Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya

La presente investigación implementó una estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 11 en una institución pública del país. Este estudio, de carácter cualitativo, utiliza un enfoque centrado en la investigación acción...

Full description

Autores:
Lozano Tovar, Rafael Antonio
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17469
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/17469
Palabra clave:
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Kahoot
English learning
Motivation
Didactic strategy
ICT
Technological innovations
Educative technology
Visual teaching
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Innovaciones tecnológicas
Tecnología educativa
Enseñanza visual
Aprendizaje en línea
Aprendizaje del inglés
Motivación
Estrategia didáctica
TIC
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_a63a4f9751fdba4cc7f2ef5488a2c76a
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/17469
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Didactic strategy supported by the Kahoot digital tool to motivate the learning of the English language in grade 11 at the Baraya Educational Institution
title Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
spellingShingle Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Kahoot
English learning
Motivation
Didactic strategy
ICT
Technological innovations
Educative technology
Visual teaching
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Innovaciones tecnológicas
Tecnología educativa
Enseñanza visual
Aprendizaje en línea
Aprendizaje del inglés
Motivación
Estrategia didáctica
TIC
title_short Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
title_full Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
title_fullStr Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
title_full_unstemmed Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
title_sort Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa Baraya
dc.creator.fl_str_mv Lozano Tovar, Rafael Antonio
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lozano Tovar, Rafael Antonio
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [00008306155]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000-0002-7351-3494]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [Juan-Hildebrando-Alvarez-Santoyo-2218092079]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Kahoot
English learning
Motivation
Didactic strategy
ICT
Technological innovations
Educative technology
Visual teaching
topic E-Learning
Educational technology
Educational innovations
Kahoot
English learning
Motivation
Didactic strategy
ICT
Technological innovations
Educative technology
Visual teaching
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Innovaciones tecnológicas
Tecnología educativa
Enseñanza visual
Aprendizaje en línea
Aprendizaje del inglés
Motivación
Estrategia didáctica
TIC
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Innovaciones tecnológicas
Tecnología educativa
Enseñanza visual
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aprendizaje en línea
Aprendizaje del inglés
Motivación
Estrategia didáctica
TIC
description La presente investigación implementó una estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 11 en una institución pública del país. Este estudio, de carácter cualitativo, utiliza un enfoque centrado en la investigación acción participación donde a través del análisis de la situación problema del establecimiento educativo, entrevistas a padres de familia, un diario pedagógico y un cuestionario tipo encuesta se recolectaron datos que luego fueron triangulados en un análisis riguroso. De este modo, se llegó a la conclusión que la implementación de una estrategia didáctica apoyada en Kahoot y con elementos de gamificación, motivó a los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés ya que se captó la atención, facilitó la comprensión y animó a participar de las actividades asignadas. Finalmente, este trabajo dejó como propuesta una estrategia didáctica apoyada en Kahoot cuyo objetivo principal es la motivación hacia el aprendizaje del inglés en los estudiantes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-24T20:03:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-24T20:03:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/17469
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/17469
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Afnar, H. (2020). Pupils' Motivation and Perceptions on ESL Lessons through Online Quiz-Games. [Tesis de Maestría. University Kebangsaan]. https://eric.ed.gov/?id=EJ1263813
Anaya, Y.; Díaz, S. y Martínez, J. (2012). “El uso de las TIC como herramienta para el aprendizaje significativo del inglés”. Rastros Rostros, vol. 14, núm. 27, pp. 115-119
Ausubel. D. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas
Ballesteros Sánchez, A. (2014). Uso de actividades lúdicas en la enseñanza del inglés (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Soria, España. https://bit.ly/2Q0NKzZ
Berrocal, E., & Expósito, J. (1983). El proceso de investigación educativa II: Investigación - acción. Granada.
Bustos, A, Coll, C (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación educativa. No 15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513009
Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.
Cebrián, M. & Ríos, J. (2001) Nuevas Tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid. Editorial Pirámide
Colombia Aprende. (s.f.). Conozca el programa nacional de bilingüismo. Ministerio de Educación Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 47. 63 de julio de 1991 (Colombia).
Decreto 1002 de 1984. [con fuerza de ley]. Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. 24 de abril de 1984
Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions. 19 (4), 14 – 17. DOI: 10.1145/2212877.2212883
Díaz, C., Jansson, L. & Neira, A. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, 5, 1-37. Recuperado el 2 de noviembre de 2021, de http://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697
Ellis, R. (2015). Undersatanding Second Language Adquisition. Oxford University Press
Florez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.
García, A. (2008). Aprender a Aprender. Estrategias para Activar el Pensamiento. Cambridge: Cambridge University Press
Gardner, R., & Lambert, W. (1985). Attitudes and motivation in second language learning. Rowley, Newbury House
Gardner, R., & Lambert, W. (1985). Attitudes and motivation in second language learning. Rowley, Newbury House
Gardner, R. & Macintyre, P. (1992). A student's contributions to second language learning. Part I: Cognitive variables. Language Teaching. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/231794866_A_student's_contributions_to_second_language_learning_Part_I_Cognitive_variables
Gómez, C. & Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009
Gómez, G. (2014). La implementación de herramientas web como estrategia para mejorar el proceso de los estudiantes en el desarrollo de su competencia oral en la lengua extranjera ingles en el 7° grado de la institución educativa concejo de Medellín. [Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2319?locale-attribute=en
Íñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 496-502.
Iquise, M. y Rivera, L. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Tesis de pregrado. Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/70441038-6f66-49e5-ae2c-ea3c1b49e31b/content
Kapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco. John Wiley & Sons.
Klein, S. (1994). Aprendizaje. Principios y Aplicaciones. Madrid. McGraw-Hill
Lai, H. (2013). The Motivation of Learners of English as a Foreign Language Revisited. Recuperado de: http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ies/article/view/29874/0
Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir Press
Ley N° 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.
Ley N° 1978. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 25 de julio de 2019. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98210#3
López, S. (2015). Estrategia didáctica mediada por recursos digitales para apoyar las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de la I.E. Colombia. [Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2638
Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1651 o Ley de Bilingüismo. Bogotá.
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. Bogotá
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés. Bogotá: Colombia Aprende
Nunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston. Heinle & Heinle Publishers
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. (3 ed.). EE.UU. Sage Publishing.
Przesmycki, H. (2000). La Pedagogía del Contrato. Barcelona: Fontanella
Puentes, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12482
Ramos, M. (2017, febrero 24). Codificación Axial. [Diapositiva de PowerPoint]. SliceShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/MaraARamosRodas/16-codificacion-axial-1
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
Resolución 2343 de 1996 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 5 de junio de 1996.
Renobell, V. y García, F. (2016) Gamificación en la educación: Reinventando la rueda. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 45-58. Recuperado de http://gruposinvestigacion.unir.net/bis/publicacion/publicacionesrelevantes/
Reyes, J. (2015). Scratch como apoyo a la motivación y el aprendizaje del idioma inglés. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3151
Rodríguez, J. (2018). Implementación de la plataforma virtual duolingo.com en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63730
Rodríguez, L., García, D., Guevara, C. y Erazo, J. (2020). Alianza entre aprendizaje y juego Gamificación como estrategia metodológica que motiva el aprendizaje del Inglés. [Tesis de Maestría. Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8887
Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill
Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm
Suarez, A. (2013). Desarrollo de competencias comunicativas en la enseñanza del inglés en grado noveno usando las TIC. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3024?show=full
Taylor, S., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid. Santillana.
Urbina, R. (2020). Estrategias para el fomento de la comprensión lectora en inglés en estudiantes de séptimo grado. [Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8237
Vargas, M., & Ban, R. (2014). Estrategias didácticas con el inglés en las aulas. Melbourne. Latin American Educational Services, Inc
Vidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. P. 539-552.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades. (26), 37-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605
Werbach, K. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Philadelphia. Wharton Digital Press
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Guaca (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Universidad Oberta de Catalunya
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en E-Learning
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/1/2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/2/2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/3/2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/5/2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/6/2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/7/2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d314f8e421d3529475523fb9e231f352
6fcc603ffc405908d4bf16807088d7fe
b4a45863fb85b31e9bbfafbb5c747d1b
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
d5fd578c4738105b4ed2ff4e68cbb949
16ba94a498e49e181db172d92940931d
1cd0f1c34761c47aae4bb83527565dde
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277279908364288
spelling Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando415e5033-be0e-4414-b265-89edd2297b9fLozano Tovar, Rafael Antonio2af0c32d-dc38-4105-b86d-a6eca22c25f8Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [00008306155]Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [0000-0002-7351-3494]Álvarez Santoyo, Juan Hildebrando [Juan-Hildebrando-Alvarez-Santoyo-2218092079]Guaca (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-08-24T20:03:53Z2022-08-24T20:03:53Z2022-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/17469instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa presente investigación implementó una estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del inglés en estudiantes de grado 11 en una institución pública del país. Este estudio, de carácter cualitativo, utiliza un enfoque centrado en la investigación acción participación donde a través del análisis de la situación problema del establecimiento educativo, entrevistas a padres de familia, un diario pedagógico y un cuestionario tipo encuesta se recolectaron datos que luego fueron triangulados en un análisis riguroso. De este modo, se llegó a la conclusión que la implementación de una estrategia didáctica apoyada en Kahoot y con elementos de gamificación, motivó a los estudiantes hacia el aprendizaje del inglés ya que se captó la atención, facilitó la comprensión y animó a participar de las actividades asignadas. Finalmente, este trabajo dejó como propuesta una estrategia didáctica apoyada en Kahoot cuyo objetivo principal es la motivación hacia el aprendizaje del inglés en los estudiantes.Dedicatoria 2 Agradecimientos 3 Tabla de Contenido 4 Resumen 11 Abstract 11 Introducción 13 Capítulo 1: Planteamiento del Problema 16 Descripción del Problema de Investigación 16 Objetivos 18 Objetivo General 18 Objetivos Específicos 18 Supuestos Cualitativos 18 Justificación de la Investigación 19 Capítulo 2: Marco de Referencia 21 Antecedentes 21 Referentes Investigativos Internacionales 21 Referentes Investigativos Nacionales 23 Referentes Investigativos Regionales 27 Marco Teórico y Conceptual 29 Aprendizaje 30 Aprendizaje Significativo 30 Conectivismo 31 Principios del Conectivismo. 32 Motivación 33 Didáctica 34 Aprendizaje del Inglés 35 Factores que Inciden en el Aprendizaje del Inglés. 35 Factor Afectivo. 36 Factor Cognitivo. 36 Métodos para la Enseñanza del Inglés. 36 Grammar-Translation Method. 37 Método Directo. 37 Método Audio lingüístico. 38 Total Physical Response (TPR). 39 Estrategia 40 Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) 40 Gamificación 41 Kahoot 42 Marco Legal 42 Capítulo 3: Metodología 49 Método de Investigación 49 Enfoque de Investigación 50 Fases de la Investigación 50 Fase 1: Diagnóstico. 51 Fase 2: Planificación. 51 Kahoot. 52 Fase 3: Acción. 53 Fase 4: Reflexión. 53 Codificación Axial 53 Categorías de Análisis 54 Población y Muestra 55 Contexto 56 Instrumentos de recolección de datos 57 Diario de Pedagógico 57 Cuestionario tipo encuesta 58 Entrevista semiestructurada 58 Validación de instrumentos 59 Aspectos éticos 62 Capítulo 4: Análisis y Resultados 64 Presentación de los resultados de los instrumentos de investigación 64 Entrevista semiestructurada 66 Diario pedagógico 71 Descripción de las actitudes de los estudiantes. 71 Descripción del comportamiento de los estudiantes frente a la herramienta digital. 73 Reflexiones. 74 Cuestionario tipo encuesta 76 Triangulación de la información 81 Propuesta de estrategia didáctica 89 Capítulo 5: Conclusiones y Recomendaciones 92 Conclusiones 92 Recomendaciones 95 Referencias 98 Anexos 104MaestríaThe present investigation implemented a didactic strategy supported by the Kahoot digital tool to motivate learning English in 11th grade students in a public institution in the country. This qualitative study uses an approach focused on participatory action research where, through the analysis of the problem situation of the educational establishment, interviews with parents, a pedagogical diary and a survey-type questionnaire, data were collected which were later triangulated in a rigorous analysis. In this way, it was concluded that the implementation of a didactic strategy supported by Kahoot and with gamification elements, motivated students towards learning English, since attention was captured, it facilitated comprehension and encouraged to participate in the assigned activities. Finally, this work left as a proposal, a didactic strategy supported by Kahoot whose main objective is the motivation towards learning English in students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategia didáctica apoyada en la herramienta digital Kahoot para motivar el aprendizaje del idioma inglés en grado 11 en la Institución Educativa BarayaDidactic strategy supported by the Kahoot digital tool to motivate the learning of the English language in grade 11 at the Baraya Educational InstitutionMagíster en E-LearningUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABUniversidad Oberta de CatalunyaFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en E-Learninginfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TME-LearningEducational technologyEducational innovationsKahootEnglish learningMotivationDidactic strategyICTTechnological innovationsEducative technologyVisual teachingTecnología educativaInnovaciones educativasInnovaciones tecnológicasTecnología educativaEnseñanza visualAprendizaje en líneaAprendizaje del inglésMotivaciónEstrategia didácticaTICAfnar, H. (2020). Pupils' Motivation and Perceptions on ESL Lessons through Online Quiz-Games. [Tesis de Maestría. University Kebangsaan]. https://eric.ed.gov/?id=EJ1263813Anaya, Y.; Díaz, S. y Martínez, J. (2012). “El uso de las TIC como herramienta para el aprendizaje significativo del inglés”. Rastros Rostros, vol. 14, núm. 27, pp. 115-119Ausubel. D. (1983). Psicología educativa un punto de vista cognoscitivo. México. TrillasBallesteros Sánchez, A. (2014). Uso de actividades lúdicas en la enseñanza del inglés (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, Soria, España. https://bit.ly/2Q0NKzZBerrocal, E., & Expósito, J. (1983). El proceso de investigación educativa II: Investigación - acción. Granada.Bustos, A, Coll, C (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación educativa. No 15. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14012513009Carr, W. & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona. Martínez Roca.Cebrián, M. & Ríos, J. (2001) Nuevas Tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid. Editorial PirámideColombia Aprende. (s.f.). Conozca el programa nacional de bilingüismo. Ministerio de Educación Nacional. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/colombiabilingue/86689Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 47. 63 de julio de 1991 (Colombia).Decreto 1002 de 1984. [con fuerza de ley]. Por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. 24 de abril de 1984Deterding, S. (2012). Gamification: designing for motivation. Interactions. 19 (4), 14 – 17. DOI: 10.1145/2212877.2212883Díaz, C., Jansson, L. & Neira, A. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Revista Electrónica Matices en Lenguas Extranjeras, 5, 1-37. Recuperado el 2 de noviembre de 2021, de http://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697Ellis, R. (2015). Undersatanding Second Language Adquisition. Oxford University PressFlorez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.García, A. (2008). Aprender a Aprender. Estrategias para Activar el Pensamiento. Cambridge: Cambridge University PressGardner, R., & Lambert, W. (1985). Attitudes and motivation in second language learning. Rowley, Newbury HouseGardner, R., & Lambert, W. (1985). Attitudes and motivation in second language learning. Rowley, Newbury HouseGardner, R. & Macintyre, P. (1992). A student's contributions to second language learning. Part I: Cognitive variables. Language Teaching. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/231794866_A_student's_contributions_to_second_language_learning_Part_I_Cognitive_variablesGómez, C. & Okuda, M. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1), 118-124. Recuperado en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80628403009Gómez, G. (2014). La implementación de herramientas web como estrategia para mejorar el proceso de los estudiantes en el desarrollo de su competencia oral en la lengua extranjera ingles en el 7° grado de la institución educativa concejo de Medellín. [Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2319?locale-attribute=enÍñiguez, L. (1999). Investigación y evaluación cualitativa: bases teóricas y conceptuales. Atención Primaria, 496-502.Iquise, M. y Rivera, L. (2020). La importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. [Tesis de pregrado. Universidad San Ignacio de Loyola]. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/70441038-6f66-49e5-ae2c-ea3c1b49e31b/contentKapp, K. (2012). The Gamification of Learning and Instruction: Game-Based Methods and Strategies for Training and Education. San Francisco. John Wiley & Sons.Klein, S. (1994). Aprendizaje. Principios y Aplicaciones. Madrid. McGraw-HillLai, H. (2013). The Motivation of Learners of English as a Foreign Language Revisited. Recuperado de: http://www.ccsenet.org/journal/index.php/ies/article/view/29874/0Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (201 – 216): Resolving Social Coflicts: Selected Papers on Group Dynamics (ed. G. Lewin). London: Souvenir PressLey N° 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.Ley N° 1978. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 25 de julio de 2019. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=98210#3López, S. (2015). Estrategia didáctica mediada por recursos digitales para apoyar las prácticas de enseñanza y los procesos de aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de la I.E. Colombia. [Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/2638Ministerio de Educación Nacional. (1999). Lineamientos Curriculares Idiomas Extranjeros. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1651 o Ley de Bilingüismo. Bogotá.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: inglés. BogotáMinisterio de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje de Inglés. Bogotá: Colombia AprendeNunan, D. (1999). Second Language Teaching and Learning. Boston. Heinle & Heinle PublishersPatton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. (3 ed.). EE.UU. Sage Publishing.Przesmycki, H. (2000). La Pedagogía del Contrato. Barcelona: FontanellaPuentes, J. (2020). Fortalecimiento de la competencia comunicativa de inglés, en los estudiantes de sexto grado del Instituto Caldas, a través de una estrategia didáctica mediada por las TIC. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12482Ramos, M. (2017, febrero 24). Codificación Axial. [Diapositiva de PowerPoint]. SliceShare. Recuperado de https://es.slideshare.net/MaraARamosRodas/16-codificacion-axial-1Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).Resolución 2343 de 1996 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. 5 de junio de 1996.Renobell, V. y García, F. (2016) Gamificación en la educación: Reinventando la rueda. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 45-58. Recuperado de http://gruposinvestigacion.unir.net/bis/publicacion/publicacionesrelevantes/Reyes, J. (2015). Scratch como apoyo a la motivación y el aprendizaje del idioma inglés. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3151Rodríguez, J. (2018). Implementación de la plataforma virtual duolingo.com en los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés. [Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63730Rodríguez, L., García, D., Guevara, C. y Erazo, J. (2020). Alianza entre aprendizaje y juego Gamificación como estrategia metodológica que motiva el aprendizaje del Inglés. [Tesis de Maestría. Universidad Católica de Cuenca]. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8887Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw HillSiemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [en línea]. Disponible en http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htmSuarez, A. (2013). Desarrollo de competencias comunicativas en la enseñanza del inglés en grado noveno usando las TIC. [Tesis de Maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/3024?show=fullTaylor, S., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid. Santillana.Urbina, R. (2020). Estrategias para el fomento de la comprensión lectora en inglés en estudiantes de séptimo grado. [Tesis de Maestría. Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8237Vargas, M., & Ban, R. (2014). Estrategias didácticas con el inglés en las aulas. Melbourne. Latin American Educational Services, IncVidal, M. (2006). Investigación de las TIC en la Educación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. P. 539-552.Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades. (26), 37-43. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302605Werbach, K. (2012). For the win: how game thinking can revolutionize your business. Philadelphia. Wharton Digital PressORIGINAL2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdfTesisapplication/pdf3703562https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/1/2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdfd314f8e421d3529475523fb9e231f352MD51open access2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdfPresentaciónapplication/pdf492269https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/2/2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf6fcc603ffc405908d4bf16807088d7feMD52open access2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdf2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdfLicenciaapplication/pdf274743https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/3/2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdfb4a45863fb85b31e9bbfafbb5c747d1bMD53metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpg2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6825https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/5/2022_Tesis_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpgd5fd578c4738105b4ed2ff4e68cbb949MD55open access2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpg2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16462https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/6/2022_Presentacion_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar.pdf.jpg16ba94a498e49e181db172d92940931dMD56open access2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdf.jpg2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10485https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/17469/7/2022_Licencia_Rafael_Antonio_Lozano_Tovar1.pdf.jpg1cd0f1c34761c47aae4bb83527565ddeMD57metadata only access20.500.12749/17469oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/174692023-03-15 10:13:13.41open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==