Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto
La necesidad de proponer nuevas estrategias dentro del aula de clase, de mejorar las experiencias de los alumnos y de incluir en sus aprendizajes orientaciones para desarrollar su fluidez tecnológica y las competencias asociadas a ella hizo posible esta investigación. El objetivo fue implementar una...
- Autores:
-
Benavides Mutis, Mario Andrés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3527
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/3527
- Palabra clave:
- Software engineering
Computer programming
Systems Engineering
Software management
Software application
Software development
New technologies
Investigations
Teaching
Classrooms
Classrooms
Teaching sequence
Ingeniería de software
Programación de computadores
Ingeniería de sistemas
Gestión de software
Aplicación de software
Desarrollo de software
Nuevas tecnologías
Investigaciones
Enseñanza
Aulas de clase
Desarrollo de habilidades
Secuencia didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9c00d6d3606f9d04f51c13ae129b685f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3527 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Implementation of a didactic sequence based on the inquiry strategy for teaching computer programming using Arduino, for students of electronics and electricity at the IEM INEM in Pasto |
title |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
spellingShingle |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto Software engineering Computer programming Systems Engineering Software management Software application Software development New technologies Investigations Teaching Classrooms Classrooms Teaching sequence Ingeniería de software Programación de computadores Ingeniería de sistemas Gestión de software Aplicación de software Desarrollo de software Nuevas tecnologías Investigaciones Enseñanza Aulas de clase Desarrollo de habilidades Secuencia didáctica |
title_short |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
title_full |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
title_fullStr |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
title_full_unstemmed |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
title_sort |
Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de Pasto |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Mutis, Mario Andrés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Monroy Vecino, Olga Lucía |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Benavides Mutis, Mario Andrés |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000274038 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Software engineering Computer programming Systems Engineering Software management Software application Software development New technologies Investigations Teaching Classrooms Classrooms Teaching sequence |
topic |
Software engineering Computer programming Systems Engineering Software management Software application Software development New technologies Investigations Teaching Classrooms Classrooms Teaching sequence Ingeniería de software Programación de computadores Ingeniería de sistemas Gestión de software Aplicación de software Desarrollo de software Nuevas tecnologías Investigaciones Enseñanza Aulas de clase Desarrollo de habilidades Secuencia didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingeniería de software Programación de computadores Ingeniería de sistemas Gestión de software Aplicación de software Desarrollo de software Nuevas tecnologías Investigaciones Enseñanza |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aulas de clase Desarrollo de habilidades Secuencia didáctica |
description |
La necesidad de proponer nuevas estrategias dentro del aula de clase, de mejorar las experiencias de los alumnos y de incluir en sus aprendizajes orientaciones para desarrollar su fluidez tecnológica y las competencias asociadas a ella hizo posible esta investigación. El objetivo fue implementar una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para el desarrollo de habilidades y competencias en la programación de código mediante la herramienta de Software y Hardware libre Arduino, además de conocer las bondades del uso de software y hardware libre en escuelas y colegios y documentando algunas de las experiencias que se han presentado al utilizarla. La secuencia didáctica descrita promueve el uso de las emociones en beneficio del aprendizaje de la programación y de la electrónica, incluyendo una motivación inicial, un desarrollo de guía de trabajo, aprendizaje y trabajo colaborativo, evaluación y retroalimentación de resultados. Se desarrolló con estudiantes de grado once de la modalidad Electricidad de la institución educativa municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM Pasto, quienes no habían tenido la posibilidad de involucrarse en el mundo de la programación y la electrónica en este nivel. Los resultados fueron satisfactorios al encontrar agrado y disposición para el aprendizaje, proyectos y retos interesantes, habilidades para complementar su formación eléctrica y programación de la herramienta de manera básica pero suficiente para intentar crear sus propios proyectos. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:35:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:35:04Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3527 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3527 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Benavides M., Mario Andrés (2015). Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la Institución Educativa Municipal INEM de Pasto. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOC http://www.arduino.cc/es/ (Recuperado en Mayo de 2014) http://arduino.cc/es/Reference/HomePage (Recuperado en Mayo de 2014) http://wiring.org.co/ (Recuperado en Mayo de 2014) http://www.processing.org/ (Recuperado en Mayo de 2014) http://arduino.cc/es/Main/ArduinoBoardSerialSingleSided3 (Recuperado en Mayo de 2014) http://arduino.cc/es/Main/Buy (Recuperado en Mayo de 2014) http://arduino.cc/es/Main/Software (Recuperado en Mayo de 2014) Arlanzón Inglés, D. (2012). Introducción de la plataforma Open Source Arduino para aplicaciones de domótica y automatización en el CFGS sistemas electrotécnicos y automatizados. García, I. (2012). Aprendizaje basado en problemas con Arduino. Máster de profesorado, Universidad de la Rioja, Logroño, La Rioja, España, 2012. (Recuperado en Mayo de 2014) Castañeda, C. (2008). Aprendizajes de Programación de Computadores y Resolución de Problemas en un Ambiente de Trabajo en Colaboración. Informe final de Tesis, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (Recuperado en Mayo de 2014) Poot-Delgado, C. A. (2013). RETOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 307-314. (Recuperado en Mayo de 2014) Aiken, R. M. (1972, March). Experiences and observations on teaching computer programming and simulation concepts to high school students. In Proceedings of the second SIGCSE technical symposium on Education in computer science (pp. 67-71). ACM. (Recuperado en Mayo de 2014) Cuartielles, D. (2012). Open Hardware. (Recuperado en Mayo de 2014) de Macedo, R. S., & Prietch, S. S. Utilizando a Placa Arduino como Ferramenta de Apoio ao Ensino de Programação. (Recuperado Mayo de 2014) Rubio, M. A., Hierro, C. M., & Pablo, Á. P. M. (2013). USING ARDUINO TO ENHANCE COMPUTER PROGRAMMING COURSES IN SCIENCE AND ENGINEERING. In Proceedings of the EDULEARN13 Conference (pp. 5127-5133). (Recuperado en Mayo de 2014) Evans, B. (2011). Beginning Arduino Programming (p. 272). Apress. (Recuperado en Mayo de 2014) Kalil, F., Hernandez, H., Antunez, M. F., Oliveira, K., Ferronato, N., & SANTOS, M. (2014). Promovendo a robótica educacional para estudantes do ensino médio público do Brasil. http://scratch.mit.edu/ (Recuperado en Junio de 2014) http://vimeo.com/18390711 The Arduino Documentary (Recuperado en Abril de 2014) Teixidó, J. C., & Bahí, G. APLICACIONS DIDÀCTIQUES DE LA PLACA ARDUINO. (Recuperado en Junio de 2014) Brock, J. D., Bruce, R. F., & Reiser, S. L. (2009). Using Arduino for introductory programming courses. Journal of Computing Sciences in Colleges, 25(2), 129-130.(Recuperado en Junio de 2014) https://www.facebook.com/arduinosalesiano/info?ref=page_internal (Recuperado en noviembre de 2014) www.virtualeduca.info/ponencias2013/80/ponencia2.docx (Recuperado en noviembre de 2014) http://www.nuestrastic2014.com/#!ponencias-aceptadas/c2g6 (Recuperado en noviembre de 2014) https://www.gnu.org (Recuperado en abril de 2014) http://cuartielles.com/verkstad/en/Main/HomePage http://osluz.unizar.es/category/image-galleries/talleres-de-aplicaciones-de-software-libre-para-el-colegio-1 http://anteriores.eventos.cenditel.gob.ve/site_media/detalle/files/robotica.pdf http://www.nelsonmonsalveo.com/2014/08/multimedia-y-robotica-con-software-y.html http://blogs.eltiempo.com/colombia-digital/2013/03/21/los-ninos-deben-aprender-a-programar/(Recuperado en Marzo de 2014) http://www.youtube.com/watch?v=8lp20JFiB4s “every body in this country should learn how to program a computer because it teaches you how to think”. (Recuperado en Marzo de 2014) http://www.ted.com/talks/mitch_resnick_let_s_teach_kids_to_code.html (recuperado en Mayo de 2014) http://code.org/(Recuperado en Mayo de 2014) http://web.media.mit.edu/~mres/(Recuperado en Mayo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Trusted_Computing(Recuperado en Mayo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_digital_de_derechos (Recuperado en Mayo de 2014) https://www.adobe.com/es/epaper/features/drm/howdrmworks.html (Recuperado en Mayo de 2014) https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html (Recuperado en Marzo de 2014) http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html(Recuperado en Marzo de 2014) http://2014.oshwa.org/(Recuperado en Mayo de 2014) http://www.oshwa.org/(Recuperado en Mayo de 2014) http://en.wikipedia.org/wiki/Copyright(Recuperado en Marzo de 2014) Banzi, M., Mellis, D. A., Cuartielles, D., Shirky, C., Badger, P., Igoe, T., & Shiloh, M. (2006). Arduino. The official Arduino web page at http://arduino. cc.es http://buenosaires.edu.ar/areas/educacion/plural/plural19.pdf (Recuperado en Mayo de 2014) Stallman, R. (2003). Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre. Free Software Supporter. Boletín de noticias mensual sobre gnu y el software libre. http://www.gnu.org/education/edu-schools.es.html (Recuperado en Abril de 2014) Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Cabero, J.(2007)(coord) Tecnología Educativa. Mac Graw Hill. Madrid. de la Serna, M. C., Sánchez, J. R., & Palomo, R. (2011). El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplo de buenas prácticas. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 245-246. http://es.wikipedia.org/wiki/Microcontrolador (Recuperado en Mayo de 2014) http://www.lorenabetta.com.ar/entrevista-a-david-cuartielles-%E2%80%9Chay-que-darle-la-posibilidad-a-los-docentes-de-que-puedan-ayudar-a-los-alumnos-a-crear%E2%80%9D (Recuperado en Mayo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Flash(Recuperado en Junio de 2014) https://www.processing.org/(Recuperado en Mayo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Max_%28programa%29 (Recuperado en Mayo de 2014) http://wiring.org.co/ (Recuperado en Mayo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_asistido_por_computadora (Recuperado en Mayo de 2014) http://www.atmel.com/ (Recuperado en Mayo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/I%C2%B2C(Recuperado en Junio de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Serial_Peripheral_Interface(Recuperado en Mayo de 2014) http://fritzing.org/home/(Recuperado en Junio de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Fritzing(Recuperado en Junio de 2014) Valle, A. N. T. O. N. I. O., Barca, A., González, R., &Nuñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. (Recuperado en Octubre de 2014) Valle, A., González, R., Cuevas, L. M., & Fernández, A. M. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. (Recuperado en Octubre de 2014) González Valdés, A. (2002). Conceptualización de la creatividad en PRYCREA. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 290-295 (Recuperado en Octubre de 2014) Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín-Colombia. SENA Regional Antioquia. Edit. Centro Metalmecánico, 25.(Recuperado en Septiembre de 2014) González Barajas, Ma. Teresa; Kaplan Navarro, José César; Reyes Osua, Guadalupe; Reyes Osua, Mara Alejandra. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, julio-septiembre, 27-33. (Recuperado en Septiembre de 2014) Barriga, Á. D., & México, E. U. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. (Recuperado en Septiembre de 2014) de Macedo, R. S., & Prietch, S. S. Utilizando a Placa Arduino como Ferramenta de Apoio ao Ensino de Programação (Recuperado en Septiembre de 2014) Rubio, M. A., Hierro, C. M., & Pablo, Á. P. M. (2013). USING ARDUINO TO ENHANCE COMPUTER PROGRAMMING COURSES IN SCIENCE AND ENGINEERING. In Proceedings of the EDULEARN13 Conference (pp. 5127-5133). (Recuperado en Septiembre de 2014) Brock, J. D., Bruce, R. F., & Reiser, S. L. (2009). Using Arduino for introductory programming courses. Journal of Computing Sciences in Colleges, 25(2), 129-130. (Recuperado en Septiembre de 2014) http://educrea.cl/aprendizaje-por-indagacion/ (Recuperado en Septiembre de 2014) National Science Foundation(2000). Indagación, Creencias, Visiones y Estrategias. Volumen2. (Recuperado en Septiembre de 2014) Consejo de Indagación Nacional (1996). Normas Nacionales de la Educación en Ciencia. Washington,DC: Imprenta Académica Nacional.(Recuperado en Septiembre de 2014) Harlen, W. (1998), Ciencia de primaria, Aceptando el Salto. Portsmouth, NH: Heinemann (Recuperado Septiembre de 2014) http://inempasto.edu.co/ (Recuperado en Junio de 2014) http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx (Recuperado en Junio de 2014) http://arduino.cc/es/main/software (Recuperado en Marzo de 2014) http://arduino.cc/en/Reference/HomePage (Recuperado en Marzo de 2014) http://en.wikipedia.org/wiki/Physical_computing (Recuperado en Marzo de 2014) http://italc.sourceforge.net/ (Recuperado en Marzo de 2014) http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_pruebas (Recuperado en Mayo de 2014) http://fritzing.org (Recuperado en junio de 2014) Harlen, W. (1998), Ciencia de primaria, Aceptando el Salto. Portsmouth, NH: Heinemann (Recuperado Septiembre 2014). Moreira, M. A. (2005). La escuela y la sociedad de la información. In Nuevas tecnologías, globalización y migraciones: los retos de la institución educativa (pp. 13-54). Secretaría General Técnica. (Recuperado Septiembre 2014).[12]Gil Pérez, D., & Guzmán Ozámi, M. (2009). Enseñanza de las ciencias matemáticas tendencias e innovaciones. (Recuperado Noviembre 2014) Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Perason Educación de México. (Recuperado Septiembre 2014) [14]]http://jcbarrancoe.wix.com/pedagogiafascinacion#!about_us/csgz (Recuperado Septiembre de 2014) Abella, A., & Romero, M. Á. S. (2007). Libro blanco del software libre en España (III). Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. (Recuperado Septiembre de 2014) Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Cabero, J,(2007)(coord) Tecnología Educativa. Mac Graw Hill. Madrid.(Recuperado Septiembre de 2014) http://www.ted.com/talks/mitch_resnick_let_s_teach_kids_to_code (Recuperado Septiembre de 2014) http://seminariosdeinvestigacion.com/la-observacion-de-datos/ (Recuperado Septiembre de 2014) Eggen Paul D. y Kauchak Donald P. (1999) Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de editorial económica de Argentina, Buenos Aires, Argentina. Pp 386. (Recuperado Septiembre de 2014) http://blogs.eltiempo.com/colombia-digital/2013/03/21/los-ninos-deben-aprender-aprogramar/ (Recuperado Septiembre de 2014) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pasto (Nariño, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Software Libre |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/1/2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/2/2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/3/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/4/2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/5/2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b064489409b13f003e2ce91a87ae4457 394c9493b91c629337f8299d7be6bece 5611a90b5a57a5c575a411c26edbdab0 c4769d376d77d0bacedbc97c473b5059 0ed70ea656edac35e9b4e0df0da4c29d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278198663315456 |
spelling |
Monroy Vecino, Olga LucíaBenavides Mutis, Mario Andréshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000274038Pasto (Nariño, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:35:04Z2020-06-26T21:35:04Z2015-01http://hdl.handle.net/20.500.12749/3527instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa necesidad de proponer nuevas estrategias dentro del aula de clase, de mejorar las experiencias de los alumnos y de incluir en sus aprendizajes orientaciones para desarrollar su fluidez tecnológica y las competencias asociadas a ella hizo posible esta investigación. El objetivo fue implementar una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para el desarrollo de habilidades y competencias en la programación de código mediante la herramienta de Software y Hardware libre Arduino, además de conocer las bondades del uso de software y hardware libre en escuelas y colegios y documentando algunas de las experiencias que se han presentado al utilizarla. La secuencia didáctica descrita promueve el uso de las emociones en beneficio del aprendizaje de la programación y de la electrónica, incluyendo una motivación inicial, un desarrollo de guía de trabajo, aprendizaje y trabajo colaborativo, evaluación y retroalimentación de resultados. Se desarrolló con estudiantes de grado once de la modalidad Electricidad de la institución educativa municipal Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM Pasto, quienes no habían tenido la posibilidad de involucrarse en el mundo de la programación y la electrónica en este nivel. Los resultados fueron satisfactorios al encontrar agrado y disposición para el aprendizaje, proyectos y retos interesantes, habilidades para complementar su formación eléctrica y programación de la herramienta de manera básica pero suficiente para intentar crear sus propios proyectos.Universitat Oberta de Catalunya UOC1. RESUMEN………………………………………………………………………...5 2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………6 3. MARCO TEÓRICO ……………………………………………………………..20 4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….44 4.1 DISEÑO DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA………………………………47 4.2 CLASE SIN LA SECUENCIA DIDÁCTICA……………………………….60 5. ANALISIS DE RESULTADOS………………………………………………….62 6. CONCLUSIONES………………………………………………………………..76 7. RECOMENDACIONES………………………………………………………….82 8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA…………………………………………….84 9. ANEXOS……………………………………………………………………….....91 9.1 GUÍAS E INSTRUMENTOS………………………………………………..91 9.1 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN……………….108 9.2 GENERALIDADES ARDUINO Y HERRAMIENTAS UTILIZADAS……137MaestríaThe need to propose new strategies within the classroom, to improve the students' experiences and to include in their learning guidelines to develop their technological fluency and the skills associated with it made this research possible. The objective was to implement a didactic sequence based on the inquiry strategy for the development of skills and competencies in code programming using the Arduino Free Software and Hardware tool, in addition to knowing the benefits of using free software and hardware in schools and schools and documenting some of the experiences that have been presented using it. The didactic sequence described promotes the use of emotions for the benefit of learning programming and electronics, including initial motivation, development of a work guide, learning and collaborative work, evaluation and feedback of results. It was developed with eleventh grade students of the Electricity modality of the municipal educational institution Luis Delfín Insuasty Rodríguez INEM Pasto, who had not had the possibility of getting involved in the world of programming and electronics at this level. The results were satisfactory as they found pleasure and willingness to learn, interesting projects and challenges, skills to complement their electrical training and programming of the tool in a basic but sufficient way to try to create their own projects.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaImplementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la IEM INEM de PastoImplementation of a didactic sequence based on the inquiry strategy for teaching computer programming using Arduino, for students of electronics and electricity at the IEM INEM in PastoMagíster en Software LibreUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad IngenieríaMaestría en Software Libreinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMSoftware engineeringComputer programmingSystems EngineeringSoftware managementSoftware applicationSoftware developmentNew technologiesInvestigationsTeachingClassroomsClassroomsTeaching sequenceIngeniería de softwareProgramación de computadoresIngeniería de sistemasGestión de softwareAplicación de softwareDesarrollo de softwareNuevas tecnologíasInvestigacionesEnseñanzaAulas de claseDesarrollo de habilidadesSecuencia didácticaBenavides M., Mario Andrés (2015). Implementación de una secuencia didáctica basada en la estrategia de indagación para la enseñanza de la programación de computadores utilizando Arduino, para los estudiantes de electrónica y electricidad de la Institución Educativa Municipal INEM de Pasto. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Universitat Oberta de Catalunya UOChttp://www.arduino.cc/es/ (Recuperado en Mayo de 2014)http://arduino.cc/es/Reference/HomePage (Recuperado en Mayo de 2014)http://wiring.org.co/ (Recuperado en Mayo de 2014)http://www.processing.org/ (Recuperado en Mayo de 2014)http://arduino.cc/es/Main/ArduinoBoardSerialSingleSided3 (Recuperado en Mayo de 2014)http://arduino.cc/es/Main/Buy (Recuperado en Mayo de 2014)http://arduino.cc/es/Main/Software (Recuperado en Mayo de 2014)Arlanzón Inglés, D. (2012). Introducción de la plataforma Open Source Arduino para aplicaciones de domótica y automatización en el CFGS sistemas electrotécnicos y automatizados.García, I. (2012). Aprendizaje basado en problemas con Arduino. Máster de profesorado, Universidad de la Rioja, Logroño, La Rioja, España, 2012. (Recuperado en Mayo de 2014)Castañeda, C. (2008). Aprendizajes de Programación de Computadores y Resolución de Problemas en un Ambiente de Trabajo en Colaboración. Informe final de Tesis, Maestría en Educación, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia (Recuperado en Mayo de 2014)Poot-Delgado, C. A. (2013). RETOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(2), 307-314. (Recuperado en Mayo de 2014)Aiken, R. M. (1972, March). Experiences and observations on teaching computer programming and simulation concepts to high school students. In Proceedings of the second SIGCSE technical symposium on Education in computer science (pp. 67-71). ACM. (Recuperado en Mayo de 2014)Cuartielles, D. (2012). Open Hardware. (Recuperado en Mayo de 2014)de Macedo, R. S., & Prietch, S. S. Utilizando a Placa Arduino como Ferramenta de Apoio ao Ensino de Programação. (Recuperado Mayo de 2014)Rubio, M. A., Hierro, C. M., & Pablo, Á. P. M. (2013). USING ARDUINO TO ENHANCE COMPUTER PROGRAMMING COURSES IN SCIENCE AND ENGINEERING. In Proceedings of the EDULEARN13 Conference (pp. 5127-5133). (Recuperado en Mayo de 2014)Evans, B. (2011). Beginning Arduino Programming (p. 272). Apress. (Recuperado en Mayo de 2014)Kalil, F., Hernandez, H., Antunez, M. F., Oliveira, K., Ferronato, N., & SANTOS, M. (2014). Promovendo a robótica educacional para estudantes do ensino médio público do Brasil.http://scratch.mit.edu/ (Recuperado en Junio de 2014)http://vimeo.com/18390711 The Arduino Documentary (Recuperado en Abril de 2014)Teixidó, J. C., & Bahí, G. APLICACIONS DIDÀCTIQUES DE LA PLACA ARDUINO. (Recuperado en Junio de 2014)Brock, J. D., Bruce, R. F., & Reiser, S. L. (2009). Using Arduino for introductory programming courses. Journal of Computing Sciences in Colleges, 25(2), 129-130.(Recuperado en Junio de 2014)https://www.facebook.com/arduinosalesiano/info?ref=page_internal (Recuperado en noviembre de 2014)www.virtualeduca.info/ponencias2013/80/ponencia2.docx (Recuperado en noviembre de 2014)http://www.nuestrastic2014.com/#!ponencias-aceptadas/c2g6 (Recuperado en noviembre de 2014)https://www.gnu.org (Recuperado en abril de 2014)http://cuartielles.com/verkstad/en/Main/HomePagehttp://osluz.unizar.es/category/image-galleries/talleres-de-aplicaciones-de-software-libre-para-el-colegio-1http://anteriores.eventos.cenditel.gob.ve/site_media/detalle/files/robotica.pdfhttp://www.nelsonmonsalveo.com/2014/08/multimedia-y-robotica-con-software-y.htmlhttp://blogs.eltiempo.com/colombia-digital/2013/03/21/los-ninos-deben-aprender-a-programar/(Recuperado en Marzo de 2014)http://www.youtube.com/watch?v=8lp20JFiB4s “every body in this country should learn how to program a computer because it teaches you how to think”. (Recuperado en Marzo de 2014)http://www.ted.com/talks/mitch_resnick_let_s_teach_kids_to_code.html (recuperado en Mayo de 2014)http://code.org/(Recuperado en Mayo de 2014)http://web.media.mit.edu/~mres/(Recuperado en Mayo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Trusted_Computing(Recuperado en Mayo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_digital_de_derechos (Recuperado en Mayo de 2014)https://www.adobe.com/es/epaper/features/drm/howdrmworks.html (Recuperado en Mayo de 2014)https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html (Recuperado en Marzo de 2014)http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html(Recuperado en Marzo de 2014)http://2014.oshwa.org/(Recuperado en Mayo de 2014)http://www.oshwa.org/(Recuperado en Mayo de 2014)http://en.wikipedia.org/wiki/Copyright(Recuperado en Marzo de 2014)Banzi, M., Mellis, D. A., Cuartielles, D., Shirky, C., Badger, P., Igoe, T., & Shiloh, M. (2006). Arduino. The official Arduino web page at http://arduino. cc.eshttp://buenosaires.edu.ar/areas/educacion/plural/plural19.pdf (Recuperado en Mayo de 2014)Stallman, R. (2003). Por qué las escuelas deberían usar exclusivamente software libre. Free Software Supporter. Boletín de noticias mensual sobre gnu y el software libre.http://www.gnu.org/education/edu-schools.es.html (Recuperado en Abril de 2014)Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Cabero, J.(2007)(coord) Tecnología Educativa. Mac Graw Hill. Madrid.de la Serna, M. C., Sánchez, J. R., & Palomo, R. (2011). El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplo de buenas prácticas. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 245-246.http://es.wikipedia.org/wiki/Microcontrolador (Recuperado en Mayo de 2014)http://www.lorenabetta.com.ar/entrevista-a-david-cuartielles-%E2%80%9Chay-que-darle-la-posibilidad-a-los-docentes-de-que-puedan-ayudar-a-los-alumnos-a-crear%E2%80%9D (Recuperado en Mayo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Adobe_Flash(Recuperado en Junio de 2014)https://www.processing.org/(Recuperado en Mayo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Max_%28programa%29 (Recuperado en Mayo de 2014)http://wiring.org.co/ (Recuperado en Mayo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Dise%C3%B1o_asistido_por_computadora (Recuperado en Mayo de 2014)http://www.atmel.com/ (Recuperado en Mayo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/I%C2%B2C(Recuperado en Junio de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Serial_Peripheral_Interface(Recuperado en Mayo de 2014)http://fritzing.org/home/(Recuperado en Junio de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Fritzing(Recuperado en Junio de 2014)Valle, A. N. T. O. N. I. O., Barca, A., González, R., &Nuñez, J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. (Recuperado en Octubre de 2014)Valle, A., González, R., Cuevas, L. M., & Fernández, A. M. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 6, 53-68. (Recuperado en Octubre de 2014)González Valdés, A. (2002). Conceptualización de la creatividad en PRYCREA. Revista Cubana de Psicología, 19(3), 290-295 (Recuperado en Octubre de 2014)Parra, D. (2003). Manual de estrategias de enseñanza/aprendizaje. Medellín-Colombia. SENA Regional Antioquia. Edit. Centro Metalmecánico, 25.(Recuperado en Septiembre de 2014)González Barajas, Ma. Teresa; Kaplan Navarro, José César; Reyes Osua, Guadalupe; Reyes Osua, Mara Alejandra. (2010). La secuencia didáctica, herramienta pedagógica del modelo educativo ENFACE. Universidades, julio-septiembre, 27-33. (Recuperado en Septiembre de 2014)Barriga, Á. D., & México, E. U. (2013). Secuencias de aprendizaje. ¿Un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(3), 11-33. (Recuperado en Septiembre de 2014)de Macedo, R. S., & Prietch, S. S. Utilizando a Placa Arduino como Ferramenta de Apoio ao Ensino de Programação (Recuperado en Septiembre de 2014)Rubio, M. A., Hierro, C. M., & Pablo, Á. P. M. (2013). USING ARDUINO TO ENHANCE COMPUTER PROGRAMMING COURSES IN SCIENCE AND ENGINEERING. In Proceedings of the EDULEARN13 Conference (pp. 5127-5133). (Recuperado en Septiembre de 2014)Brock, J. D., Bruce, R. F., & Reiser, S. L. (2009). Using Arduino for introductory programming courses. Journal of Computing Sciences in Colleges, 25(2), 129-130. (Recuperado en Septiembre de 2014)http://educrea.cl/aprendizaje-por-indagacion/ (Recuperado en Septiembre de 2014)National Science Foundation(2000). Indagación, Creencias, Visiones y Estrategias. Volumen2. (Recuperado en Septiembre de 2014)Consejo de Indagación Nacional (1996). Normas Nacionales de la Educación en Ciencia. Washington,DC: Imprenta Académica Nacional.(Recuperado en Septiembre de 2014)Harlen, W. (1998), Ciencia de primaria, Aceptando el Salto. Portsmouth, NH: Heinemann (Recuperado Septiembre de 2014)http://inempasto.edu.co/ (Recuperado en Junio de 2014)http://www.sena.edu.co/Paginas/Inicio.aspx (Recuperado en Junio de 2014)http://arduino.cc/es/main/software (Recuperado en Marzo de 2014)http://arduino.cc/en/Reference/HomePage (Recuperado en Marzo de 2014)http://en.wikipedia.org/wiki/Physical_computing (Recuperado en Marzo de 2014)http://italc.sourceforge.net/ (Recuperado en Marzo de 2014)http://es.wikipedia.org/wiki/Placa_de_pruebas (Recuperado en Mayo de 2014)http://fritzing.org (Recuperado en junio de 2014)Harlen, W. (1998), Ciencia de primaria, Aceptando el Salto. Portsmouth, NH: Heinemann (Recuperado Septiembre 2014).Moreira, M. A. (2005). La escuela y la sociedad de la información. In Nuevas tecnologías, globalización y migraciones: los retos de la institución educativa (pp. 13-54). Secretaría General Técnica. (Recuperado Septiembre 2014).[12]Gil Pérez, D., & Guzmán Ozámi, M. (2009). Enseñanza de las ciencias matemáticas tendencias e innovaciones. (Recuperado Noviembre 2014)Tobón, S. T., Prieto, J. H. P., & Fraile, J. A. G. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de competencias. Perason Educación de México. (Recuperado Septiembre 2014) [14]]http://jcbarrancoe.wix.com/pedagogiafascinacion#!about_us/csgz (Recuperado Septiembre de 2014)Abella, A., & Romero, M. Á. S. (2007). Libro blanco del software libre en España (III). Consejería de Infraestructuras y Desarrollo Tecnológico. (Recuperado Septiembre de 2014)Adell, J., & Bernabé, I. (2007). Software libre en educación. Cabero, J,(2007)(coord) Tecnología Educativa. Mac Graw Hill. Madrid.(Recuperado Septiembre de 2014)http://www.ted.com/talks/mitch_resnick_let_s_teach_kids_to_code (Recuperado Septiembre de 2014)http://seminariosdeinvestigacion.com/la-observacion-de-datos/ (Recuperado Septiembre de 2014)Eggen Paul D. y Kauchak Donald P. (1999) Estrategias Docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de editorial económica de Argentina, Buenos Aires, Argentina. Pp 386. (Recuperado Septiembre de 2014)http://blogs.eltiempo.com/colombia-digital/2013/03/21/los-ninos-deben-aprender-aprogramar/ (Recuperado Septiembre de 2014)ORIGINAL2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdfTesisapplication/pdf5088468https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/1/2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdfb064489409b13f003e2ce91a87ae4457MD51open access2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdfArtículoapplication/pdf222904https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/2/2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf394c9493b91c629337f8299d7be6beceMD52open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream11788https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/3/Anexos.zip5611a90b5a57a5c575a411c26edbdab0MD53open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpg2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5731https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/4/2015_Tesis_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpgc4769d376d77d0bacedbc97c473b5059MD54open access2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpg2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10700https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3527/5/2015_Articulo_Benavides_Mutis_Mario_Andres.pdf.jpg0ed70ea656edac35e9b4e0df0da4c29dMD55open access20.500.12749/3527oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/35272021-11-11 15:30:51.08open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |