La cognición social como predictor del desempeño académico en estudiantes de educación media

La cognición social es la capacidad que posee el ser humano de relacionarse con los demás a partir de la puesta en marcha de habilidades socio-cognitivas como la empatía, la teoría de la mente y conducta prosocial que relacionadas entre sí, promueven el reconocimiento de aspectos claves en el desarr...

Full description

Autores:
Meneses Correa, Andrea Juliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12433
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12433
Palabra clave:
Education
Quality in education
Social cognition
Empathy
Theory of mind
Prosocial behavior
Adolescence
Cognition in adolescents
Learning process
Social development
Educación
Calidad de la educación
Cognición en adolescentes
Proceso de aprendizaje
Desarrollo social
Cognición social
Empatía
Teoría de la mente
Conducta prosocial
Adolescencia
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:La cognición social es la capacidad que posee el ser humano de relacionarse con los demás a partir de la puesta en marcha de habilidades socio-cognitivas como la empatía, la teoría de la mente y conducta prosocial que relacionadas entre sí, promueven el reconocimiento de aspectos claves en el desarrollo satisfactorio del proceso de socialización. El comprender los sentimientos y emociones de los demás; inferir sobre los pensamientos, creencias y conductas generadas a partir de estos y ayudar desinteresadamente al otro, caracteriza el alcance evolutivo del ser humano. Fundamentalmente, las habilidades de orden superior, se desarrollan en el transcurrir de las etapas del ciclo vital y tienden a incidir según diversos estudios en la forma cómo interactúan las personas en determinados contextos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar si la cognición social predice el desempeño académico en estudiantes de media vocacional. Para ello se llevó a cabo un estudio transversal de tipo correlacional, con una muestra de 188 estudiantes masculinos de habla hispana, comprendidos entre los 14 y 18 años de edad. Se midieron por separado los constructos que conforman la cognición social: empatía, la teoría de la mente y la conducta prosocial, para luego determinar si estos componentes predicen el desempeño del promedio final de notas obtenido en las asignaturas de lenguaje y matemáticas. Los análisis de los resultados indicaron que la teoría de la mente predice positivamente el desempeño en lenguaje y matemáticas, adicionalmente, se estableció que la empatía predice positivamente el desempeño en lenguaje, pero no en matemáticas. Finalmente se determinó que la conducta prosocial no es un predictor del desempeño académico en lenguaje y matemáticas. Estos hallazgos evidencian la importancia del componente sociocognitivo en el entorno escolar y la necesidad de incluir estos factores en el desarrollo de las prácticas educativas.