López, A.. (2003) El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos. México D.F., México: Limusa y grupo Noriega Editores. Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid, España: Alhambra. Cabezuelo, G., Frontera, P. (2010). El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid, España: Narcea, S.A. Carr y Kemmis (1988) citado por Latorre, A (2007) La investigación acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Ed Graó. España Castorina, J.A. (2004). Psicología, cultura y educación: perspectiva desde la obra de Vygotsky Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas - Noveduc. Cervera, J. (1985). La literatura infantil en la educación básica. Madrid, España: Cincel- Kapelusz. Cervera, J. (2004). Teoría de la literatura infantil, 3ra edición. Madrid, España: Mensajero. Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad, 3ra edición. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación, S.A. Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona, España: Paidos Ibérica, S.A. Delgado, F. (1990). Ecuador y su literatura infantil, 3ra edición. Quito, Ecuador: Libresa. Del Rio, P., Álvarez, A., & Del Rio, M. (2004). Pigmalión, informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, España: Fundación infancia y aprendizaje. Goleman, D. et al. (2000). El espíritu creativo. Buenos Aires, Argentina: Vergara. Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional, septuagésima edición. Barcelona, España: Kairós. Gordillo, M. V. (1996). Desarrollo del altruismo en la infancia y la adolescencia: una alternativa al modelo de Kohlberg. Madrid, España: CIDE. Gordon, A. M., & Williams, K. (2001). La infancia y su desarrollo. Estados Unidos de América: Delmar. Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación – acción, 3ra edición. Madrid, España: Morata. Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación, 5ta edición. Madrid, España: Morata. Extremera, N., & Fernández, P. (2003, septiembre - diciembre). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación. El aprendizaje: nuevas aportaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=KOgHU6ETL- cC&pg=PA99&dq=inteligencia+emocional+mayer+y+salovey&hl=es&sa=X&ei=qGVF VdGuO8yqgwSs5YDIDQ&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=inteligencia%20emoc ional%20mayer%20y%20salovey&f=false Gaonac'h, D., & Golder, C. (2007). Manual de psicología para la enseñanza. México, D.F.: Innovación Educativa García, P. J., Senabre, R., Gonzales, J., Abascal, F., Navarro, J., López, V. A., Guerrero, P.,…Cerrillo, C. P. (1992). Literatura infantil y enseñanza de la literatura. Ocaña, España: Universidad de Castilla la Mancha. Gaxiola, P. (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: S.M. ICBF (2009). Manual para agentes educativos socializadores – AES: Promoción de Comportamientos Prosociales para la identificación y la prevención de la agresión en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Procesos Digitales Ltda. Latorre, A. (2005). La investigación – acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó. MEN (2014). La literatura en la educación inicial. Documento No 23, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia. Montoya, V. (2003). Literatura infantil, leguaje y fantasía. Bolivia: La hoguera. Moreno, V. A. (1998). Literatura infantil: Introducción en su problemática, su historia y su didáctica. 2da edición. Cádiz, España: Servicio de publicaciones de la universidad. Morrinson, G. S. (2005). Educación infantil, 9a Edición. Madrid, España: Pearson Educación, S.A. Perinat, A. (2007). Historia y teoría del desarrollo. Barcelona, España: UOC. Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico, 3ra Edición. Barcelona, España: UOC. Perriconi, G. et al. (1983). El libro infantil: Cuatro propuestas críticas. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo. Rada, V. D. (2001). Diseño y elaboracion de cuestionarios para la investigación comercial. España. Reza, C. J. (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones. México, D.F.: Panorama. Rice, F. J. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, 2da edición. México, D.F.: Pearson Educación Roca, V. E. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. Congreso de inteligencia emocional y bienestar. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdf Rodríguez, A. A. (2014). La inteligencia en educación infantil articulada por la herencia, el ambiente escolar, social y familiar. Madrid, España: Liber Factory. Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente: un puente sobre “aulas” turbulentas. Barcelona, España: Graó. Vasta, R., Haith, M., & Miller, S. (2008). Psicología infantil, 3ra edición. Barcelona, España: Ariel, S.A. Vizcaíno, M. A. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula?. San Jose, Costa Rica: EUNED. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/1/2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/2/2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/3/2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/4/2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
364be3b04b46019b831062e319344499 73109fb8c88ef261d966b9b9c9bc8656 b30987d5ad50c27c71944c7f910803fe 1fba2e6859a680404b56c7ff20d6c939 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277788455141376 |
spelling |
Portilla Castellanos, Socorro AstridPereira Hernández, Laura Marcelahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865https://orcid.org/0000-0002-7580-5634https://www.researchgate.net/profile/Astrid_Portilla_castellas2020-06-26T17:06:24Z2020-06-26T17:06:24Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/903instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl desarrollo de la Inteligencia Emocional, permite que las personas de forma asertiva y clara adquieran la habilidad para comprender los sentimientos; a su vez, potencializa la destreza para neutralizar, orientar y modificar el estado propio y el de los demás; Gardner (1983) (citado por Goleman, 1995) afirma que “La inteligencia intrapersonal es la capacidad de establecer contacto con los propios sentimientos, discernir entre ellos y aprovechar este conocimiento para orientar nuestra conducta” (p.83). Cuando las personas adquieren esta habilidad, se logra la destreza de analizar y gobernar las emociones propias, se conciben relaciones sanas y armónicas con los otros; generando un pleno desarrollo de personas integras y una mejor convivencia social. Se podría afirmar que en la actualidad se observa un sin número de situaciones y actitudes que reflejan escasas relaciones interpersonales, poco manejo de las emociones y bajo control de los impulsos, tanto en adultos y adolescentes, como en niños; evidenciando personalidades poco sanas y sólidas. Durante el desarrollo de las prácticas profesionales, se han podido percibir diversos comportamientos en los niños en el que se refleja el escaso desarrollo de la inteligencia emocional, lo que genera desde la perspectiva educativa, grandes consecuencias a nivel académico, social y más importante aún, una afectación emocional, pues este tipo de situaciones no permiten ni generan una sana convivencia del niño con su familia, compañeros, profesores ni con la comunidad en general.CAPITULO 1. PROBLEMA 1 1.1. Descripción del Problema 1 1.2. Formulación del Problema 3 1.3. Justificación 4 1.4. Objetivos 5 1.4.1. Objetivo General 5 1.4.2. Objetivos Específicos 6 1.5. Delimitación 6 1.5.1. Delimitación Espacial 6 1.5.2. Delimitación Temporal 7 1.5.3. Delimitación Temática 7 CAPITULO 2. MARCO REFERENCIAL 8 2.1. Estado del Arte 8 2.2. Antecedentes 20 2.2.1. Antecedentes Regionales 20 2.2.2. Antecedentes Nacionales 24 2.2.3. Antecedentes Internacionales 27 2.3. Marco Teórico 32 2.3.1. Inteligencia Emocional 32 2.3.2. Literatura Infantil 34 2.3.2.1. Los Géneros y su forma de organización 35 2.3.2.2. Importancia de la Literatura Infantil 37 2.3.2.3. Beneficios de la Literatura Infantil en los niños 38 2.3.2.4. Sugerencias Metodológicas 41 2.4. Marco Legal 43 CAPITULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO 52 3.1. Tipo de Investigación 52 3.2. Fases de la Investigación 53 3.3. Población y Muestra 55 3.4. Instrumentos para la Recolección de Información 55 3.4.1. Validación de los Instrumentos 57 3.5. Análisis de la Información 58 3.5.1. Docentes 58 3.5.2. Ambiente Educativo 59 3.5.3. Estudiantes 61 3.5.4. Comportamientos Prosociales y en Riesgo 62 3.6. Propuesta 80 3.7. Reflexión Diario Pedagógico 81 4. Conclusiones 92 5. Recomendaciones 94 6. Anexos. 96 7. Referencias. 105 8. Evidencias. 109PregradoThe development of Emotional Intelligence allows people to assertively and clearly acquire the ability to understand feelings; at the same time, it potentiates the ability to neutralize, guide and modify one's own state and that of others; Gardner (1983) (cited by Goleman, 1995) states that "Intrapersonal intelligence is the ability to establish contact with one's own feelings, discern between them and take advantage of this knowledge to guide our behavior" (p.83). When people acquire this ability, the ability to analyze and govern their own emotions is achieved, healthy and harmonious relationships are conceived with others; generating a full development of integral people and a better social coexistence. It could be stated that nowadays a number of situations and attitudes are observed that reflect scarce interpersonal relationships, little handling of emotions and low impulse control, both in adults and adolescents, as well as in children; showing unhealthy and solid personalities. During the development of professional practices, it has been possible to perceive various behaviors in children in which the poor development of emotional intelligence is reflected, which generates, from the educational perspective, great consequences at an academic, social level and more importantly, an emotional affectation, since this type of situation does not allow or generate a healthy coexistence of the child with his family, classmates, teachers or with the community in general.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecer la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edadChildren's literature as a pedagogical strategy to strengthen emotional intelligence in 3- to 4-year-old boys and girlsLicenciado en Educación PreescolarBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducationEmotional intelligenceChildrens literatureInvestigationsAnalysisLearningCognitive skillsEducational contentEducaciónInteligencia emocionalLiteratura infantilInvestigacionesAnálisisAprendizajeHabilidades cognitivasContenidos educativosPereira Hernández, Laura Marcela (2015). La literatura infantil como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en niños y niñas de 3 a 4 años de edad. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAcevedo, A., & López, A.. (2003) El proceso de la entrevista. Conceptos y modelos. México D.F., México: Limusa y grupo Noriega Editores.Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Madrid, España: Alhambra.Cabezuelo, G., Frontera, P. (2010). El desarrollo psicomotor: desde la infancia hasta la adolescencia. Madrid, España: Narcea, S.A.Carr y Kemmis (1988) citado por Latorre, A (2007) La investigación acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Ed Graó. EspañaCastorina, J.A. (2004). Psicología, cultura y educación: perspectiva desde la obra de Vygotsky Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas - Noveduc.Cervera, J. (1985). La literatura infantil en la educación básica. Madrid, España: Cincel- Kapelusz.Cervera, J. (2004). Teoría de la literatura infantil, 3ra edición. Madrid, España: Mensajero.Cloninger, S. (2003). Teorías de la personalidad, 3ra edición. Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educación, S.A.Daniels, H. (2003). Vygotsky y la pedagogía. Barcelona, España: Paidos Ibérica, S.A.Delgado, F. (1990). Ecuador y su literatura infantil, 3ra edición. Quito, Ecuador: Libresa.Del Rio, P., Álvarez, A., & Del Rio, M. (2004). Pigmalión, informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid, España: Fundación infancia y aprendizaje.Goleman, D. et al. (2000). El espíritu creativo. Buenos Aires, Argentina: Vergara.Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional, septuagésima edición. Barcelona, España: Kairós.Gordillo, M. V. (1996). Desarrollo del altruismo en la infancia y la adolescencia: una alternativa al modelo de Kohlberg. Madrid, España: CIDE.Gordon, A. M., & Williams, K. (2001). La infancia y su desarrollo. Estados Unidos de América: Delmar.Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación – acción, 3ra edición. Madrid, España: Morata.Elliott, J. (2005). La investigación acción en educación, 5ta edición. Madrid, España: Morata.Extremera, N., & Fernández, P. (2003, septiembre - diciembre). La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de educación. El aprendizaje: nuevas aportaciones. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=KOgHU6ETL- cC&pg=PA99&dq=inteligencia+emocional+mayer+y+salovey&hl=es&sa=X&ei=qGVF VdGuO8yqgwSs5YDIDQ&ved=0CB8Q6AEwAQ#v=onepage&q=inteligencia%20emoc ional%20mayer%20y%20salovey&f=falseGaonac'h, D., & Golder, C. (2007). Manual de psicología para la enseñanza. México, D.F.: Innovación EducativaGarcía, P. J., Senabre, R., Gonzales, J., Abascal, F., Navarro, J., López, V. A., Guerrero, P.,…Cerrillo, C. P. (1992). Literatura infantil y enseñanza de la literatura. Ocaña, España: Universidad de Castilla la Mancha.Gaxiola, P. (2005). La inteligencia emocional en el aula. México: S.M.ICBF (2009). Manual para agentes educativos socializadores – AES: Promoción de Comportamientos Prosociales para la identificación y la prevención de la agresión en la primera infancia. Bogotá, Colombia: Procesos Digitales Ltda.Latorre, A. (2005). La investigación – acción, Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.MEN (2014). La literatura en la educación inicial. Documento No 23, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia.Montoya, V. (2003). Literatura infantil, leguaje y fantasía. Bolivia: La hoguera.Moreno, V. A. (1998). Literatura infantil: Introducción en su problemática, su historia y su didáctica. 2da edición. Cádiz, España: Servicio de publicaciones de la universidad.Morrinson, G. S. (2005). Educación infantil, 9a Edición. Madrid, España: Pearson Educación, S.A.Perinat, A. (2007). Historia y teoría del desarrollo. Barcelona, España: UOC.Perinat, A. (2007). Psicología del desarrollo: un enfoque sistémico, 3ra Edición. Barcelona, España: UOC.Perriconi, G. et al. (1983). El libro infantil: Cuatro propuestas críticas. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.Rada, V. D. (2001). Diseño y elaboracion de cuestionarios para la investigación comercial. España.Reza, C. J. (2006). Nuevo diagnóstico de necesidades de capacitación y aprendizaje en las organizaciones. México, D.F.: Panorama.Rice, F. J. (1997). Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, 2da edición. México, D.F.: Pearson EducaciónRoca, V. E. (2013). Inteligencia emocional y conceptos afines: autoestima sana y habilidades sociales. Congreso de inteligencia emocional y bienestar. Zaragoza, España. Recuperado de http://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/IE,%20AE,%20HS.%206p.pdfRodríguez, A. A. (2014). La inteligencia en educación infantil articulada por la herencia, el ambiente escolar, social y familiar. Madrid, España: Liber Factory.Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente: un puente sobre “aulas” turbulentas. Barcelona, España: Graó.Vasta, R., Haith, M., & Miller, S. (2008). Psicología infantil, 3ra edición. Barcelona, España: Ariel, S.A.Vizcaíno, M. A. (2005). ¿Cómo evaluar aprendizajes en el aula?. San Jose, Costa Rica: EUNED.ORIGINAL2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdfTesisapplication/pdf6717568https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/1/2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf364be3b04b46019b831062e319344499MD51open access2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdfPropuesta Pedagógicaapplication/pdf6295407https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/2/2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf73109fb8c88ef261d966b9b9c9bc8656MD52open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpg2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5304https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/3/2015_Tesis_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpgb30987d5ad50c27c71944c7f910803feMD53open access2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpg2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17915https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/903/4/2015_Propuesta_Pedagogica_Pereira_Hernandez_Laura_Marcela.pdf.jpg1fba2e6859a680404b56c7ff20d6c939MD54open access20.500.12749/903oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9032021-04-28 11:40:37.403open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |