La autonomía en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en los niños y niñas de edad preescolar del Jardín Infantil Cajasan Colonitas

El estudio de investigación inició con base en los cuestionamientos frente a la autonomía de los niños al aprender el idioma inglés en edad preescolar, se inició con la práctica en el Jardín Infantil Colonitas Cajasan en la que se observó a niños del nivel de pre jardín en tres salones diferentes, c...

Full description

Autores:
Olarte Silva, Sandy Vanessa
Delgado González, María Cecilia
González Galvis, Yanley Johana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7135
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7135
Palabra clave:
Education of children
Child education
Quality of education
Autonomy
Motivation
Behavior
English as a foreign language
Learning strategies
English
Learning
Early childhood education
Educación de niños
Calidad de la educación
Inglés
Aprendizaje
Educación en la primera infancia
Autonomía
Motivación
Comportamiento
Inglés como lengua extranjera
Estrategias de aprendizaje
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:El estudio de investigación inició con base en los cuestionamientos frente a la autonomía de los niños al aprender el idioma inglés en edad preescolar, se inició con la práctica en el Jardín Infantil Colonitas Cajasan en la que se observó a niños del nivel de pre jardín en tres salones diferentes, con edades comprendidas entre 3 y 4 años, quienes pertenecen a diferentes niveles socioeconómicos. Al observar el proceso de aprendizaje de cada grupo se encontró que factores que inciden en el bajo nivel de inglés de los niños fueron la falta de tiempo ya que está designada una hora semanal la cual muchas veces no se cumple, también la falta de actividades creativas e innovadoras que involucren el juego y la lúdica, al igual se puede evidenciar que las maestras directoras de grupo no manejan el idioma inglés en lo que se refleja que no haya uso de este en las demás actividades diarias. Al identificar la problemática se diseñaron actividades que involucraron el juego, el arte, la literatura, la exploración del ambiente, además se utilizaron diversas estrategias tales como las actividades grupales y de juego libre, para permitirles vivenciar el uso de esta lengua en su espacio escolar. La metodología consistió en el uso del análisis cualitativo y cuantitativo en el que se hizo uso de escalas de valoración en determinadas actividades para conocer los niveles de autonomía y aprendizaje del inglés en el que se encontraban los niños de pre-jardín de los tres grupos. Se hizo uso de técnicas de recolección de datos tales como la entrevista, la encuesta, talleres investigativos, diarios de campo y la observación participante, las cuales permitieron conocer más a fondo diversos aspectos y factores que influyen en el aprendizaje inglés desde la autonomía. Desde los resultados encontrados se puede concluir que el juego contribuye a la comprensión de instrucciones y significados lo cual se evidencio mediante los talleres aplicados ya que en varias oportunidades el niño, sin necesidad de dar mayor orientación, tomaba la iniciativa y ya sabía qué debía hacer. Se hizo uso de diversas estrategias lúdico pedagógicas tales como los proyectos por temáticas en los que se trabajaron la descripción de imágenes, la narración de cuentos, el dibujo, el juego guiado entre otras las cuales sirvieron como medio de aprendizaje ya que estas son facilitadoras y motivadoras, además del uso de didáctico apropiado a cada tema que se iba a enseñar, se logró evidenciar que desde la enseñanza del inglés es de gran importancia la planeación creativa y motivadora de cada actividad para lograr generar interés en los niños por conocer, participar y por ende adquirir el aprendizaje.