Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga
La medición de la calidad en las Instituciones de Educación Superior se ha convertido en un factor que requiere atención, considerando que repercute en la imagen de Institución. De hecho, las IES, han tenido que asumir diferentes aspectos relacionados con la globalización, como: incremento en el núm...
- Autores:
-
Arroyo Flórez, Borys Efrén
Galvis Valderrama, Gloria
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2105
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2105
- Palabra clave:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Business administration
Business management
Academic performance
Quality of education
Mathematics
Education
Teaching
Learning
Research
Institutional factors
Dropout
Administración de empresas
Dirección de empresas
Rendimiento académico
Calidad de la educación
Matemáticas
Educación
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Factores institucionales
Deserción
Reprobación académica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9bf019cdb55959e887bcae1417c5c9ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2105 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Effect of institutional factors on academic performance in the area of ??mathematics at the Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
spellingShingle |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Business administration Business management Academic performance Quality of education Mathematics Education Teaching Learning Research Institutional factors Dropout Administración de empresas Dirección de empresas Rendimiento académico Calidad de la educación Matemáticas Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Factores institucionales Deserción Reprobación académica |
title_short |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_fullStr |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
title_sort |
Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Arroyo Flórez, Borys Efrén Galvis Valderrama, Gloria |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guzmán Duque, Alba Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arroyo Flórez, Borys Efrén Galvis Valderrama, Gloria |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Guzmán Duque, Alba Patricia [0001348661] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Guzmán Duque, Alba Patricia [fFFd5L0AAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Guzmán Duque, Alba Patricia [0000-0003-1704-6884] |
dc.contributor.scopus.*.fl_str_mv |
Guzmán Duque, Alba Patricia [55972862600] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Guzmán Duque, Alba Patricia [Alba-Guzman] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIO Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
topic |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Business administration Business management Academic performance Quality of education Mathematics Education Teaching Learning Research Institutional factors Dropout Administración de empresas Dirección de empresas Rendimiento académico Calidad de la educación Matemáticas Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones Factores institucionales Deserción Reprobación académica |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Business administration Business management Academic performance Quality of education Mathematics Education Teaching Learning Research Institutional factors Dropout |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Administración de empresas Dirección de empresas Rendimiento académico Calidad de la educación Matemáticas Educación Enseñanza Aprendizaje Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Factores institucionales Deserción Reprobación académica |
description |
La medición de la calidad en las Instituciones de Educación Superior se ha convertido en un factor que requiere atención, considerando que repercute en la imagen de Institución. De hecho, las IES, han tenido que asumir diferentes aspectos relacionados con la globalización, como: incremento en el número de estudiantes que ingresan a sus programas, la formación en las áreas matemáticas que traen los estudiantes desde sus programas de pregrado, que en ocasiones es muy básica impidiendo el buen desempeño en sus áreas de estudio, las instalaciones para orientar los cursos, el tamaño de los grupos de clase, la formación de sus docentes, las jornadas de estudio, entre otros. De otro lado, en las IES y debido a estos factores, se han incrementado cifras de deserción, abandono y pérdida de cursos, estos son indicadores de la calidad de la educación superior e influyen en la evaluación de la institución a nivel nacional e internacional, repercutiendo en su imagen. Precisamente, los factores que inciden en los resultados académicos de los estudiantes se clasifican en institucionales que son controlados por la organización, y no institucionales que provienen de fuera de las instalaciones y que se salen del control administrativo de la organización. La importancia de esta investigación radica en la identificación de los factores institucionales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de los cursos de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, con el objetivo de formular una propuesta de mejora en la toma de decisiones en la administración de la academia. La investigación es cuantitativa, su enfoque es descriptivo y se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas que permitieron la contextualización de la muestra y multivariantes como las correlaciones bivariadas y la regresión múltiple para evidenciar las relaciones e influencias entre las variables y que permitieron determinar cuáles son los factores institucionales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de los cursos de matemáticas de la UNAB, considerando como principales afectados a quienes pierden los cursos. Para la investigación se tomaron los 22,515 registros de calificaciones de los estudiantes de cursos de matemáticas entre los años 2011 a primer semestre de 2016, que es la población completa de estudiantes reportados en el sistema, equivalentes a once (11) periodos académicos generados en el sistema de información BANNER instalado en la Institución. En los hallazgos se destaca que las variables que inciden en los resultados académicos de los estudiantes de los cursos del área de matemáticas de la UNAB para su pérdida son cantidad de materias matriculadas, estudiantes por grupo (NRC) y la jornada de los grupos (NRC). Finalmente, y con base en los anteriores resultados, se propone un plan de mejoramiento orientado a desarrollar estrategias de prevención de los factores encontrados que aporten a mejorar los resultados de rendimiento académico de los estudiantes, el clima organizacional estudiantil, proponer nuevas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, disminuir los niveles de deserción y generar procesos de mejoramiento de la administración de la academia que contribuyan al mejoramiento de la imagen de la UNAB a partir de sus procesos académicos. |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T20:18:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2105 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2105 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arroyo Flórez, Borys Efrén, Galvis Valderrama, Gloria (2017). Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Abdulghani, H. M., Al-Drees, A. A., Khalil, M. S., Ahmad, F., Ponnamperuma, G. G., & Amin, Z. (2014). What factors determine academic achievement in high achieving undergraduate medical students? A qualitative study. Medical teacher, 36(sup1), S43-S48. Aponte, T., J. D. J., González, F., S. B., & Rincón, M., H. (2014). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 5(1), 65-77. Arroyo, B.E., Sarmiento, V.A., Gómez, A.Y., Bayona, J.C., Rivero, J., y Castañeda, R.T. (2012). LA DESERCIÓN: ¿Un dato estadístico para registrar o, una oportunidad para intervenir?. En Nombre J. Arboleda (Presidencia), Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora. Simposio llevado a cabo en el congreso Red Iberoamericana de Pedagogía, Cali, Colombia Artiles, M., D. G., Déniz, E. G., Cárdenes, N. D., & Sánchez, J., M. P. (2013). Factores que pueden influir en la asistencia de los estudiantes a las tutorías presenciales en Matemáticas Empresariales. Anales de ASEPUMA, (21), 9-22. Baptista, L., Fernández, C. & Hernández, S. R. (2006). Metodología de la Investigación. México DF, Mexico: Editorial McGraw-Hill Interamericana. Beltran, C., & Rebolledo, I. (2016, November). Programa De Intervención Psicosocial En La Prevención De La Deserción En La Comunidad Estudiantil De La Universidad Del Cauca. In Congresos CLABES. Blazar, D. (2015). Effective teaching in elementary mathematics: Identifying classroom practices that support student achievement. Economics of Education Review, 48, 16-29. Campbell, P. F., Nishio, M., Smith, T. M., Clark, L. M., Conant, D. L., Rust, A. H., & Choi, Y. (2014). La relación entre el contenido matemático de los maestros y el conocimiento pedagógico, las percepciones de los maestros y el rendimiento de los estudiantes. Revista de Investigación en Educación Matemática, 45(4), 419-459. Camello, N. C. (2014). Factors Affecting the Engineering Students’ Performance in the OBE Assessment Examination in Mathematics. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 3(2), 87-103. Carrión, P. E. (2002). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Educación Médica Superior, 16(1), 1-2. Chignoli, S., Canale, S., Nessier, A., Pacifico, A., Pagura, F., & Zandomeni, N. (2011). El abandono y el rezago en los estudios superiores desde una mirada multifocal: Metodologías, Resultados y Recomendaciones. XI Colóquio Internacional sobre Gestäo Universitária na América do Sul. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional IGLU, Florianopolis, Brasil. Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., & Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-383. Duarte, M. M., Sevilla, J. J., Gutiérrez, S., & Galaz, J. F. (2011). Expectativas y capital académico de estudiantes de nuevo ingreso a ingeniería en Mexicali, México: Discusión desde la perspectiva de género. Ingenierías, 14(51), 22-30. Fontalvo, C., W., Castillo, G., M. P., & Polo, C., S. (2014). Análisis comparativo entre las características más relevantes de deserción estudiantil en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe: Estudiantes activos en el periodo 2013-01 y desertores académicos de los periodos 2011-01 a 2012-02. Escenarios, 12(1), 96-104. Fow, A. (2012). Percepción del desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemática en educación primaria de la región Callao (Tesis Doctoral). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. Gaona, M., A. R. (2013). Factores Académicos que Explican la Reprobación en Cálculo Diferencial. ConCiencia Tecnológica, (46), 29-35. Garbanzo, G. M. (20007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. García, M. M., & San Segundo, M. J. (2001). El rendimiento académico en el primer curso universitario. X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, 435-445, Giuliano, M., Edwards, D. J., Spositto, O., Sacerdoti, A., & Pérez, S. N. (2016, November). Abandono de materias de estudiantes de ingeniería. Quinta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Conferencia llevada a cabo In Congresos CLABES, Chile. González, M. L. G. (2014). La implicación docente en los procesos de autorregulación del aprendizaje: Una revisión sistemática. Revista de Comunicación de la SEECI, 74-81. Guzmán, M. T. E., Arrizabalaga, E. I., Villas, L. I., Martínez, E. N., Arluciaga, A. M. P., & Camino, N. U. (2014). Informe sobre el rendimiento escolar en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastián. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(12), 9-42. Hair, J. F., Prentice, E., Cano, D. & Suárez, M. G. (2007). Análisis Multivariante [Multivariate analysis] (5a ed.). Madrid: Prentice Hall. Henry, G. T., Purtell, K. M., Bastian, K. C., Fortner, C. K., Thompson, C. L., Campbell, S. L., & Patterson, K. M. (2014). The effects of teacher entry portals on student achievement. Journal of Teacher Education, 65(1), 7-23. Ibarra, M., & Michalus, J. C. (2014). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Revista Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56. Kutaka, T. S., Smith, W. M., Albano, A. D., Edwards, C. P., Ren, L., Beattie, H. L., Lewis, W.J., Heaton, R.M., & Stroup, W. W. (2017). Connecting Teacher Professional Development and Student Mathematics Achievement: A 4-Year Study of an Elementary Mathematics Specialist Program. Journal of Teacher Education, 68(2), 140-154. Mato, M. D., & de la Torre, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico (Tesis grado), Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Mineducación. (2016). SPADIES Sistema de Prevención y análisis a la Deserción en las instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Sistemas-de-Informacion/Educacion-Superior/156292:SPADIES Mineducación. (2010). Instituciones de Eduacación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-Superior Mineducación. (2016). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html Mineducación. (2016). Glosario. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254707.html Montero, E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234. Moreno, A., Huanca, L. A., & Gutiérrez, M. R. (2001). Análisis de similaridad entre las especialidades y entre los horarios de clases de la UNALM en el curso de Matemática I, Anales Científicos UNALM, 14-27. Pérez, A., Ramón, J., & Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España. Rosário, P. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295. Sabiote, C. R., & Torres, L. H. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-13. Sacerdoti, A., Spositto, O., Larrosa M., Edwards D., Martínez, A., Gargano, C., Agüero, N., Gil, N., Videla, L., García, M., Defusto, S., Fernandez, J., Bosio, A. (2013). Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de ingeniería de la UNLaM. Datos de autoría y correo electrónico. Tejedor, F., J. T., & Muñoz-Repiso, A., G. V. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, (342), 419-442. Téllez, R., S. J., & Macedo, O. M. (2008). Apoyo integral a los alumnos de nuevo ingreso a las carreras de ingeniería. Ponencia llevada a cabo en el III Foro Nacional de Ciencias Básicas, Mexico. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Economía y Negocios |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/1/2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/2/2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/3/2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/4/Anexos.zip https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/5/2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/6/2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/7/2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a58a97a4c9407f07bdfcc22211fe27f8 e7820661e84099db99422a57dc59c593 6fb11fc97b245f249277d51fbdf4a163 389d313f47b73ef5d56eb6f8fe2429c6 db9ee3e6a2cce2d9833eafa6053adcc3 54617331c0ba6781d0c201d50b52ccc1 d9710cfdb10d782e5743600bae9ae508 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278441683386368 |
spelling |
Guzmán Duque, Alba Patricia8dcf09d3-eb14-4c69-89cf-0ef209e67928Arroyo Flórez, Borys Efrén92db1828-2227-4533-853b-7b7f30499504Galvis Valderrama, Gloria8b7fa994-5e4f-40ab-829a-0bcdb10f97d7Guzmán Duque, Alba Patricia [0001348661]Guzmán Duque, Alba Patricia [fFFd5L0AAAAJ&hl=es]Guzmán Duque, Alba Patricia [0000-0003-1704-6884]Guzmán Duque, Alba Patricia [55972862600]Guzmán Duque, Alba Patricia [Alba-Guzman]Grupo Estratégico en Investigación Organizacional - GENIOGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T20:18:24Z2020-06-26T20:18:24Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2105instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa medición de la calidad en las Instituciones de Educación Superior se ha convertido en un factor que requiere atención, considerando que repercute en la imagen de Institución. De hecho, las IES, han tenido que asumir diferentes aspectos relacionados con la globalización, como: incremento en el número de estudiantes que ingresan a sus programas, la formación en las áreas matemáticas que traen los estudiantes desde sus programas de pregrado, que en ocasiones es muy básica impidiendo el buen desempeño en sus áreas de estudio, las instalaciones para orientar los cursos, el tamaño de los grupos de clase, la formación de sus docentes, las jornadas de estudio, entre otros. De otro lado, en las IES y debido a estos factores, se han incrementado cifras de deserción, abandono y pérdida de cursos, estos son indicadores de la calidad de la educación superior e influyen en la evaluación de la institución a nivel nacional e internacional, repercutiendo en su imagen. Precisamente, los factores que inciden en los resultados académicos de los estudiantes se clasifican en institucionales que son controlados por la organización, y no institucionales que provienen de fuera de las instalaciones y que se salen del control administrativo de la organización. La importancia de esta investigación radica en la identificación de los factores institucionales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de los cursos de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, UNAB, con el objetivo de formular una propuesta de mejora en la toma de decisiones en la administración de la academia. La investigación es cuantitativa, su enfoque es descriptivo y se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas que permitieron la contextualización de la muestra y multivariantes como las correlaciones bivariadas y la regresión múltiple para evidenciar las relaciones e influencias entre las variables y que permitieron determinar cuáles son los factores institucionales que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de los cursos de matemáticas de la UNAB, considerando como principales afectados a quienes pierden los cursos. Para la investigación se tomaron los 22,515 registros de calificaciones de los estudiantes de cursos de matemáticas entre los años 2011 a primer semestre de 2016, que es la población completa de estudiantes reportados en el sistema, equivalentes a once (11) periodos académicos generados en el sistema de información BANNER instalado en la Institución. En los hallazgos se destaca que las variables que inciden en los resultados académicos de los estudiantes de los cursos del área de matemáticas de la UNAB para su pérdida son cantidad de materias matriculadas, estudiantes por grupo (NRC) y la jornada de los grupos (NRC). Finalmente, y con base en los anteriores resultados, se propone un plan de mejoramiento orientado a desarrollar estrategias de prevención de los factores encontrados que aporten a mejorar los resultados de rendimiento académico de los estudiantes, el clima organizacional estudiantil, proponer nuevas prácticas en los procesos de enseñanza-aprendizaje, disminuir los niveles de deserción y generar procesos de mejoramiento de la administración de la academia que contribuyan al mejoramiento de la imagen de la UNAB a partir de sus procesos académicos.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción xii Capítulo 1 14 1.1. Antecedentes del problema 14 1.2. Problema de investigación 16 1.3. Objetivos de investigación 19 1.3.1. Objetivo General. 19 1.3.2. Objetivos Específicos. 19 1.4. Hipótesis 19 1.5. Justificación de la investigación 19 1.6. Limitaciones y delimitaciones 23 1.6.1. Limitaciones.. 23 1.6.2. Delimitaciones. 23 1.7. Definición de términos 24 Capítulo 2 Marco Teórico 27 2.1. Revisión de la literatura 27 Capítulo 3 Metodología 46 3.1. Método de investigación 46 3.2. Población, participantes y selección de la muestra 46 3.3. Marco contextual 47 3.4. Instrumentos de recolección de datos 49 3.5. Definición de variables. 52 3.6. Procedimiento en la aplicación de instrumentos. 54 3.7. Análisis de datos - Técnicas estadísticas utilizadas 55 3.8. Aspectos éticos 55 Capítulo 4 Resultados 57 4.1. Contexto de la muestra 57 4.2. Identificación de los factores institucionales que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes 67 4.3. Confiabilidad y validez 73 4.4. Propuesta de mejoramiento 74 Capítulo 5 Conclusiones y Recomendaciones 80 5.1. Resumen de Hallazgos. 80 5.2. Formulación de Recomendaciones 85 Lista de referencias 88 Anexos 94MaestríaThe measurement of quality in Higher Education Institutions has become a factor that requires attention, considering that it has an impact on the image of Institution. In fact, HEIs have had to assume different aspects related to globalization, such as: an increase in the number of students entering their programs, training in the mathematical areas brought by students from their undergraduate programs, which on occasion Is very basic, preventing good performance in their areas of study, facilities to guide courses, size of class groups, training of teachers, study days, among others. On the other hand, in the HEIs, due to these factors, dropout, dropout and loss of courses have increased, these are indicators of the quality of higher education and influence the evaluation of the institution at national and international level, Impacting on its image. Precisely, the factors that influence students' academic results are classified as institutional that are controlled by the organization, and non-institutional that come from outside the facilities and that leave the administrative control of the organization. The importance of this research lies in the identification of the institutional factors that affect the academic performance of students in the mathematics courses of the Autonomous University of Bucaramanga, UNAB, with the aim of formulating a proposal for improvement in decision making in the administration of the academy. The research is quantitative, its approach is descriptive and descriptive statistical techniques were used that allowed the contextualization of the sample and multivariate as bivariate correlations and multiple regression to evidence the relationships and influences between the variables and that allowed to determine which are the institutional factors Which affect the academic performance of the students of the courses of mathematics of the UNAB, considering as main affected those who lose the courses. For the investigation, the 22,515 student records of mathematics courses were taken between 2011 and the first half of 2016, which is the complete population of students reported in the system, equivalent to eleven (11) academic periods generated in the BANNER information system installed in the Institution. The findings show that the variables that influence the academic results of students in the courses in the area of mathematics of the UNAB for their loss are number of subjects enrolled, students per group (NRC) and group days (NRC). Finally, and based on the previous results, an improvement plan is proposed to develop strategies to prevent the found factors that contribute to improve students' academic performance, student organizational climate, propose new practices in the processes Of teaching-learning, to reduce the levels of desertion and to generate processes of improvement of the administration of the academy that contribute to the improvement of the image of the UNAB from its academic processes.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABBusiness administrationBusiness managementAcademic performanceQuality of educationMathematicsEducationTeachingLearningResearchInstitutional factorsDropoutAdministración de empresasDirección de empresasRendimiento académicoCalidad de la educaciónMatemáticasEducaciónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesFactores institucionalesDeserciónReprobación académicaEfecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de BucaramangaEffect of institutional factors on academic performance in the area of ??mathematics at the Universidad Autónoma de BucaramangaMagíster en Administración de EmpresasUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Economía y NegociosMaestría en Administración de Empresasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMArroyo Flórez, Borys Efrén, Galvis Valderrama, Gloria (2017). Efecto de los factores institucionales sobre el rendimiento académico en el área de matemáticas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAbdulghani, H. M., Al-Drees, A. A., Khalil, M. S., Ahmad, F., Ponnamperuma, G. G., & Amin, Z. (2014). What factors determine academic achievement in high achieving undergraduate medical students? A qualitative study. Medical teacher, 36(sup1), S43-S48.Aponte, T., J. D. J., González, F., S. B., & Rincón, M., H. (2014). Búsqueda de soluciones a la deserción y la mortalidad en el área de matemáticas en el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 5(1), 65-77.Arroyo, B.E., Sarmiento, V.A., Gómez, A.Y., Bayona, J.C., Rivero, J., y Castañeda, R.T. (2012). LA DESERCIÓN: ¿Un dato estadístico para registrar o, una oportunidad para intervenir?. En Nombre J. Arboleda (Presidencia), Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora. Simposio llevado a cabo en el congreso Red Iberoamericana de Pedagogía, Cali, ColombiaArtiles, M., D. G., Déniz, E. G., Cárdenes, N. D., & Sánchez, J., M. P. (2013). Factores que pueden influir en la asistencia de los estudiantes a las tutorías presenciales en Matemáticas Empresariales. Anales de ASEPUMA, (21), 9-22.Baptista, L., Fernández, C. & Hernández, S. R. (2006). Metodología de la Investigación. México DF, Mexico: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Beltran, C., & Rebolledo, I. (2016, November). Programa De Intervención Psicosocial En La Prevención De La Deserción En La Comunidad Estudiantil De La Universidad Del Cauca. In Congresos CLABES.Blazar, D. (2015). Effective teaching in elementary mathematics: Identifying classroom practices that support student achievement. Economics of Education Review, 48, 16-29.Campbell, P. F., Nishio, M., Smith, T. M., Clark, L. M., Conant, D. L., Rust, A. H., & Choi, Y. (2014). La relación entre el contenido matemático de los maestros y el conocimiento pedagógico, las percepciones de los maestros y el rendimiento de los estudiantes. Revista de Investigación en Educación Matemática, 45(4), 419-459.Camello, N. C. (2014). Factors Affecting the Engineering Students’ Performance in the OBE Assessment Examination in Mathematics. International Journal of Academic Research in Progressive Education and Development, 3(2), 87-103.Carrión, P. E. (2002). Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la carrera de medicina. Educación Médica Superior, 16(1), 1-2.Chignoli, S., Canale, S., Nessier, A., Pacifico, A., Pagura, F., & Zandomeni, N. (2011). El abandono y el rezago en los estudios superiores desde una mirada multifocal: Metodologías, Resultados y Recomendaciones. XI Colóquio Internacional sobre Gestäo Universitária na América do Sul. Conferencia llevada a cabo en el II Congreso Internacional IGLU, Florianopolis, Brasil.Díaz, M., Peio, A., Arias, J., Escudero, T., Rodríguez, S., & Vidal, G. J. (2002). Evaluación del Rendimiento Académico en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. Revista de Investigación Educativa, 2(20), 357-383.Duarte, M. M., Sevilla, J. J., Gutiérrez, S., & Galaz, J. F. (2011). Expectativas y capital académico de estudiantes de nuevo ingreso a ingeniería en Mexicali, México: Discusión desde la perspectiva de género. Ingenierías, 14(51), 22-30.Fontalvo, C., W., Castillo, G., M. P., & Polo, C., S. (2014). Análisis comparativo entre las características más relevantes de deserción estudiantil en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma del Caribe: Estudiantes activos en el periodo 2013-01 y desertores académicos de los periodos 2011-01 a 2012-02. Escenarios, 12(1), 96-104.Fow, A. (2012). Percepción del desempeño docente y rendimiento académico en el área de matemática en educación primaria de la región Callao (Tesis Doctoral). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.Gaona, M., A. R. (2013). Factores Académicos que Explican la Reprobación en Cálculo Diferencial. ConCiencia Tecnológica, (46), 29-35.Garbanzo, G. M. (20007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63.García, M. M., & San Segundo, M. J. (2001). El rendimiento académico en el primer curso universitario. X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, 435-445,Giuliano, M., Edwards, D. J., Spositto, O., Sacerdoti, A., & Pérez, S. N. (2016, November). Abandono de materias de estudiantes de ingeniería. Quinta conferencia latinoamericana sobre el abandono en la educación superior. Conferencia llevada a cabo In Congresos CLABES, Chile.González, M. L. G. (2014). La implicación docente en los procesos de autorregulación del aprendizaje: Una revisión sistemática. Revista de Comunicación de la SEECI, 74-81.Guzmán, M. T. E., Arrizabalaga, E. I., Villas, L. I., Martínez, E. N., Arluciaga, A. M. P., & Camino, N. U. (2014). Informe sobre el rendimiento escolar en la Escuela Universitaria de Estudios Empresariales de San Sebastián. Revista de Dirección y Administración de Empresas, 1(12), 9-42.Hair, J. F., Prentice, E., Cano, D. & Suárez, M. G. (2007). Análisis Multivariante [Multivariate analysis] (5a ed.). Madrid: Prentice Hall.Henry, G. T., Purtell, K. M., Bastian, K. C., Fortner, C. K., Thompson, C. L., Campbell, S. L., & Patterson, K. M. (2014). The effects of teacher entry portals on student achievement. Journal of Teacher Education, 65(1), 7-23.Ibarra, M., & Michalus, J. C. (2014). Análisis del rendimiento académico mediante un modelo Logit. Revista Ingeniería Industrial, 9(2), 47-56.Kutaka, T. S., Smith, W. M., Albano, A. D., Edwards, C. P., Ren, L., Beattie, H. L., Lewis, W.J., Heaton, R.M., & Stroup, W. W. (2017). Connecting Teacher Professional Development and Student Mathematics Achievement: A 4-Year Study of an Elementary Mathematics Specialist Program. Journal of Teacher Education, 68(2), 140-154.Mato, M. D., & de la Torre, E. (2009). Evaluación de las actitudes hacia las matemáticas y el rendimiento académico (Tesis grado), Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.Mineducación. (2016). SPADIES Sistema de Prevención y análisis a la Deserción en las instituciones de Educación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-institucionales/Sistemas-de-Informacion/Educacion-Superior/156292:SPADIESMineducación. (2010). Instituciones de Eduacación Superior. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/231240:Instituciones-de-Educacion-SuperiorMineducación. (2016). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82745.html Mineducación. (2016). Glosario. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-254707.htmlMontero, E., Villalobos, J., & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad de Costa Rica: Un análisis multinivel. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 13(2), 215-234.Moreno, A., Huanca, L. A., & Gutiérrez, M. R. (2001). Análisis de similaridad entre las especialidades y entre los horarios de clases de la UNALM en el curso de Matemática I, Anales Científicos UNALM, 14-27.Pérez, A., Ramón, J., & Sánchez, J. (2000). Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico. Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.Rosário, P. (2012). Predicción del rendimiento en matemáticas: efecto de variables personales, socioeducativas y del contexto escolar. Psicothema, 24(2), 289-295.Sabiote, C. R., & Torres, L. H. (2009). Análisis correlacional-predictivo de la influencia de la asistencia a clase en el rendimiento académico universitario. Estudio de caso en una asignatura. Revista de curriculum y formación del profesorado, 13(2), 1-13.Sacerdoti, A., Spositto, O., Larrosa M., Edwards D., Martínez, A., Gargano, C., Agüero, N., Gil, N., Videla, L., García, M., Defusto, S., Fernandez, J., Bosio, A. (2013). Factores que afectan la permanencia de los estudiantes en las carreras de ingeniería de la UNLaM. Datos de autoría y correo electrónico.Tejedor, F., J. T., & Muñoz-Repiso, A., G. V. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos): propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, (342), 419-442.Téllez, R., S. J., & Macedo, O. M. (2008). Apoyo integral a los alumnos de nuevo ingreso a las carreras de ingeniería. Ponencia llevada a cabo en el III Foro Nacional de Ciencias Básicas, Mexico.ORIGINAL2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdfTesisapplication/pdf13569143https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/1/2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdfa58a97a4c9407f07bdfcc22211fe27f8MD51open access2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdfArtículoapplication/pdf276425https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/2/2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdfe7820661e84099db99422a57dc59c593MD52open access2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdfPresentaciónapplication/pdf2297889https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/3/2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf6fb11fc97b245f249277d51fbdf4a163MD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream207365https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/4/Anexos.zip389d313f47b73ef5d56eb6f8fe2429c6MD54open accessTHUMBNAIL2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6075https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/5/2017_Tesis_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpgdb9ee3e6a2cce2d9833eafa6053adcc3MD55open access2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4777https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/6/2017_Articulo_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg54617331c0ba6781d0c201d50b52ccc1MD56open access2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpg2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11321https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2105/7/2017_Presentacion_Arroyo_Florez_Borys_Efren.pdf.jpgd9710cfdb10d782e5743600bae9ae508MD57open access20.500.12749/2105oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/21052024-01-20 13:44:37.977open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |