Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo
La presente investigación se desarrolla con base al objetivo: analizar la contribución de los recursos educativos abiertos (REA) en el aprendizaje del tema: representación gráfica de la función lineal en estudiantes de grado octavo del Gimnasio San Mateo de Zipaquirá, Cundinamarca. Estudio que se de...
- Autores:
-
Stérling Collazos, José María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3077
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3077
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Pedagogy
Information technologies in education
Mathematics
New technologies
Technological innovations
Investigations
Teaching
Open educational resources (OER)
Graph of the linear function
WebQuest
Learning
Educación
Tecnología educativa
Pedagogía
Tecnologías de información en educación
Matemáticas
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Investigaciones
Enseñanza
Recursos educativos abiertos (REA)
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Gráfica de la función lineal
WebQuest
Aprendizaje
Enseñanza
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a437c75040de291805f0a37f1ef95910 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3077 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Open educational resources (OER) and the WebQuest as a support resource in the teaching of the graphical representation of the linear function for eighth grade students |
title |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
spellingShingle |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo Education Educational technology Pedagogy Information technologies in education Mathematics New technologies Technological innovations Investigations Teaching Open educational resources (OER) Graph of the linear function WebQuest Learning Educación Tecnología educativa Pedagogía Tecnologías de información en educación Matemáticas Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Recursos educativos abiertos (REA) Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Gráfica de la función lineal WebQuest Aprendizaje Enseñanza |
title_short |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
title_full |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
title_fullStr |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
title_full_unstemmed |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
title_sort |
Los recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo |
dc.creator.fl_str_mv |
Stérling Collazos, José María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ramírez García, Susana Avendaño, Jesús Antonio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Stérling Collazos, José María |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=vat70xsAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-2525-2215 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Pedagogy Information technologies in education Mathematics New technologies Technological innovations Investigations Teaching Open educational resources (OER) Graph of the linear function WebQuest Learning |
topic |
Education Educational technology Pedagogy Information technologies in education Mathematics New technologies Technological innovations Investigations Teaching Open educational resources (OER) Graph of the linear function WebQuest Learning Educación Tecnología educativa Pedagogía Tecnologías de información en educación Matemáticas Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza Recursos educativos abiertos (REA) Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Gráfica de la función lineal WebQuest Aprendizaje Enseñanza |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Pedagogía Tecnologías de información en educación Matemáticas Nuevas tecnologías Innovaciones tecnológicas Investigaciones Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recursos educativos abiertos (REA) Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Gráfica de la función lineal WebQuest Aprendizaje Enseñanza |
description |
La presente investigación se desarrolla con base al objetivo: analizar la contribución de los recursos educativos abiertos (REA) en el aprendizaje del tema: representación gráfica de la función lineal en estudiantes de grado octavo del Gimnasio San Mateo de Zipaquirá, Cundinamarca. Estudio que se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo experimental con pre-prueba, pos-prueba y grupo control. La muestra la conformaron 56 estudiantes de ambos géneros distribuidos en dos grupos, Grupo Experimental (GE) en presencia de tecnología (REA) y Grupo Control (GC) ausente de ella (educación tradicional), a ambos grupos se les enseña el mismo tema sobre gráfica de la función lineal bajo diferentes enfoques pedagógicos. A partir de esta investigación se sugiere fomentar el uso de los REA contenidos en una WebQuest en las actividades académicas en los diversos niveles educativos: educación básica, media y educación superior. Se observa que los alumnos que usaron REA en clase obtuvieron mejores resultados académicos que los estudiantes que estuvieron en presencia del método tradicional. Es evidente la importancia de fomentar la creación de nuevos REA acordes a los temas de estudio, debido que no es fácil encontrar REA que se ajusten adecuadamente a los objetivos académicos propuestos por el docente. Se requiere que los REA usados sean interactivos, de fácil uso, con diferentes niveles de dificultad, que posean ayuda en línea, y dispongan de test con retroalimentación; además en lo posible que estén basados en juegos didácticos. Finalmente se propone para futuras investigaciones profundizar más sobre el tema y que se fomente la implementación de los REA en las diversas áreas del conocimiento. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:29Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3077 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3077 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Stérling Collazos, José María (2014). Los Recursos Educativos Abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/presentacion/mejora_archivos/edutec.htm Alvarez, A.L., Brunel, N.I., Díaz, A.G. y Hernández, F. (2012). Uso de recursos educativos abiertos para fomentar el razonamiento matemático en alumnos del nivel medio superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Disponible en: http://www.ride.org.mx/pdf/tutoria_y_couching/04_tutoria_y_couching.pdf Avilés, M., Díaz, J., Monroy, L.; Hernández , G. (2010). “Apoyo en el Aprendizaje: REA, una opción tecnológica para el desarrollo de competencias en Geometría y Trigonometría a nivel bachillerato”. Ciencias (Preparatoria): Nuevas habilidades. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores María Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-Abiertos Banco mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-121189_archivo.pdf Bosch, M., Gascón J. (2007). La miseria del “generalismo pedagógico” ante el problema de la formación del profesorado. En Ruiz-Higueras L.; Estepa A., García F.J (Eds). Sociedad, Escuela y Matemáticas. Aportaciones de la teoría Antropológica de la Didáctica. (pp. 201- 240). Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén. Bosch, M., Gascón, J. (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89- 113). Santander: SEIEM. Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disonible en: http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htm Brousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica matemática. Facultad de Matemática, astronomía y física. Universidad Nacional de Córdoba. Serie B, Trabajos de Matemática, Nº 19 (versión castellana 1993). Burgos Aguilar, J. V. y Mortera Gutiérrez, F. J. (2011). Comunidades de práctica en un proyecto de investigación inter-institucional para educación básica: Knowledge Hub (Khub-K12). (Tecnológico de Monterrey -ITESM-). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdf Bustamante, A. (2007). Matemáticas en la educación básica y media. Disponible en: http://www.eduteka.org/EntrevistaAlfonsoBustamante.php Cedillo, M., Peralta, M., Reyes, P., Romero, D. y Toledo, M. (2010). Aplicación de Recursos Educativos Abiertos (REAs) en Cinco Prácticas Educativa con Niños Mexicanos de 6 a 12 Años de Edad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1), pp. 106-138. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num1/art6.pdf. Chevallard, Y. (1985). Transposition Didactique du Savoir Savant au Savoir Enseigné, La Pensée Sauvage Éditions, Grenoble. Chevallard, Y. (1998).La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/metodologiadelasasigprof/tps/File_chevallard.pdf Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques 19 (2), 221-266. Cisterna, F. (2005).Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Disponible en: http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdf Comisión Europea (2011). Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los centros escolares de Europa 2011. Eurydice. Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural P9 Eurydice. Brusselas. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/129ES.pdf D’Amore B. (2000). La didáctica de la matemática a la vuelta del milenio: raíces, vínculos e intereses. Educación Matemática. 12, 1, 39-50. Núcleo de Investigación en Didáctica de la Matemática Departamento de Matemática, Universidad de Bologna, Italia. Disponible en: http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/365%20a%20la%20vuela%20del%20milenio.pdf De León, I., Suárez, J. (2008). El Diseño Instruccional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Posibilidades y Limitaciones. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n65/art05.pdf Dick, W., Carey, L., & Carey, J. O. (2005). The systematic design of instruction. (6th ed.). Boston: Allyn and Bacon. Dodge, B. (2002).Cinco reglas para escribir una WebQuest. Disponible en: http://www.eduteka.org/Profesor10.php Educ.ar (2010).Qué es WebQuest. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/variedades/ganadores-del-concurso-de-webq.php Eduteka. (2009). Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://www.eduteka.org/OER.php Fernández Cárdenas, J. M ; Silveyra De la Garza, M. L.; MacDonal Vera, D. C.; Martínez Guzmán, M. D.(2011). “Competencias ciudadanas para la sociedad del conocimiento: Comunidades de práctica docente orientadas al uso de Recursos Educativos Abiertos”. (Tecnológico de Monterrey -ITESM-), (Vía Educación A. C.), (Universidad Autónoma de Nuevo León -UANL-) y (Instituto Politécnico Nacional -IPN-). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdf Fundación Flora y William Hewlett (2013). Recursos educativos abiertos. Disponible en: http://www.hewlett.org/programs/education-program/open-educational-resources García Aguilar, C.; Hinojosa Ochoa, M. E. (2010). “Los positivos y negativos en las matemáticas: Un recurso educativo de aprendizaje Ciencias (Secundaria): Estrategias Cognoscitivas”. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores Maria Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-Abiertos Godino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdf Guerrero, J.L. (2011). La importancia de la planeación para mejorar la docencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/eutopia16_jornadasReflex_7.pdf Hernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ªed.).Distrito Federal, México: Mc Graw Hill. Iniciarte (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE – Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Volumen (2) No. 1. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/904515.pdf ICFES (2010).Colombia en PISA 2006, síntesis de resultados. Disponible en: https://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/Colombia%20en%20PISA%202006%20Sintesis%20resultados.pdf ICFES (2010).Colombia en PISA 2009, síntesis de resultados. Disponible en: https://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/Colombia%20en%20PISA%202009%20Sintesis%20de%20resultados.pdf Köksal , Mustafa Serdar (2009). An instructional design model to teach nature of science. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, Volume 10, Issue 2, Article 12 (Dec., 2009. Disponible en: http://www.ied.edu.hk/apfslt/v10_issue2/koksal/koksal8.htm#eight Kaiser, G., & Schwarz, B. (2006). Mathematical modelling as bridge between school and univesity. Disponible en: http://subs.emis.de/journals/ZDM/zdm062a8.pdf Londoño, E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Disponible en: http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdf López Angulo, A; Martel López, E; Montes Esparza, G (2010). “Recursos Educativos Abiertos: ¿motivadores en el aprendizaje de las Matemáticas?”. Ciencias (Preparatoria): Estrategias Cognoscitivas. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores Maria Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-Abiertos Macías, A., López, A., Ramírez, M. S. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de los Estados Americanos para la Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/4583Macias.pdf McGriff, S. (2000). Modelo ADDIE. Disponible en: http://disenoinstrucional.files.wordpress.com/2007/09/addiemodel.doc Mallart, Juan (2001). Didáctica General para Psicopedagogos, Cap. I Didáctica: concepto, objetivo y finalidad. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Disponible en: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdf MEN (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/REDA2012.pdf. MINTIC (2009). Ley 1341 30 de julio de 2009. Disponible en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdf Open Knowledge Foundation (2013): OKF. Definición de Conocimiento Abierto. v1.0. 2006. Disponible en: http://www.opendefinition.org/1.0/Espanol PISA (2006). Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDEC. Disponible en: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf PEI (2011). Proyecto Educativo Institucional. Gimnasio San Mateo. Pérez, R., Ramírez, S., Mortera, F. J. (2012). TEMOA, un Catálogo de Recursos Educativos Abiertos para Ambientes Virtuales: Iniciativa en uso del Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://www.slideshare.net/joenelson12/rosalba-perez-temoacatalogo-de-recursos-educativos-abiertos1 Preessman, R. (2002). Ingeniería del software un enfoque práctico. Quinta edición. Dispobible en: http://www.slideshare.net/jdbg16/ingenieria-de-software-un-enfoque-prctico-pressman-5th-ed Ramírez Montoya, M.S, Burgos, J.V. (2011). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdf Ramírez Montoya, M. S. y Mortera Gutiérrez, F. J. (2011). Proyecto macro de la experiencia de investigación Khub-K12 y las estrategias de apropiación y adopción de Recursos Educativos Abiertos por parte de los participantes. (Tecnológico de Monterrey -ITESM-). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdf Ramírez, M. y Mortera, F. (2009). Implementación y Desarrollo del Portal Académico de Recursos Educativos Abiertos (REAs): Knowledge Hub para Educación Básica. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_12.pdf Rodríguez Gómez, J. y Salazar Rodríguez, A. L (2011). Utilidad de los Recursos Educativos Abiertos en educación básica y su impacto en el ambiente de aprendizaje. (Universidad de Montemorelos -UM-) Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdf Rodríguez Miranda, C.C.; Saldaña Correa, B (2010). “Estrategias de enseñanza que favorecen el razonamiento lógico matemático en los alumnos de primaria, mediante la implementación de REA Ciencias (Primaria): Estilos de Enseñanza”. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores María Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-Abiertos Schalk, A. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Relatoría de la Conferencia Internacional de Brasilia, 26 – 29 abril 2010. UNESCO. Oficina de Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdf Serrano, J., Pons R. (2008). La concepción constructivista de la instrucción. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v13n38/v13n38a2.pdf TEMOA (2011). Rúbricas para evaluar Recursos Educativos Abiertos (REA). Disponible en: http://www.temoa.info/sites/default/files/OER_Rubrica.pdf UNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación – Manual del usuario. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdf UNESCO (2011). A Basic Guide to Open Educational Resources: Frequently asked questions. (A. Kanwar (COL), & S. Uvalic´-Trumbic´ (UNESCO), Edits.) The Commonwealth of Learning (COL). Disponible en: http://www.col.org/PublicationDocuments/Basic-GuideTo-OER.pdf UNESCO. (2012). 2012 world open educational resources (oer) congress unesco, paris, june 20-22, 2012. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdf Universidad Autónoma de San Luis de Potosí (2010). Propuesta curricular para la licenciatura en matemática educativa. Disponible en: http://www.fc.uaslp.mx/informacion-para/archivos/propuesta_curricular_Lic_Mat_Educativa_HCDU_Junio2010.pdf Valcárcel, A., Rodero, L. (2006). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Disponible en: http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf Valenzuela, J., Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México 2012. Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Disponible en: http://www1.uprh.edu/ccc/CCC/La%20elaboracion%20de%20un%20modulo%20instruccional/CCC_LEDUMI.pdf Zapata, Martha (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa de integración de tecnologías a la docencia. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/ |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/1/2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/2/2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/3/2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/4/2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/5/2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/6/2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/7/2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/8/2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f207fd773b5f66433205abb763002a2 f82ec3276b2ac6560e8589c4f0de025e 523a8028577880f8f308024296c22260 e98b7a38b3d3d9ae1c521a1360224d3f 2477b00a16333b4ffaa3f3c9d064187e 136d6def73719d11704ee5473b325590 ba4a24b29855e33f8b7e646dbc654cd6 2bc9ae5c054cf1f04a61c1aa79586399 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219944078147584 |
spelling |
Ramírez García, Susana1589bf19-19c4-4626-9746-dd8cb5d09692Avendaño, Jesús Antonio63a86cb0-8e5d-48e3-99bd-23c63e0446fcStérling Collazos, José María4ad9e5e1-5727-43ca-8700-c11af4a89962https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=vat70xsAAAAJhttps://orcid.org/0000-0003-2525-22152020-06-26T21:21:29Z2020-06-26T21:21:29Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12749/3077instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación se desarrolla con base al objetivo: analizar la contribución de los recursos educativos abiertos (REA) en el aprendizaje del tema: representación gráfica de la función lineal en estudiantes de grado octavo del Gimnasio San Mateo de Zipaquirá, Cundinamarca. Estudio que se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo experimental con pre-prueba, pos-prueba y grupo control. La muestra la conformaron 56 estudiantes de ambos géneros distribuidos en dos grupos, Grupo Experimental (GE) en presencia de tecnología (REA) y Grupo Control (GC) ausente de ella (educación tradicional), a ambos grupos se les enseña el mismo tema sobre gráfica de la función lineal bajo diferentes enfoques pedagógicos. A partir de esta investigación se sugiere fomentar el uso de los REA contenidos en una WebQuest en las actividades académicas en los diversos niveles educativos: educación básica, media y educación superior. Se observa que los alumnos que usaron REA en clase obtuvieron mejores resultados académicos que los estudiantes que estuvieron en presencia del método tradicional. Es evidente la importancia de fomentar la creación de nuevos REA acordes a los temas de estudio, debido que no es fácil encontrar REA que se ajusten adecuadamente a los objetivos académicos propuestos por el docente. Se requiere que los REA usados sean interactivos, de fácil uso, con diferentes niveles de dificultad, que posean ayuda en línea, y dispongan de test con retroalimentación; además en lo posible que estén basados en juegos didácticos. Finalmente se propone para futuras investigaciones profundizar más sobre el tema y que se fomente la implementación de los REA en las diversas áreas del conocimiento.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Planteamiento del problema 1 1.1. Antecedentes 1 1.2. Definición o planteamiento 8 1.3. Objetivos 10 1.4. Justificación 11 1.5. Delimitación del estudio 14 2. Marco teórico 17 2.1. Recursos educativos abiertos REA, definición y características 17 2.1.1. Definición y características de los REA.. 17 2.1.2. Clasificación de los REA. 22 2.1.3. Ventajas del uso de los recursos educativos.. 25 2.2. La WebQuest como apoyo en las actividades didácticas en el aula 30 2.3. Didáctica de las matemáticas 31 2.4. Diseño Instruccional 37 2.4.1. Modelo de Dick y Carey. . 41 2.4.2. Modelo ADDIE. 43 2.5. Investigaciones sobre Recursos Educativos Abiertos 46 3. Método 59 3.1. Método de investigación 59 3.1.1. Población. 63 3.1.2. Selección de la muestra 64 3.2. Marco contextual 65 3.3. Instrumentos de recolección de datos 67 3.4. Procedimiento en la aplicación de instrumentos. 68 3.5. Análisis de los datos. 72 4. Análisis y discusión de resultados 77 4.1. Categoría: uso de Recursos Educativos Abiertos (REA). 77 4.1.1. Calidad de contenido.. 78 4.1.2. Motivación. 79 4.1.3. Diseño y presentación. 81 4.1.4. Usabilidad. 82 4.1.5. Valor educativo.. 84 4.2. Categoría: guía didáctica (WebQuest) apoyada con REA 86 4.2.1. Diseño y presentación.. 87 4.2.2. Usabilidad. 88 4.3. Categoría: metodología empleada en la enseñanza tradicional. 89 4.3.1. Recursos didácticos utilizados.. 90 4.3.2. Papel del estudiante. 92 4.3.3. Papel del docente.. 94 4.3.4. Indicador de aprendizaje. . 96 4.3.5. Motivación. 98 4.4. Categoría: metodología empleada en la enseñanza asistida por los REA 98 4.4.1. Recursos didácticos utilizados.. 99 4.4.2. Papel del estudiante. 100 4.4.3. Papel del docente. 101 4.4.4. Indicador de Aprendizaje. 102 4.4.5. Motivación. 104 5. Conclusiones 106 5.1. Hallazgos 106 5.1.1. Primer objetivo.. 106 5.1.2. Segundo objetivo. 108 5.1.3. Tercer objetivo. . 110 5.2. Recomendaciones 113 Referencias 115 Apéndices 126 Currículum Vitae 141MaestríaThis research is developed based on the objective to analyze the contribution of open educational resources (OER) in learning the subject: Graphic representation of the linear function on eighth graders Gimnasio San Mateo de Zipaquirá, Cundinamarca. Study that develops under experimental quantitative approach with pre-test, post-test and control group. The sample was composed of 56 students of both sexes divided into two groups, Experimental Group (EG) in the presence of technology (OER) and Control Group (CG) away from it (traditional education), both groups were taught the same topic graph of the linear function under different pedagogical approaches. From this research suggests promoting the use of OER content in a WebQuest in academic activities in the different educational levels: average basic education, and higher education. It is observed that students used in class REA performed better academically than students who were in the presence of the traditional method. Clearly the importance of encouraging the creation of new REA line with the study subjects, because it is not easy to find OER that academic goals set by the teacher fit properly. Are required to be used OER interactive , easy to use , with different levels of difficulty , having online help, and have test with feedback; also , where possible, be based on educational games. The article proposes future research deeper on the subject and that the implementation of the OER is promoted in different areas of knowledge.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLos recursos educativos abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavoOpen educational resources (OER) and the WebQuest as a support resource in the teaching of the graphical representation of the linear function for eighth grade studentsMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyPedagogyInformation technologies in educationMathematicsNew technologiesTechnological innovationsInvestigationsTeachingOpen educational resources (OER)Graph of the linear functionWebQuestLearningEducaciónTecnología educativaPedagogíaTecnologías de información en educaciónMatemáticasNuevas tecnologíasInnovaciones tecnológicasInvestigacionesEnseñanzaRecursos educativos abiertos (REA)Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)Gráfica de la función linealWebQuestAprendizajeEnseñanzaStérling Collazos, José María (2014). Los Recursos Educativos Abiertos (REA) y la WebQuest como recurso de apoyo en la enseñanza de la representación gráfica de la función lineal para estudiantes de grado octavo. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Disponible en: http://www.cyta.com.ar/presentacion/mejora_archivos/edutec.htmAlvarez, A.L., Brunel, N.I., Díaz, A.G. y Hernández, F. (2012). Uso de recursos educativos abiertos para fomentar el razonamiento matemático en alumnos del nivel medio superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Disponible en: http://www.ride.org.mx/pdf/tutoria_y_couching/04_tutoria_y_couching.pdfAvilés, M., Díaz, J., Monroy, L.; Hernández , G. (2010). “Apoyo en el Aprendizaje: REA, una opción tecnológica para el desarrollo de competencias en Geometría y Trigonometría a nivel bachillerato”. Ciencias (Preparatoria): Nuevas habilidades. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores María Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-AbiertosBanco mundial. (2008). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Disponible en: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-121189_archivo.pdfBosch, M., Gascón J. (2007). La miseria del “generalismo pedagógico” ante el problema de la formación del profesorado. En Ruiz-Higueras L.; Estepa A., García F.J (Eds). Sociedad, Escuela y Matemáticas. Aportaciones de la teoría Antropológica de la Didáctica. (pp. 201- 240). Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.Bosch, M., Gascón, J. (2009). Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico a la formación del profesorado de matemáticas de secundaria. En M.J. González, M.T. González & J. Murillo (Eds.), Investigación en Educación Matemática XIII (pp. 89- 113). Santander: SEIEM.Broderick, C. L. (2001). What is Instructional Design? Disonible en: http://www.geocities.com/ok_bcurt/whatisID.htmBrousseau, G. (1986). Fundamentos y métodos de la didáctica matemática. Facultad de Matemática, astronomía y física. Universidad Nacional de Córdoba. Serie B, Trabajos de Matemática, Nº 19 (versión castellana 1993).Burgos Aguilar, J. V. y Mortera Gutiérrez, F. J. (2011). Comunidades de práctica en un proyecto de investigación inter-institucional para educación básica: Knowledge Hub (Khub-K12). (Tecnológico de Monterrey -ITESM-). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdfBustamante, A. (2007). Matemáticas en la educación básica y media. Disponible en: http://www.eduteka.org/EntrevistaAlfonsoBustamante.phpCedillo, M., Peralta, M., Reyes, P., Romero, D. y Toledo, M. (2010). Aplicación de Recursos Educativos Abiertos (REAs) en Cinco Prácticas Educativa con Niños Mexicanos de 6 a 12 Años de Edad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (1), pp. 106-138. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num1/art6.pdf.Chevallard, Y. (1985). Transposition Didactique du Savoir Savant au Savoir Enseigné, La Pensée Sauvage Éditions, Grenoble.Chevallard, Y. (1998).La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Disponible en: http://fba.unlp.edu.ar/metodologiadelasasigprof/tps/File_chevallard.pdfChevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques 19 (2), 221-266.Cisterna, F. (2005).Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Disponible en: http://fespinoz.mayo.uson.mx/categorizacion%20y%20trinagulacio%C3%B3n.pdfComisión Europea (2011). Cifras clave sobre el uso de las TIC para el aprendizaje y la innovación en los centros escolares de Europa 2011. Eurydice. Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural P9 Eurydice. Brusselas. Disponible en: http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/key_data_series/129ES.pdfD’Amore B. (2000). La didáctica de la matemática a la vuelta del milenio: raíces, vínculos e intereses. Educación Matemática. 12, 1, 39-50. Núcleo de Investigación en Didáctica de la Matemática Departamento de Matemática, Universidad de Bologna, Italia. Disponible en: http://www.dm.unibo.it/rsddm/it/articoli/damore/365%20a%20la%20vuela%20del%20milenio.pdfDe León, I., Suárez, J. (2008). El Diseño Instruccional y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Posibilidades y Limitaciones. Disponible en: http://www2.scielo.org.ve/pdf/ri/v32n65/art05.pdfDick, W., Carey, L., & Carey, J. O. (2005). The systematic design of instruction. (6th ed.). Boston: Allyn and Bacon.Dodge, B. (2002).Cinco reglas para escribir una WebQuest. Disponible en: http://www.eduteka.org/Profesor10.phpEduc.ar (2010).Qué es WebQuest. Disponible en: http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/variedades/ganadores-del-concurso-de-webq.phpEduteka. (2009). Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://www.eduteka.org/OER.phpFernández Cárdenas, J. M ; Silveyra De la Garza, M. L.; MacDonal Vera, D. C.; Martínez Guzmán, M. D.(2011). “Competencias ciudadanas para la sociedad del conocimiento: Comunidades de práctica docente orientadas al uso de Recursos Educativos Abiertos”. (Tecnológico de Monterrey -ITESM-), (Vía Educación A. C.), (Universidad Autónoma de Nuevo León -UANL-) y (Instituto Politécnico Nacional -IPN-). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdfFundación Flora y William Hewlett (2013). Recursos educativos abiertos. Disponible en: http://www.hewlett.org/programs/education-program/open-educational-resourcesGarcía Aguilar, C.; Hinojosa Ochoa, M. E. (2010). “Los positivos y negativos en las matemáticas: Un recurso educativo de aprendizaje Ciencias (Secundaria): Estrategias Cognoscitivas”. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores Maria Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-AbiertosGodino, J. (2010). Perspectiva de la didáctica de las matemáticas como disciplina tecnocientífica. Disponible en: http://www.ugr.es/~jgodino/fundamentos_teoricos/perspectiva_ddm.pdfGuerrero, J.L. (2011). La importancia de la planeación para mejorar la docencia. Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.cch.unam.mx/comunicacion/sites/www.cch.unam.mx.comunicacion/files/eutopia16_jornadasReflex_7.pdfHernández Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ªed.).Distrito Federal, México: Mc Graw Hill.Iniciarte (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. REICE – Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. Volumen (2) No. 1. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/904515.pdfICFES (2010).Colombia en PISA 2006, síntesis de resultados. Disponible en: https://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/Colombia%20en%20PISA%202006%20Sintesis%20resultados.pdfICFES (2010).Colombia en PISA 2009, síntesis de resultados. Disponible en: https://icfesdatos.blob.core.windows.net/datos/Colombia%20en%20PISA%202009%20Sintesis%20de%20resultados.pdfKöksal , Mustafa Serdar (2009). An instructional design model to teach nature of science. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching, Volume 10, Issue 2, Article 12 (Dec., 2009. Disponible en: http://www.ied.edu.hk/apfslt/v10_issue2/koksal/koksal8.htm#eightKaiser, G., & Schwarz, B. (2006). Mathematical modelling as bridge between school and univesity. Disponible en: http://subs.emis.de/journals/ZDM/zdm062a8.pdfLondoño, E. (2011). El diseño instruccional en la educación virtual: más allá de la presentación de contenidos. Disponible en: http://www.umng.edu.co/documents/63968/70434/etb_articulo8.pdfLópez Angulo, A; Martel López, E; Montes Esparza, G (2010). “Recursos Educativos Abiertos: ¿motivadores en el aprendizaje de las Matemáticas?”. Ciencias (Preparatoria): Estrategias Cognoscitivas. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores Maria Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-AbiertosMacías, A., López, A., Ramírez, M. S. (2012). Recursos educativos abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de los Estados Americanos para la Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/4583Macias.pdfMcGriff, S. (2000). Modelo ADDIE. Disponible en: http://disenoinstrucional.files.wordpress.com/2007/09/addiemodel.docMallart, Juan (2001). Didáctica General para Psicopedagogos, Cap. I Didáctica: concepto, objetivo y finalidad. UNED, Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Disponible en: http://www.xtec.cat/~tperulle/act0696/notesUned/tema1.pdfMEN (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Graficando Servicios Integrados. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/reda/REDA2012.pdf.MINTIC (2009). Ley 1341 30 de julio de 2009. Disponible en: http://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3707_documento.pdfOpen Knowledge Foundation (2013): OKF. Definición de Conocimiento Abierto. v1.0. 2006. Disponible en: http://www.opendefinition.org/1.0/EspanolPISA (2006). Programa para la evaluación internacional de alumnos de la OCDEC. Disponible en: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdfPEI (2011). Proyecto Educativo Institucional. Gimnasio San Mateo.Pérez, R., Ramírez, S., Mortera, F. J. (2012). TEMOA, un Catálogo de Recursos Educativos Abiertos para Ambientes Virtuales: Iniciativa en uso del Tecnológico de Monterrey. Disponible en: http://www.slideshare.net/joenelson12/rosalba-perez-temoacatalogo-de-recursos-educativos-abiertos1Preessman, R. (2002). Ingeniería del software un enfoque práctico. Quinta edición. Dispobible en: http://www.slideshare.net/jdbg16/ingenieria-de-software-un-enfoque-prctico-pressman-5th-edRamírez Montoya, M.S, Burgos, J.V. (2011). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdfRamírez Montoya, M. S. y Mortera Gutiérrez, F. J. (2011). Proyecto macro de la experiencia de investigación Khub-K12 y las estrategias de apropiación y adopción de Recursos Educativos Abiertos por parte de los participantes. (Tecnológico de Monterrey -ITESM-). Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdfRamírez, M. y Mortera, F. (2009). Implementación y Desarrollo del Portal Académico de Recursos Educativos Abiertos (REAs): Knowledge Hub para Educación Básica. Disponible en: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_12.pdfRodríguez Gómez, J. y Salazar Rodríguez, A. L (2011). Utilidad de los Recursos Educativos Abiertos en educación básica y su impacto en el ambiente de aprendizaje. (Universidad de Montemorelos -UM-) Transformando Ambientes de Aprendizaje en la Educación Básica con Recursos Educativos Abiertos. Disponible en: http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/393/1/Transformando%20ambientes%20de%20aprendizaje%20en%20la%20educacion%20basica%20con%20REA.pdfRodríguez Miranda, C.C.; Saldaña Correa, B (2010). “Estrategias de enseñanza que favorecen el razonamiento lógico matemático en los alumnos de primaria, mediante la implementación de REA Ciencias (Primaria): Estilos de Enseñanza”. Recursos Educativos Abiertos en Ambientes enriquecidos con tecnología. Innovación en la práctica educativa. Coordinadores María Soledad Ramírez Montoya; José Vladimir Burgos Aguilar. México. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/47734594/Recursos-Educativos-AbiertosSchalk, A. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Relatoría de la Conferencia Internacional de Brasilia, 26 – 29 abril 2010. UNESCO. Oficina de Santiago, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001905/190555s.pdfSerrano, J., Pons R. (2008). La concepción constructivista de la instrucción. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v13n38/v13n38a2.pdfTEMOA (2011). Rúbricas para evaluar Recursos Educativos Abiertos (REA). Disponible en: http://www.temoa.info/sites/default/files/OER_Rubrica.pdfUNESCO. (2009). Medición de las tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en educación – Manual del usuario. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188309s.pdfUNESCO (2011). A Basic Guide to Open Educational Resources: Frequently asked questions. (A. Kanwar (COL), & S. Uvalic´-Trumbic´ (UNESCO), Edits.) The Commonwealth of Learning (COL). Disponible en: http://www.col.org/PublicationDocuments/Basic-GuideTo-OER.pdfUNESCO. (2012). 2012 world open educational resources (oer) congress unesco, paris, june 20-22, 2012. Disponible en: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/Events/Paris%20OER%20Declaration_01.pdfUniversidad Autónoma de San Luis de Potosí (2010). Propuesta curricular para la licenciatura en matemática educativa. Disponible en: http://www.fc.uaslp.mx/informacion-para/archivos/propuesta_curricular_Lic_Mat_Educativa_HCDU_Junio2010.pdfValcárcel, A., Rodero, L. (2006). Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula. Disponible en: http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdfValenzuela, J., Flores, M. (2012). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México 2012.Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional. Disponible en: http://www1.uprh.edu/ccc/CCC/La%20elaboracion%20de%20un%20modulo%20instruccional/CCC_LEDUMI.pdfZapata, Martha (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. Programa de integración de tecnologías a la docencia. Universidad de Antioquia, Colombia. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/ORIGINAL2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_María.pdfTesisapplication/pdf2388402https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/1/2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf2f207fd773b5f66433205abb763002a2MD51open access2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_María.pdfArtículoapplication/pdf234710https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/2/2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdff82ec3276b2ac6560e8589c4f0de025eMD52open access2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_María.pdfPresentaciónapplication/pdf1310020https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/3/2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf523a8028577880f8f308024296c22260MD53open access2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_María.pdfLicenciaapplication/pdf367794https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/4/2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdfe98b7a38b3d3d9ae1c521a1360224d3fMD54metadata only accessTHUMBNAIL2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpg2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5792https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/5/2014_Tesis_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg2477b00a16333b4ffaa3f3c9d064187eMD55open access2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpg2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10730https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/6/2014_Articulo_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg136d6def73719d11704ee5473b325590MD56open access2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpg2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8578https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/7/2014_Presentacion_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpgba4a24b29855e33f8b7e646dbc654cd6MD57open access2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpg2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_María.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6448https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3077/8/2014_Licencia_Sterling_Collazos_Jose_Mar%c3%ada.pdf.jpg2bc9ae5c054cf1f04a61c1aa79586399MD58metadata only access20.500.12749/3077oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/30772023-07-27 19:46:39.43open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |