"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales"
La investigación indaga la manera cómo "el trabajo colaborativo" afecta a la socialización del conocimiento disciplinar, entre docentes, en ambientes que son mediados por tecnología digital, en el área de ciencias naturales. El estudio corresponde a una investigación cualitativa que preten...
- Autores:
-
Castellanos Cáceres, Mary Vell
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3113
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3113
- Palabra clave:
- Information technologies in education
Natural sciences
Pedagogy
Education
Educational Technology
Teaching
Investigations
New technologies
Disciplinary knowledge
Teachers
Collaborative work
Socialization
Digital technology
Teacher training
Learning
Tecnologías de información en educación
Ciencias naturales
Pedagogía
Educación
Tecnología Educativa
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Conocimiento disciplinar
Docentes
Trabajo colaborativo
Socialización
Tecnología digital
Formación docente
Aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_a1355372f84f7d513fffce92b86eaecb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3113 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
"Effects of collaborative work between teachers on the socialization of disciplinary knowledge in environments mediated by digital technology in the area of natural sciences" |
title |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
spellingShingle |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" Information technologies in education Natural sciences Pedagogy Education Educational Technology Teaching Investigations New technologies Disciplinary knowledge Teachers Collaborative work Socialization Digital technology Teacher training Learning Tecnologías de información en educación Ciencias naturales Pedagogía Educación Tecnología Educativa Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías Conocimiento disciplinar Docentes Trabajo colaborativo Socialización Tecnología digital Formación docente Aprendizaje |
title_short |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
title_full |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
title_fullStr |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
title_full_unstemmed |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
title_sort |
"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales" |
dc.creator.fl_str_mv |
Castellanos Cáceres, Mary Vell |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González González, Sonia Guadalupe Salaiza Lizárraga, Flor |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Castellanos Cáceres, Mary Vell |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
González González, Sonia Guadalupe [0000-0003-0124-9847] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Information technologies in education Natural sciences Pedagogy Education Educational Technology Teaching Investigations New technologies Disciplinary knowledge Teachers Collaborative work Socialization Digital technology Teacher training Learning |
topic |
Information technologies in education Natural sciences Pedagogy Education Educational Technology Teaching Investigations New technologies Disciplinary knowledge Teachers Collaborative work Socialization Digital technology Teacher training Learning Tecnologías de información en educación Ciencias naturales Pedagogía Educación Tecnología Educativa Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías Conocimiento disciplinar Docentes Trabajo colaborativo Socialización Tecnología digital Formación docente Aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Tecnologías de información en educación Ciencias naturales Pedagogía Educación Tecnología Educativa Enseñanza Investigaciones Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Conocimiento disciplinar Docentes Trabajo colaborativo Socialización Tecnología digital Formación docente Aprendizaje |
description |
La investigación indaga la manera cómo "el trabajo colaborativo" afecta a la socialización del conocimiento disciplinar, entre docentes, en ambientes que son mediados por tecnología digital, en el área de ciencias naturales. El estudio corresponde a una investigación cualitativa que pretende comprender el fenómeno que se describe a partir de los comportamientos, ideas y procesos, utilizando el lenguaje de la narración como un producto de observaciones directas y entrevistas, cuyos datos reconstruyen la teoría generada del colectivo, donde los docentes participan, con todas las experiencias dadas que responden de manera especial a los sucesos propios del contexto, sin conllevar a una generalización de la situación motivo de estudio. La entrevista fue aplicada a tres docentes del grado tercero primaria, quienes diseñaron y desarrollaron una clase de ciencias naturales, mediada por el video digital, utilizando el trabajo colaborativo. La observación permitió evidenciar los efectos de este trabajo entre los docentes, cuando el tema fue socializado. Los resultados indican que esta metodología afecta, positivamente, a los procesos de socialización de las disciplinas académicas, optimizando su desempeño y formación; estos también aportan ideas que fortalecen el roll de los docentes al trabajar colaborativamente para la socialización del "conocimiento disciplinar". |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:41Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3113 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3113 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castellanos Cáceres, Mary Vell (2015). Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Albero, C. (2002). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior: un enfoque sociológico. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(3). Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua. Revista Española de Lingüística Aplicada, (23), 9–30. Retrieved forma http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3897521.pdf Barkley, E., Cross, K. y Major, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario (2a. ed.). España: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mx Cabero, J. (1994) Propuesta para la utilización del video en los Centros. Ed. Barcelona. p 89-121. Cabra-Torres, F., y Marciales-Viva, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los nativos digitales: una revisión. Universitos psychologica, 8(2), 323-338. Candela, A. (2006). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. México: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Retrieved from http://www.ebrary.com Celaya R., Lozano M. y Ramírez. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513 Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377–400. Collazos, C. y Mendoza, J. (2009). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Colombia: D - Universidad de la Sabana. Retrieved from http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mx Daniels, H. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. en: Vygotsky y la Pedagogía (Primera, pp. 138–184). México: Paidós. De Alba, N. (2007) El aprendizaje colaborativo una alternativa apara enseñanza de la física (tesis de maestría) de la base de datos de Biblioteca itesm.mx Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:134590 Escudero, C., y Conde, M. (2014). Ciencia más allá del aula. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(2), 245-253. Esteban-Guitart, M. (2013). Principios y aplicaciones de la psicología cultural: una aproximación Vygotskiana. Argentina: Miño y Dávila. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mx Fandos, M. (1994). El vídeo y su papel didáctico en Educación Primaria. Fernández, J. M. (2009 a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. Educación y Tecnología. Fernández, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León. Fernández-Cárdenas, J. M. (2013). El habla en interacción y la calidad educativa: los retos de la construcción de conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital, 18(56), 223–248. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a10.pdf Fernández, J.M. (2009). “Las Tecnologías de La Información Y La Comunicación Desde La Perspectiva de La Psicología de La Educación.” Educación y Tecnología Fernández- Cárdenas, J. M (2014) El dialogismo: secuencialidad, Posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Sinectica, (43), 01-21 Ferres, J. (1992). Video y educación. Barcelona: Paidos. Gorodokin, I. (2005). La formación docente y la relación con la epistemología. Revista iberoamericana de educación, 37(5), 5 Guerra, L. (2008). Estrategias de aprendizaje colaborativo utilizando las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. (Evaluación por grupos). Docencia Universitaria, 9(2), 11. Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo, en la investigación socio-educativa. Investigación y desarrollo educativo regional (IDER) San José, Costa Rica. Haak, L. (2005). Recursos educativos digitales Procesos de mediación y mediatización en la comunicación pedagógica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 19. Hernández, M.y Olmos, M. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.ebrary.com Hernández, R. (2006). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. México: Red Perfiles Educativos. Recuperado de http://0 site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/detail.actiondocID=10168841&p00=zona+desarrollo+proxi Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. Ed.). Chile: McGraw Hill. Khvilon, E., y Patru, M. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guia de planificación. Division de Educación Superior, UNESCO. Uruguay: Ediciones Trilce. Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions. López, E., Camilli, C. y Barceló, M. (2011) revisión de meta-análisis sobre el aprendizaje cooperativo: implicaciones en educación superior. En A. Hernández y S. Olmos (Eds.), Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías (pp. 18-29). España. Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://0 www.ebrary.com.millenium.itesm.mx Martin-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31. Mesa, L. (2011). El trabajo colaborativo como oportunidad formativa, Los docentes, conciencia y educación de la sociedad, 69 Mieles, M. D., y García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. Recuperado de http://0 search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/865359391?accountid=150554http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/865359391/citation/F1CA86E1033145EEPQ/14?accountid=150554 Ministerio de educación Nacional (2004) Estándares básicos de Competencias de Ciencias Naturales y sociales. MEN. Bogotá Murzi, M. (2007). Desarrollo colaborativo de los profesores del área de inglés para la reforma del currículum (disertación doctoral). (ISBN) No 9788469082980. Nava, M, R. (2009). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Enlace@Ce, 4(3). Olmo, J. Delgado-Olmos, A., Pasadas, M., Jadraque, E., y Delgado E. (2010). De la memorización individual a la formación de un grupo docente. Actas de las primeras Jornadas sobre Innovación Docente y adaptaciones al EEES en las Titulaciones Técnicas. Granada:Universidad de Granada Ponds, J y Almenara. ( s f).El video en el aula I. el video como mediador del aprendizaje. Porlan, R. (2003). Principios de la formación del profesorado de primaria, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (46), 23-35. Ramírez, P., D, y Chávez, A., L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, (39), 01-16 Ruiz, O. J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). España: Publicaciones de la universidad de Deusto. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mx Román, G.P (2002).El trabajo colaborativo en redes: análisis de una experiencia en la RACS “Disertación doctoral”. De la base de datos de datos de Dialnet. (K Tesis-467). Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1735/el-trabajo-colaborativo-en-redes-analisis-de-una-experiencia-en-la-rcs/#description Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós. Sánchez, N. F. (2011). Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo, Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 14(2), 189-208. Recuperado de http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1266946962?accountid=150554 Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65 Soler, C., Prados, F., García, J., y Soler, J. (2009). La competencia" El trabajo colaborativo": Una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, (8), 3. Valbuena, E. (2008).El conocimiento disciplinar didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) Valenzuela, G. J y Flores, F. M. (2012). Fundamentos de la investigación. México: tecnológico Monterrey Villasana, N. y Dorrego, E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colabotarivo. RIED:Revista Iberoamericana de educación a distancia, 10(2), 45-74 Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Grijalbo. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/1/2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/2/2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/3/2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/4/2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/5/2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/6/2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/7/2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/8/2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a26a78396589e89328081202edbfec50 e69358de66bb725937a71ddbc84eb9e9 0339adb64e32147edbcd7165e71a0e38 3a24f00c7cac0ed9e3dc189181d263e2 e11936ac0e571d9a3914edf6787b8cb7 cfe40caa35d70b7ac2528a3371aaba11 293033279b80fbb9a2cf50f6cdee8077 ca3bdacde071c0fbcaaa49943ce77c6b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277321327116288 |
spelling |
González González, Sonia Guadalupe31605b00-6b7b-4682-8a74-2487d3bbffbfSalaiza Lizárraga, Flore4cf7dea-3d93-4c71-bf2a-9292bf95850eCastellanos Cáceres, Mary Vell56e3443e-7fa8-4c93-8544-aa1bffdfd983González González, Sonia Guadalupe [0000-0003-0124-9847]2020-06-26T21:21:41Z2020-06-26T21:21:41Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/3113instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa investigación indaga la manera cómo "el trabajo colaborativo" afecta a la socialización del conocimiento disciplinar, entre docentes, en ambientes que son mediados por tecnología digital, en el área de ciencias naturales. El estudio corresponde a una investigación cualitativa que pretende comprender el fenómeno que se describe a partir de los comportamientos, ideas y procesos, utilizando el lenguaje de la narración como un producto de observaciones directas y entrevistas, cuyos datos reconstruyen la teoría generada del colectivo, donde los docentes participan, con todas las experiencias dadas que responden de manera especial a los sucesos propios del contexto, sin conllevar a una generalización de la situación motivo de estudio. La entrevista fue aplicada a tres docentes del grado tercero primaria, quienes diseñaron y desarrollaron una clase de ciencias naturales, mediada por el video digital, utilizando el trabajo colaborativo. La observación permitió evidenciar los efectos de este trabajo entre los docentes, cuando el tema fue socializado. Los resultados indican que esta metodología afecta, positivamente, a los procesos de socialización de las disciplinas académicas, optimizando su desempeño y formación; estos también aportan ideas que fortalecen el roll de los docentes al trabajar colaborativamente para la socialización del "conocimiento disciplinar".Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 1 Capítulo I. Planteamiento del problema 3 1.1 Antecedentes del problema 3 1.2 Marco contextual 5 1.3 Planteamiento del problema 7 1.4 Objetivos de la investigación 9 1.5 Justificación de la investigación 9 1.6 Limitaciones y delimitaciones 12 1.7 Definición de términos 14 Capítulo II. Revisión de la literatura 17 2.1 Antecedentes Teóricos de la educación. 17 2.2 Perspectiva sociohistórica / sociocultural de la educación. 18 2.2.2 Principios de la Teoría Sociocultural 21 2.3 socialización 23 2.4 Conocimiento disciplinar 25 2.5 La mediación 26 2.4.1 Mediación tecnológica: 28 2.6 Formación docente 32 2.6 El trabajo colaborativo 33 2.7 Investigaciones similares 36 Capítulo III. Metodología 41 3.1 Método de investigación 41 3.2 Contexto sociodemográfico: Población y muestra 44 3.3 Sujetos de investigación 45 3.4 Temas y categorías de estudio 47 3.5 Fuentes de información y técnicas de recolección de datos 49 3.6 Plan detallado de procedimiento 52 3.7 Captura y análisis de datos 53 3.8 Confiabilidad y validez 55 Capítulo IV. Resultados 57 4.1 Análisis e interpretación de los resultados 58 4.1.1 Categoría formación docente 58 4.1.2 Categoría efectos del trabajo colaborativo 60 4.1.3 Categoría inclusión de las TIC en el aula 65 4.1.4 Categoría uso y apropiación del video digital para la socialización disciplinar 68 4.2 Respuesta a la pregunta de investigación. 72 V. Conclusiones 74 5.1 Resumen de los hallazgos 74 5.2 hallazgos desde la teoría 76 5.3 alcances y limitaciones 80 5.4 Evaluación de la metodología. 82 5.5 formulación de recomendaciones 83 5.6 Conclusiones y aporte al campo científico del área educativa. 85 Referencias 86 APENDICES 93 Apéndice A: investigación 1 93 Apéndice B: Investigación 2 94 Apéndice C: Investigación 3 95 Apéndice D: Investigación 4 96 Apéndice E: Investigación 5 97 Apéndice F: Marco contextual 98 Apéndice J: Carta de consentimiento 101 Apéndice K: Entrevista para docentes 102 Apéndice L: Formato de la guía de observación 104 Apéndice Ll: Trabajo colaborativo entre docentes 105 Apéndice M: Estudiantes participantes 106 Apéndice N: Estudiantes participantes 107 Apéndice O: Entrevista a docente investigada 108 Apéndice P: Entrevista a docente investigada 112 Apéndice Q: Entrevista a docente investigada 116 Apéndice R: Guía de observación 120 Curriculum Vitae 123MaestríaThe research describes the results of a study that investigated the way "collaborative work" affects the socialization of disciplinary knowledge among teachers in environments that are mediated by digital technology in the field of natural sciences. The study is a qualitative research that aims to understand the phenomenon that is described from the behaviors, ideas and processes, using the language of the narrative as a product of direct observations and interviews, the data generated reconstruct the theory of the collective, where teachers involved, with all given special experiences that respond to events own context, without lead to a generalization of the situation being studied. The interview was applied to three third grade primary teachers, who designed and developed a kind of natural sciences, mediated by digital video, using collaborative work. The observation allowed to demonstrate the effects of this work among teachers, when the issue was socialized. The results indicate that this methodology affects positively to the socialization of academic disciplines, optimizing their performance and training; they also bring ideas that strengthen the roll of teachers to work collaboratively for the socialization of "disciplinary knowledge".Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia"Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales""Effects of collaborative work between teachers on the socialization of disciplinary knowledge in environments mediated by digital technology in the area of natural sciences"Magíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationNatural sciencesPedagogyEducationEducational TechnologyTeachingInvestigationsNew technologiesDisciplinary knowledgeTeachersCollaborative workSocializationDigital technologyTeacher trainingLearningTecnologías de información en educaciónCiencias naturalesPedagogíaEducaciónTecnología EducativaEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasConocimiento disciplinarDocentesTrabajo colaborativoSocializaciónTecnología digitalFormación docenteAprendizajeCastellanos Cáceres, Mary Vell (2015). Efectos del trabajo colaborativo entre docentes sobre la socialización del conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital en el área de ciencias naturales. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlbero, C. (2002). El impacto de las nuevas tecnologías en la educación superior: un enfoque sociológico. Boletín de la Red Estatal de Docencia Universitaria, 2(3).Antón, M. (2010). Aportaciones de la teoría sociocultural al estudio de la adquisición del español como segunda lengua. Revista Española de Lingüística Aplicada, (23), 9–30. Retrieved forma http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3897521.pdfBarkley, E., Cross, K. y Major, C. (2012). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario (2a. ed.). España: Ediciones Morata, S. L. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mxCabero, J. (1994) Propuesta para la utilización del video en los Centros. Ed. Barcelona. p 89-121.Cabra-Torres, F., y Marciales-Viva, G. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los nativos digitales: una revisión. Universitos psychologica, 8(2), 323-338.Candela, A. (2006). Prácticas discursivas en el aula y calidad educativa. México: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Retrieved from http://www.ebrary.comCelaya R., Lozano M. y Ramírez. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 15(45), 487-513Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377–400.Collazos, C. y Mendoza, J. (2009). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Colombia: D - Universidad de la Sabana. Retrieved from http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mxDaniels, H. (2003). Aplicaciones educativas de la teoría sociocultural y de la actividad. en: Vygotsky y la Pedagogía (Primera, pp. 138–184). México: Paidós.De Alba, N. (2007) El aprendizaje colaborativo una alternativa apara enseñanza de la física (tesis de maestría) de la base de datos de Biblioteca itesm.mx Recuperado de http://biblioteca.itesm.mx/cgi-bin/doctec/listdocs?co_recurso=doctec:134590Escudero, C., y Conde, M. (2014). Ciencia más allá del aula. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 11(2), 245-253.Esteban-Guitart, M. (2013). Principios y aplicaciones de la psicología cultural: una aproximación Vygotskiana. Argentina: Miño y Dávila. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mxFandos, M. (1994). El vídeo y su papel didáctico en Educación Primaria.Fernández, J. M. (2009 a). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. Educación y Tecnología.Fernández, J. M. (2009). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey. Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.Fernández-Cárdenas, J. M. (2013). El habla en interacción y la calidad educativa: los retos de la construcción de conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital, 18(56), 223–248. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/rmie/v18n56/v18n56a10.pdfFernández, J.M. (2009). “Las Tecnologías de La Información Y La Comunicación Desde La Perspectiva de La Psicología de La Educación.” Educación y TecnologíaFernández- Cárdenas, J. M (2014) El dialogismo: secuencialidad, Posicionamiento, pluralidad e historicidad en el análisis de la práctica educativa. Sinectica, (43), 01-21Ferres, J. (1992). Video y educación. Barcelona: Paidos.Gorodokin, I. (2005). La formación docente y la relación con la epistemología. Revista iberoamericana de educación, 37(5), 5Guerra, L. (2008). Estrategias de aprendizaje colaborativo utilizando las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. (Evaluación por grupos). Docencia Universitaria, 9(2), 11.Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo, en la investigación socio-educativa. Investigación y desarrollo educativo regional (IDER) San José, Costa Rica.Haak, L. (2005). Recursos educativos digitales Procesos de mediación y mediatización en la comunicación pedagógica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 1(1), 19.Hernández, M.y Olmos, M. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://www.ebrary.comHernández, R. (2006). La zona de desarrollo próximo. Comentarios en torno a su uso en los contextos escolares. México: Red Perfiles Educativos. Recuperado de http://0 site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/uvirtualeducacionsp/detail.actiondocID=10168841&p00=zona+desarrollo+proxiHernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la Investigación. (5a. Ed.). Chile: McGraw Hill.Khvilon, E., y Patru, M. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Guia de planificación. Division de Educación Superior, UNESCO. Uruguay: Ediciones Trilce.Kuhn, T. (1962). The Structure of Scientific Revolutions.López, E., Camilli, C. y Barceló, M. (2011) revisión de meta-análisis sobre el aprendizaje cooperativo: implicaciones en educación superior. En A. Hernández y S. Olmos (Eds.), Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías (pp. 18-29). España. Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de http://0 www.ebrary.com.millenium.itesm.mxMartin-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de la Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(1), 19-31.Mesa, L. (2011). El trabajo colaborativo como oportunidad formativa, Los docentes, conciencia y educación de la sociedad, 69Mieles, M. D., y García, M. C. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. Recuperado de http://0 search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/865359391?accountid=150554http://0search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/865359391/citation/F1CA86E1033145EEPQ/14?accountid=150554Ministerio de educación Nacional (2004) Estándares básicos de Competencias de Ciencias Naturales y sociales. MEN. BogotáMurzi, M. (2007). Desarrollo colaborativo de los profesores del área de inglés para la reforma del currículum (disertación doctoral). (ISBN) No 9788469082980.Nava, M, R. (2009). Socialización del conocimiento académico con el uso de tecnologías de información y comunicación (TIC). Enlace@Ce, 4(3).Olmo, J. Delgado-Olmos, A., Pasadas, M., Jadraque, E., y Delgado E. (2010). De la memorización individual a la formación de un grupo docente. Actas de las primeras Jornadas sobre Innovación Docente y adaptaciones al EEES en las Titulaciones Técnicas. Granada:Universidad de GranadaPonds, J y Almenara. ( s f).El video en el aula I. el video como mediador del aprendizaje.Porlan, R. (2003). Principios de la formación del profesorado de primaria, Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (46), 23-35.Ramírez, P., D, y Chávez, A., L. (2012). El concepto de mediación en la comunidad del conocimiento. Sinéctica, (39), 01-16Ruiz, O. J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5a. ed.). España: Publicaciones de la universidad de Deusto. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.millenium.itesm.mxRomán, G.P (2002).El trabajo colaborativo en redes: análisis de una experiencia en la RACS “Disertación doctoral”. De la base de datos de datos de Dialnet. (K Tesis-467). Recuperado de http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/1735/el-trabajo-colaborativo-en-redes-analisis-de-una-experiencia-en-la-rcs/#descriptionTaylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós.Sánchez, N. F. (2011). Promoción del cambio de estilos de aprendizaje y motivaciones en estudiantes de educación superior mediante actividades de trabajo colaborativo, Revista Iberoamericana De Educación a Distancia, 14(2), 189-208. Recuperado de http://0-search.proquest.com.millenium.itesm.mx/docview/1266946962?accountid=150554Salas, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vygotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65Soler, C., Prados, F., García, J., y Soler, J. (2009). La competencia" El trabajo colaborativo": Una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, (8), 3.Valbuena, E. (2008).El conocimiento disciplinar didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)Valenzuela, G. J y Flores, F. M. (2012). Fundamentos de la investigación. México: tecnológico MonterreyVillasana, N. y Dorrego, E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colabotarivo. RIED:Revista Iberoamericana de educación a distancia, 10(2), 45-74Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.Barcelona: Grijalbo.ORIGINAL2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdfTesisapplication/pdf1668066https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/1/2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdfa26a78396589e89328081202edbfec50MD51open access2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdfArtículoapplication/pdf341999https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/2/2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdfe69358de66bb725937a71ddbc84eb9e9MD52open access2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdfPresentaciónapplication/pdf1055272https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/3/2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf0339adb64e32147edbcd7165e71a0e38MD53open access2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdfLicenciaapplication/pdf41329https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/4/2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf3a24f00c7cac0ed9e3dc189181d263e2MD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6585https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/5/2015_Tesis_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpge11936ac0e571d9a3914edf6787b8cb7MD55open access2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10329https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/6/2015_Articulo_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpgcfe40caa35d70b7ac2528a3371aaba11MD56open access2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9945https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/7/2015_Presentacion_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg293033279b80fbb9a2cf50f6cdee8077MD57open access2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpg2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9855https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3113/8/2015_Licencia_Castellanos_Caceres_Mary_Vell.pdf.jpgca3bdacde071c0fbcaaa49943ce77c6bMD58open access20.500.12749/3113oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31132023-07-27 16:59:26.486open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |