Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet
Aunque los docentes de esta institución se han familiarizado desde hace algunos años con el uso de la herramientas que brindan las Tecnologías de la información y la Comunicación en los procesos educativos. Veían necesario saber que tan eficiente y útil ha sido su uso, a la hora de brindarles a los...
- Autores:
-
Vargas Hueso, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2980
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2980
- Palabra clave:
- Education
Educational technology
Educational innovations
Education as a profession
Social sciences
Investigations
Teaching
Technological innovations
New technologies
Information technology
Reading comprehension levels
Educational projects
Technological tools in teaching
Problem resolution
Creative behaviors
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Educación como profesión
Ciencias sociales
Investigaciones
Enseñanza
Innovaciones tecnológicas
Nuevas tecnologías
Tecnologías de la información
Niveles de comprensión lectora
Proyectos educativos
Herramientas tecnológicas en la enseñanza
Resolución de problema
Comportamientos creativos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_99bdb7f01c6d0983f3db55fdfa800347 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2980 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Benefits offered to teachers by the use of ICT in the teaching-learning process of social sciences in the fourth grade of primary school of the Celestin Freinet School |
title |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
spellingShingle |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet Education Educational technology Educational innovations Education as a profession Social sciences Investigations Teaching Technological innovations New technologies Information technology Reading comprehension levels Educational projects Technological tools in teaching Problem resolution Creative behaviors Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación como profesión Ciencias sociales Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Tecnologías de la información Niveles de comprensión lectora Proyectos educativos Herramientas tecnológicas en la enseñanza Resolución de problema Comportamientos creativos |
title_short |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
title_full |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
title_fullStr |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
title_full_unstemmed |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
title_sort |
Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet |
dc.creator.fl_str_mv |
Vargas Hueso, María Isabel |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Vera Silva, Alhim Adonaí González Villa, María del Rocío |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vargas Hueso, María Isabel |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Educational technology Educational innovations Education as a profession Social sciences Investigations Teaching Technological innovations New technologies Information technology Reading comprehension levels Educational projects Technological tools in teaching Problem resolution Creative behaviors |
topic |
Education Educational technology Educational innovations Education as a profession Social sciences Investigations Teaching Technological innovations New technologies Information technology Reading comprehension levels Educational projects Technological tools in teaching Problem resolution Creative behaviors Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación como profesión Ciencias sociales Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías Tecnologías de la información Niveles de comprensión lectora Proyectos educativos Herramientas tecnológicas en la enseñanza Resolución de problema Comportamientos creativos |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Tecnología educativa Innovaciones educativas Educación como profesión Ciencias sociales Investigaciones Enseñanza Innovaciones tecnológicas Nuevas tecnologías |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Tecnologías de la información Niveles de comprensión lectora Proyectos educativos Herramientas tecnológicas en la enseñanza Resolución de problema Comportamientos creativos |
description |
Aunque los docentes de esta institución se han familiarizado desde hace algunos años con el uso de la herramientas que brindan las Tecnologías de la información y la Comunicación en los procesos educativos. Veían necesario saber que tan eficiente y útil ha sido su uso, a la hora de brindarles a los estudiantes motivación y al mismo tiempo facilitarles la asimilación de conceptos claves y fundamentales para el desarrollo de su proyecto personal. Después de ver planteado este problema se determinó que el método más adecuado para dar respuesta a dicha inquietud era desarrollándolo mediante el método mixto, por la flexibilidad que este brinda para hallar resultados más amplios. Los resultados hallados después de realizar esta investigación son muy alentadores y motivantes para seguir trabajando en la implementación del uso de las Tecnologías de la información. Llegando entre otras a la conclusión que través del uso estas herramientas mejora en los estudiantes los niveles de comprensión lectora, la comunicación entre docentes y estudiantes, se facilita la retroalimentación de los temas porque se realiza más fácilmente la retroalimentación de los temas. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:21:11Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2980 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2980 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Vargas Hueso, María Isabel (2012). Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM Biddle, Bruce J. 1989. “Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza”, en Wittrock, Merlin C. ed. La investigación de la enseñanza. Vol. I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós, p. 93-148. Comes, Solé Pilar. Artículo, Nuevas Tecnologías en Geografía: los cambios que implica Los nuevos entornos multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona Junio 9 de 2005 Díaz, José Antonio Acevedo. Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las Ciencias Sociales a través de las TICS. EDUTEKA, Documento elaborado por. Publicación de este documento en Septiembre 01 de 2.007. Enrédese, Informática Educativa en el currículo de la enseñanza de la Historia de Y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Estándares Básicos, de Competencia Ciudadana Ministerio de Educación Nacional de Colombia orientaciones para la formación de buenos ciudadanos. González, Alonso Jorge, Tipos de Evaluación y Metodología, puntos para debatir las Las bases de una metodología enseñanza de las TIS con las TICS, Marzo 2.009 Martin, Carnoy, Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos. Alvira, M. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill. México DF. Documento base. Reforma integral de la educación secundaria. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Noviembre, 2002 recuperado el 30 de agosto de 2010 en http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/docbase.pdf García, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España. Ed. Ariel Educación. García, L., et al. (2009). Concepciones y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de los Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf. Cap. 1 (pp. 1-14); Cap. 2 (pp.15-28); y Cap. 3 (pp. 29-42). Galvis, A. (1997). Ingeniería de software educativo. Universidad de los Andes. Bogotá. García, V., y González, R. Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula Recuperado el 05 de octubre de 2010. Disponible en http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdf Giroux, S., y Tremblay G. (2008). Metodología de las Ciencias Sociales. México, D.F.: Fondo Cultura Económica (Capítulo 10). González, J. (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. Revista iberoamericana de Educación, mayo- agosto, número 026, Organización de los estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (OEI). Madrid- España. Pp. 77-96. Recuperado el 3 Septiembre En http://redalyc.uaemex.mx Hernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 5a Edición. Capítulos 7, 8, 9, 12, 13 y 14. Jaramillo, P. (2004): Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en tercer grado. ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información en dos Instituciones educativas de Bogotá? Tesis de maestría para la obtención del título de Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia Lozasweano, A. (2007). Desarrollo del nuevo perfil docente. Documento del Tecnológico de Monterrey. Consultado en octubre de 2009. Marques, P. (2000). Nuevos instrumentos para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de espacios Web de interés educativo. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 199-209. Martín, J. et al (2003) Cómo aprender con Internet. España. Revista latinoamericana de Tecnología educativa. Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Pearson Education. México. Padrón, L. (2009). Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Ntic) en el contexto educacional. El cid editorial. Recuperado el 4 de septiembre de 2010 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327439 Pérez, C., et al. (2005). Educación abierta y a distancia: Experiencias y perspectivas. Guadalajara, México: UDG Virtual. Cap. 1 (pp.19-37) y Cap. 3 (pp. 57-66). ISBN: 970-27-0824-9. Disponible en-línea:http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UGu855nSVVgJ:ead1.unifacs.br:8090/ Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Grao. Ramírez Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. México: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 11 de Septiembre de 2010 en:http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10125374&ppg=6 Ramírez, M. S., y Mortera F. J. (2010). Implementación y desarrollo del portal académico Recursos Educativos Abiertos (REA): Knowledge Hub para educación básica. En C. Rodríguez (coord.), Innovación educativa para el desarrollo humano (pp. 33-49). León, Guanajuato, México: Red de Posgrados en Educación Disponible en http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cl_08.pdf Valenzuela, J. R. y Ramírez, M. S. (2010, junio). Transformando a los profesores: desarrollo de competencias para una Sociedad Basada en Conocimiento mediante objetos de aprendizaje abiertos. Ponencia presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado el 04 de noviembre de 2010 de http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_30.pdf Revista Educación y cultura pág. 20, Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Reeves, T.C. (1998) “The Impact of Media and Technology in Schools: A Research Report prepared for The Bertelsmann Foundation” http://www.athensacademy.org/instruct/media_tech/reeves0.html recuperado abril 1 de 2.011. Lineamientos de Ciencias Sociales: (Formato PDF; 790KB); Ministerio de Educación Nacional de la república de Colombia; 2002; http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf. Recuperado 30 de marzo de 2011. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/1/2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/2/2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/3/2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/4/2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/5/2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/6/2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/7/2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/8/2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ead0e7396fb17e5b41c63b4acdc932df 084bbff1de8835a7f81df2afcdcc2d2d deb914a540e27b0d63357ab1bb1eb1d9 b540c3701e20ea5cdd6c0ef122d897de d3ecc37794c25cc630bba88f889fe1f3 cec3641a900786a3f2ffb0791c3458a9 41dbd3bcb1971f3e8500660b1326b444 ee66597dd2c33292f0aee122ba83e91b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277261816233984 |
spelling |
Vera Silva, Alhim Adonaí0c7116c8-aae4-49b0-b51a-cac4703dc812González Villa, María del Rocíof049ec1a-2195-49ca-a781-5a88860d46a1Vargas Hueso, María Isabelab4dfb20-bd05-4aa0-8a7b-7c812d71d95a2020-06-26T21:21:11Z2020-06-26T21:21:11Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2980instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABAunque los docentes de esta institución se han familiarizado desde hace algunos años con el uso de la herramientas que brindan las Tecnologías de la información y la Comunicación en los procesos educativos. Veían necesario saber que tan eficiente y útil ha sido su uso, a la hora de brindarles a los estudiantes motivación y al mismo tiempo facilitarles la asimilación de conceptos claves y fundamentales para el desarrollo de su proyecto personal. Después de ver planteado este problema se determinó que el método más adecuado para dar respuesta a dicha inquietud era desarrollándolo mediante el método mixto, por la flexibilidad que este brinda para hallar resultados más amplios. Los resultados hallados después de realizar esta investigación son muy alentadores y motivantes para seguir trabajando en la implementación del uso de las Tecnologías de la información. Llegando entre otras a la conclusión que través del uso estas herramientas mejora en los estudiantes los niveles de comprensión lectora, la comunicación entre docentes y estudiantes, se facilita la retroalimentación de los temas porque se realiza más fácilmente la retroalimentación de los temas.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM1. Introducción ................................................................................................... 1 Capítulo I .............................................................................................................. 2 2. Antecedentes ........................................................................................................................ 2 3. Planteamiento del problema ................................................................................................. 6 4. Justificación ......................................................................................................................... 7 5. Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 9 5.1. Objetivo General .............................................................................................................. 9 5.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................ 9 6. Delimitación ...................................................................................................... 9 7. Limitaciones ................................................................................................... 10 Capítulo II ........................................................................................................... 12 8. Marco teórico .................................................................................................. 12 8.1. Proceso Enseñanza-aprendizaje en las TIC’s ................................................................ 12 8.2. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC ) ............................................ 18 8.3. Visión de algunos paradigmas educativos sobre el uso de las TIC. .............................. 23 8.4. Ciencias Sociales ............................................................................................................ 29 8.5. La aplicación de las TICs en las ciencias sociales: ........................................................ 32 8.6. Capacitación ................................................................................................................... 40 9. Metodología ........................................................................................................................... 48 9.1. Enfoque metodológico Seleccionado para la investigación. ......................................... 48 9.2. Participantes ................................................................................................................... 51 9.3. Instrumentos .................................................................................................................... 53 9.4 Los procedimientos ....................................................................................................... 54 vi 9.5. Estrategia de análisis de datos ....................................................................................... 56 Capítulo IV .......................................................................................................... 57 10. Análisis de resultados.......................................................................................................... 57 10.1. Perspectiva de los estudiantes. .................................................................................... 58 10.2. Perspectiva de Padres de familia: ........................................................................... 63 10.3 Perspectiva de Docentes ................................................................................................ 68 10.4. Comentarios .................................................................................................................. 72 Capítulo V ........................................................................................................... 78 11. Conclusiones. ....................................................................................................................... 78 12. Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 82 Apéndice I ........................................................................................................... 86 Apéndice II ......................................................................................................... 90 Apéndice III ......................................................................................................... 94 Apéndice IV ......................................................................................................... 99 Curriculum Vitae .............................................................................................. 101MaestríaGiven that the area of Social Sciences, by enclosing contents as essential to the development of society itself is very complex, and this complexity increases, according to the contexts where they will develop. We must take into account the conditions of this learning to be fully effective, that is appropriate for students to achieve the different approaches and perspectives and reach a clear view of past, present and possible future of humanity in society to participate in their community in a consistent, equitable, compassionate and democratic and to understand the world, and when appropriate, criticize him and try to change it. For all these reasons the Social Sciences faculty of an institution located in the town of Suba in the Capital District of Bogota. They felt the need to know if in fact the use of information technology and communication helped to achieve and fulfill expectations as those mentioned above, and also to improve learning and student performance in this area and achieve equally clarify, what were the benefits that these technologies gave them to them as teachers. Although much of the teachers of institution where performed, the study has become familiar in recent years using the tools offered by Information Technology and Communication in educational processes. Still see too many weaknesses in their use as tools in the classroom, as observed in some cases teachers are reluctant to use while recognizing and enhancing the importance they have in the life of the world, feel constrained to continuous use of these tools, not having sufficient training to handle and also consider that much remains for the existing equipment in school are sufficient to cover the overcrowding that occurs in that institution. For this reason teachers of Social Sciences, were necessary to know how efficient and useful has been their use, when give students motivation and at the same time facilitate the assimilation of key concepts and fundamental to the development of their personal project. For only by knowing some results might be a good idea to allow them to continue implementing the use of information technology and communication for the development of Classes Social Sciences. And in this way induce the other group of teachers to fearless forays in their use. Thus was performed the work that resulted in the discovery of more benefits than limitations.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaBeneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin FreinetBenefits offered to teachers by the use of ICT in the teaching-learning process of social sciences in the fourth grade of primary school of the Celestin Freinet SchoolMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsEducation as a professionSocial sciencesInvestigationsTeachingTechnological innovationsNew technologiesInformation technologyReading comprehension levelsEducational projectsTechnological tools in teachingProblem resolutionCreative behaviorsEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasEducación como profesiónCiencias socialesInvestigacionesEnseñanzaInnovaciones tecnológicasNuevas tecnologíasTecnologías de la informaciónNiveles de comprensión lectoraProyectos educativosHerramientas tecnológicas en la enseñanzaResolución de problemaComportamientos creativosVargas Hueso, María Isabel (2012). Beneficios que brinda a los docentes la utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales en el grado cuarto de primaria del Colegio Celestin Freinet. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMBiddle, Bruce J. 1989. “Teoría, métodos, conocimiento e investigación sobre la enseñanza”, en Wittrock, Merlin C. ed. La investigación de la enseñanza. Vol. I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós, p. 93-148.Comes, Solé Pilar. Artículo, Nuevas Tecnologías en Geografía: los cambios que implica Los nuevos entornos multimedia. Universidad Autónoma de Barcelona Junio 9 de 2005Díaz, José Antonio Acevedo. Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las Ciencias Sociales a través de las TICS.EDUTEKA, Documento elaborado por. Publicación de este documento en Septiembre 01 de 2.007.Enrédese, Informática Educativa en el currículo de la enseñanza de la Historia de Y Ciencias Sociales. Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Estándares Básicos, de Competencia Ciudadana Ministerio de Educación Nacional de Colombia orientaciones para la formación de buenos ciudadanos.González, Alonso Jorge, Tipos de Evaluación y Metodología, puntos para debatir las Las bases de una metodología enseñanza de las TIS con las TICS, Marzo 2.009Martin, Carnoy, Las TIC en la enseñanza: Posibilidades y retos.Alvira, M. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Mc Graw Hill. México DF.Documento base. Reforma integral de la educación secundaria. Subsecretaría de Educación Básica y Normal. Noviembre, 2002 recuperado el 30 de agosto de 2010 en http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/doc/docbase.pdfGarcía, L. (2001). La educación a distancia: De la teoría a la práctica. Barcelona, España. Ed. Ariel Educación.García, L., et al. (2009). Concepciones y tendencias de la educación a distancia en América Latina. Madrid, España: Centro de Altos Estudios Universitarios de los Estados Iberoamericanos, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.oei.es/DOCUMENTO2caeu.pdf. Cap. 1 (pp. 1-14); Cap. 2 (pp.15-28); y Cap. 3 (pp. 29-42).Galvis, A. (1997). Ingeniería de software educativo. Universidad de los Andes. Bogotá.García, V., y González, R. Uso pedagógico de materiales y recursos educativos de las TIC: sus ventajas en el aula Recuperado el 05 de octubre de 2010. Disponible en http://www.eyg-fere.com/TICC/archivos_ticc/AnayLuis.pdfGiroux, S., y Tremblay G. (2008). Metodología de las Ciencias Sociales. México, D.F.: Fondo Cultura Económica (Capítulo 10).González, J. (2001). Hacia una reforma educativa en la era digital. Revista iberoamericana de Educación, mayo- agosto, número 026, Organización de los estados Iberoamericanos para la Educación, la ciencia y la cultura (OEI). Madrid- España. Pp. 77-96. Recuperado el 3 Septiembre En http://redalyc.uaemex.mxHernández S., Fernández, C. C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill. 5a Edición. Capítulos 7, 8, 9, 12, 13 y 14.Jaramillo, P. (2004): Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en tercer grado. ¿Qué saben hacer los niños con los computadores y la información en dos Instituciones educativas de Bogotá? Tesis de maestría para la obtención del título de Magíster en Educación, Universidad de los Andes. Bogotá, ColombiaLozasweano, A. (2007). Desarrollo del nuevo perfil docente. Documento del Tecnológico de Monterrey. Consultado en octubre de 2009.Marques, P. (2000). Nuevos instrumentos para la catalogación, evaluación y uso contextualizado de espacios Web de interés educativo. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 0, 199-209.Martín, J. et al (2003) Cómo aprender con Internet. España. Revista latinoamericana de Tecnología educativa.Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Pearson Education. México.Padrón, L. (2009). Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (Ntic) en el contexto educacional. El cid editorial. Recuperado el 4 de septiembre de 2010 en http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/docDetail.action?docID=10327439Pérez, C., et al. (2005). Educación abierta y a distancia: Experiencias y perspectivas. Guadalajara, México: UDG Virtual. Cap. 1 (pp.19-37) y Cap. 3 (pp. 57-66). ISBN: 970-27-0824-9. Disponible en-línea:http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:UGu855nSVVgJ:ead1.unifacs.br:8090/Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, Grao.Ramírez Romero, J. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. México: Red Revista Mexicana de Investigación Educativa. Recuperado el 11 de Septiembre de 2010 en:http://site.ebrary.com/lib/uvirtualeducacionsp/Doc?id=10125374&ppg=6Ramírez, M. S., y Mortera F. J. (2010). Implementación y desarrollo del portal académicoRecursos Educativos Abiertos (REA): Knowledge Hub para educación básica. En C.Rodríguez (coord.), Innovación educativa para el desarrollo humano (pp. 33-49). León, Guanajuato, México: Red de Posgrados en Educación Disponible en http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cl_08.pdfValenzuela, J. R. y Ramírez, M. S. (2010, junio). Transformando a los profesores: desarrollo de competencias para una Sociedad Basada en Conocimiento mediante objetos de aprendizaje abiertos. Ponencia presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa, Santo Domingo, República Dominicana. Recuperado el 04 de noviembre de 2010 de http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/ci_30.pdfRevista Educación y cultura pág. 20, Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Reeves, T.C. (1998) “The Impact of Media and Technology in Schools: A Research Report prepared for The Bertelsmann Foundation” http://www.athensacademy.org/instruct/media_tech/reeves0.html recuperado abril 1 de 2.011.Lineamientos de Ciencias Sociales: (Formato PDF; 790KB); Ministerio de Educación Nacional de la república de Colombia; 2002; http://www.eduteka.org/pdfdir/MENLineamientosCienciasSociales.pdf. Recuperado 30 de marzo de 2011.ORIGINAL2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfTesisapplication/pdf1856828https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/1/2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfead0e7396fb17e5b41c63b4acdc932dfMD51open access2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfArtículoapplication/pdf522973https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/2/2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf084bbff1de8835a7f81df2afcdcc2d2dMD52open access2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfPresentaciónapplication/pdf557656https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/3/2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfdeb914a540e27b0d63357ab1bb1eb1d9MD53open access2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfLicenciaapplication/pdf1758896https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/4/2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdfb540c3701e20ea5cdd6c0ef122d897deMD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5401https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/5/2012_Tesis_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgd3ecc37794c25cc630bba88f889fe1f3MD55open access2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8527https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/6/2012_Articulo_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgcec3641a900786a3f2ffb0791c3458a9MD56open access2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9122https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/7/2012_Presentacion_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg41dbd3bcb1971f3e8500660b1326b444MD57open access2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpg2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9714https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2980/8/2012_Licencia_Vargas_Hueso_Maria_Isabel.pdf.jpgee66597dd2c33292f0aee122ba83e91bMD58metadata only access20.500.12749/2980oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29802023-07-27 10:48:35.452open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |