Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander
Este estudio presenta una investigación aplicada sobre la implementación del enfoque STEAM en una institución educativa rural en Santander, Colombia. A partir de antecedentes normativos y teóricos que destacan la necesidad de metodologías activas en la educación rural, el objetivo de la investigació...
- Autores:
-
Granados Padilla, Pedro Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28611
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/28611
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Rural education
Active learning
Interdisciplinary learning
Educational innovations
Higher education
Learning ability
Pedagogy
Rural schools
Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Aptitud de aprendizaje
Pedagogía
Educación rural
Escuelas rurales
Aprendizaje activo
Aprendizaje interdisciplinario
Innovación educativa
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_9957e18a4aa81a6f3f88c8e9bc129122 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/28611 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
STEAM Approach, an Innovative Path for Education: Case of a Rural Educational Institution in the Department of Santander |
title |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
spellingShingle |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander Education Quality in education Rural education Active learning Interdisciplinary learning Educational innovations Higher education Learning ability Pedagogy Rural schools Educación Calidad de la educación Educación superior Aptitud de aprendizaje Pedagogía Educación rural Escuelas rurales Aprendizaje activo Aprendizaje interdisciplinario Innovación educativa |
title_short |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
title_full |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
title_fullStr |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
title_full_unstemmed |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
title_sort |
Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de Santander |
dc.creator.fl_str_mv |
Granados Padilla, Pedro Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Tejada, Luisa Calderón, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Granados Padilla, Pedro Antonio |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Granados Padilla, Pedro Antonio [0000063992] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Granados Padilla, Pedro Antonio [0009-0005-8258-914X] |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Education Quality in education Rural education Active learning Interdisciplinary learning Educational innovations Higher education Learning ability Pedagogy Rural schools |
topic |
Education Quality in education Rural education Active learning Interdisciplinary learning Educational innovations Higher education Learning ability Pedagogy Rural schools Educación Calidad de la educación Educación superior Aptitud de aprendizaje Pedagogía Educación rural Escuelas rurales Aprendizaje activo Aprendizaje interdisciplinario Innovación educativa |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Educación superior Aptitud de aprendizaje Pedagogía Educación rural Escuelas rurales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje activo Aprendizaje interdisciplinario Innovación educativa |
description |
Este estudio presenta una investigación aplicada sobre la implementación del enfoque STEAM en una institución educativa rural en Santander, Colombia. A partir de antecedentes normativos y teóricos que destacan la necesidad de metodologías activas en la educación rural, el objetivo de la investigación fue diseñar y evaluar una prueba piloto basada en STEAM, promoviendo la integración de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas en los procesos de aprendizaje. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, con un diseño exploratorio secuencial que incluyó recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Se desarrollaron cuatro fases: caracterización de los estudiantes, diseño de la prueba piloto, ejecución de talleres basados en STEAM y evaluación mediante encuestas con escala de Likert. Los principales resultados evidenciaron un impacto positivo del enfoque STEAM en la motivación y participación de los estudiantes. La integración interdisciplinaria facilitó la apropiación de conocimientos y su aplicación en contextos reales, destacando la construcción de un espectrómetro casero como actividad clave. Sin embargo, se identificaron limitaciones en tiempo y recursos, lo que sugiere la necesidad de ajustes en futuras implementaciones. En conclusión, el enfoque STEAM demostró ser una estrategia efectiva para fortalecer la educación rural, fomentando aprendizajes significativos y participativos. Se recomienda ampliar su aplicación en otros contextos educativos, adaptando los recursos y metodologías según las necesidades específicas de cada comunidad. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-05T15:07:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-05T15:07:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-02-22 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28611 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/28611 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Achard, I. (2023). MEJORAR LA ENSEÑANZA Fortalecer la formación y el desempeño de los docentes. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay. Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio. Ataíde A. , R. P., & Greca, M. (2019). Teorems-in-action for problem-solving and epistemic views on the relationship. Mathematics in physics education. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04627-9_7 Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós. Bermejo Malumbres, E., Peña Ascacíbar, G., & Clemente, C. (2023). El enfoque STEAM como proyecto educativo en un entorno rural: análisis comparativo en República Dominicana. Revista Iberoamericana de Educación, 145 - 161. Cámara de Comercio de Bucaramanga. (s.f de 2019). Eduación en Santander: Pacto por la eduación Santander 2030. Pacto por la eduación Santander 2030: http://pactoporlaeducacionsantander.com/files/DiagnosticoEducacionenSantanderDOCUMENTODECIFRASEDUCACI%C3%93NSANTANDER.pdf Canese de Estigarribia, M. I., Estigarribia Velázquez, R., Ibarra, G., & Valenzuela, R. (2019). Aplicabilidad del diseño exploratorio secuencial para la medición de habilidades cognitivas: una experiencia en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. XIX Colóquio internacional de gestión universitaria, 1 - 14. Caplan, M., & Cifuentes Guerrero, A. P. (2019). Promoviendo la educación STEAM en áreas rurales a través de la STEAM Conference – Una experiencia piloto. Virtual educa, 1 - 17. Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica , 79-89. Casado Mansilla, D., García Zubia , J., Cuadros, J., Serrano, V., Fadda, D., & Canivell, V. (2023). Remote experiments for STEM education and engagement in rural schools: The case of project R3. Technology in Society, 1-14. Chu , H.-E., Martin, S. N., & Park, J. (2019). A theoretical framework for developing an intercultural STEAM program for Australian and Korean students to enhance science teaching and learning. International Journal of Science and Mathematics Education, 17(7), 1251-1266. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10763-018-9922-y Coll, C. M. (2008). La construcción del conocimiento en el aula: una perspectiva socioconstructivista. Graó. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2019). Documento CONPES 3975. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage publications. Dewey, J. (1982). Democracia y eduación. Madrid: Ediciones Morata. Dewey, J. (2003). Reconstruction en philosophie. Pau: Léo Scherer. Díaz M., C. J. (2019). Repensar la Educación Rural para Colombia: una lectura desde la perspectiva del liderazgo para la construcción y consolidación de paz. Educaciones rurales. Geografías y fronteras, 85 - 124. Díaz-Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. (2014). Definición de categorías de ruralidad. Bogotá : Dirección Nacional de Planeación. Domínguez Osuna, P. M., Oliveros Ruiz, M. A., Coronado Ortega, M. A., & Valdez Salas, B. (2019). Retos de ingeniería: enfoque educativo STEM+A en la revolución industrial 4.0. Innovación Educativa, 15 - 32. Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad central de Chile. https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf? Fajardo, E., Beleño Montagut, L., & Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 118-125. Fayole, A., & Verzat, C. (2009). Pédagogies actives et entrepreneuriat : quelle place dans nos enseignements? Revue de l’entrepreneuriat, 8(2), 1 - 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3917/entre.082.0002 Fonseca Factos, A., & Simbaña Gallardo, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Novasinergia, 90 - 105. Fundación Escuela Nueva. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia: Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Bogotá: Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente. Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 231 - 248. García Ferrando , M. (1993). La encuesta. En M. Garcia, J. Ibáñez , & F. Alvira, El análisis de la realidad social (págs. 141 - 170). Madrid: Métodos y técnicas de Investigación. García Fuentes, O., & Raposo Rivas, M. (2022). El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 33(4), 1121-1133. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.77261 García Moreno, I. O. (2018). Infliencoa del contexto social sobre la conducta de los estudiantes de grado séptimo uno de ka institución educativa Hugo Ángel Jaramillo del sector Málaga de la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. García, J. G. (2020). El constructivismo en laeducacióny el aporte dela teoría socioculturalde Vygotsky para comprenderla construcción del conocimientoen el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1 - 21. Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53 - 62. https://doi.org/https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647 Harris, R., & Hodges, C. B. (2018). STEM Education in Rural Schools: Implications of Untapped Potential. National Youth-At-Risk Journal, 3 - 12. Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la investigación. México D.F. : McGraw-Hill Interamericana. Hernández, R. M. (2018). Análisis de cómo una actividad STEM, diseñada desde las oportunidades de integración que ofrece la estructura curricular de una institución rural multigrado, facilita el desarrollo de competencias en los niños de los grados preescolar, primero y segundo. Universidad de los Andes. Hurtado, M. A. (2020). Plan de desarrolllo departamental "Santander siempre contigo y para el mundo" 2020 - 2023. Bucaramanga: Gobernación de Santander. ICFES. (4 de 5 de 2023). ICFES. Visor: Series históricas agregados Saber 11, Saber Pro y Saber TyT y Clasificación de Planteles Saber 11: https://www.icfes.gov.co/web/guest/Clasificacion_planteles_examenes La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Eduación en Colombia: aspectos destacados. Paris : La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). León, O. L., Bravo, F., Romero, J., Alfonso Novoa, G., & López, H. (2018). Ambientes de Aprendizaje. ACACIA Cultiva: Equipo Metodología. Leupín, R. E. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 16 - 27 . López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad. Revista Colombiana de Educación, 138 - 159. Luna Gijón, G., Nava Cuahutle, A. A., & Martínez Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía - pensamiento, 245 - 264. McEwan, P. (s.f.). La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia. International Journal of Educational Development, 35-56. Méndez Hernández, R. (2018). Análisis de cómo una actividad STEM, diseñada desde las oportunidades de integración. Bogotá : Universidad de los Andes. Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá: AF&M PRODUCCIÓN GRÁFICA S.A.S. Ministerio de Educación Nacional. (2022). STEM Educación expandida para la vida. Bogotá: Imágenes y textos Ltda. Ministerio Nacional de Educación. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio Nacional de Educación, 1-150. Novak, D. J. (1988). El constructivismo humano: Hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. En R. Porlán , E. García, & P. Cañal, Constructivismo y enseñanza de las ciencias (págs. 23 - 29). Madrid: Diada. Ortega Sánchez , D., & Heras Sevilla , D. (2021). Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), procedimiento e instrumento para el análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva de género. RevistaInteruniversitariadeFormacióndelProfesorado, 245 - 261. Osorio Gómez, L. A. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la universidad de los andes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 - 9. Ospina, H. F. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Pérez de Albéniz Iturriaga, A., Fonseca Pedrero, E., & Lucas Molina, B. (2021). Iniciación al aprendizaje basado en proyectos claves para su implementación. Universidad de la Rioja, 1 - 61. Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Labor. Real Academia Española. (2 de Febrero de 2025). concepto. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/concepto?m=form República de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 Ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. República de Colombia. (2017). Acuerdo final pra la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Rivas Tovar, L. A. (2015). La definición de variables o categorías de análisis. En L. A. Rivas Tovar, ¿Còmo hacer una tesis? (págs. 107 - 118). Ciudad de México : Ediciones Taller Abierto. Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. S. Castillo, Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (págs. 13 - 43). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rodríguez, C., Sánchez , F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. CEDE, 1-34. Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8 - 31. https://doi.org/10.5027/176 Roselli, N. D. (2016). Propósitos y Representaciones, 219 - 280. Ruiz Castillo, S. E. (2021). Enfoque STEM y transformación educativa rural: oportunidades y retos intersectoriales. Revista SENA, 1 - 8. Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Sánchez Campo, J. R., & Rodelo Molina, M. K. (2021). Enfoque STEAM, integración de las ciencias para el desarrollo de la educación rural. Acta Scientiæ Informaticæ, 1 - 5. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2721 Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México. Serna Gómez, H., & Díaz Peláez, A. (2013). Metodologías Activas del Aprendizaje. Bogotá: Fondo editorial cátedra Maria Cano. Silva Hormazábal, M., & Alsina, Á. (2023). STEAM para la sostenibilidad: integrando la educación estadística y científica en un contexto rural. Innovaciones Educativas, 188 - 204. Smith, A. (2018). Project Based Learning. Ulysses Press. Tamargo Pedregal, L. Á., Agudo Prado, S., & Fombona, J. (2022). Intereses STEM/STEAM del alumnado de Secundaria de zona rural y de zona urbana en España. Educação e Pesquisa, 1 - 22. Tan, J. (2016). Project-based Learning for Academically-able Students: Hwa Chong Institution in Singapore. Singapore: Springer. Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología , 95 - 112. Vigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: Aique. Yakman, G. (2008). STΣ@ M Education: an overview of creating a model of integrative education. Annual Proceedings, 1 - 28. Yakman, G., & Hyonyong , L. (2012). Exploring the Exemplary STEAM Education in the U.S. as a Practical Educational Framework for Korea. Journal of The Korean Association For Science Education, 1072 - 1086. Yang, H. (2020). Examining the potential of Rural Education in China Exploration on the Localization of STEAM Education based on Farming Culture. Francis Academic Press, 74 - 80. Zorro Melo, J. L. (2021). Juventud rural y migración del campo a la ciudad en Colombia, una aproximación desde el análisis narrativo de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santander (Colombia) |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/4/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/5/CAP%c3%8dTULO%201.1%20MAESTRIA.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/6/Licencia.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/7/CAP%c3%8dTULO%201.1%20MAESTRIA.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/8/Licencia.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 18bd6af16590ae5986fd6400298f478c 07c864340379a037ea80f54b0288cd00 a664a471aae983b1b20437104baf1413 be07e029b68fa2e5e412306b14d2521d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219819192745984 |
spelling |
Tejada, Luisa7e2dcacc-3ea4-46b7-8883-a13de5af3cc7Calderón, Lilianaae7d6b08-b89e-43e7-ac42-4ddf069017abGranados Padilla, Pedro Antoniod55930ce-cadb-415a-82f7-f9acd03964d5Granados Padilla, Pedro Antonio [0000063992]Granados Padilla, Pedro Antonio [0009-0005-8258-914X]Santander (Colombia)2024UNAB Campus Bucaramanga2025-03-05T15:07:52Z2025-03-05T15:07:52Z2025-02-22http://hdl.handle.net/20.500.12749/28611instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste estudio presenta una investigación aplicada sobre la implementación del enfoque STEAM en una institución educativa rural en Santander, Colombia. A partir de antecedentes normativos y teóricos que destacan la necesidad de metodologías activas en la educación rural, el objetivo de la investigación fue diseñar y evaluar una prueba piloto basada en STEAM, promoviendo la integración de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas en los procesos de aprendizaje. La metodología utilizada fue de enfoque mixto, con un diseño exploratorio secuencial que incluyó recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos. Se desarrollaron cuatro fases: caracterización de los estudiantes, diseño de la prueba piloto, ejecución de talleres basados en STEAM y evaluación mediante encuestas con escala de Likert. Los principales resultados evidenciaron un impacto positivo del enfoque STEAM en la motivación y participación de los estudiantes. La integración interdisciplinaria facilitó la apropiación de conocimientos y su aplicación en contextos reales, destacando la construcción de un espectrómetro casero como actividad clave. Sin embargo, se identificaron limitaciones en tiempo y recursos, lo que sugiere la necesidad de ajustes en futuras implementaciones. En conclusión, el enfoque STEAM demostró ser una estrategia efectiva para fortalecer la educación rural, fomentando aprendizajes significativos y participativos. Se recomienda ampliar su aplicación en otros contextos educativos, adaptando los recursos y metodologías según las necesidades específicas de cada comunidad.INTRODUCCIÓN 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS 4 1.1. Descripción del Problema de investigación 4 1.2. Objetivos de la investigación 8 1.3. Supuestos cualitativos (Estudios cualitativos) o Hipótesis (estudios cuantitativos) 9 1.4. Justificación de la investigación 9 2. MARCO DE REFERENCIA 12 2.1 Antecedente: 12 2.1.1 Local 12 2.1.2 Regional 14 2.1.3 Internacional 16 2.2 Marco conceptual 19 2.2.1 Enfoque Educativo 19 2.2.2 ABP (Aprendizaje basado en proyectos) 20 2.2.3 Ruralidad 21 2.1.4 Educación rural 23 2.2.5 Ambientes de aprendizaje 24 2.2.6 Taller 25 2.3 Marco teórico 27 2.4 Marco legal 36 2.5 Marco contextual 37 3. DISEÑO METODOLÓGICO 38 3.1 Enfoque mixto 38 3.2 Tipo de investigación 39 3.3 Técnicas e instrumentos 40 3.4 Universo y muestra 43 3.5 Categorías de análisis 44 3.6 Fases del proyecto 45 Fase 1: Caracterización 45 Fase 2: Diseño 48 Fase 3: Ejecución 50 Fase 4: Evaluación 53 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 56 4.1 Caracterización 57 4.1.1 Análisis descriptivo “caracterización de los estudiantes ColCaJuGa” 59 4.1.2 Gustos – Afinidades a áreas STEAM 69 4.1.3 Necesidades 72 4.1.4 Expectativas 74 4.2 Diseño de la prueba piloto en STEAM 76 4.3 Ejecución de la prueba piloto STEAM 83 4.4. Evaluación del enfoque STEAM desde la dimensión actitudinal 96 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 108 5.1 Conclusiones 108 5.1.2 Aportes de la investigación 109 5.1.3 Validación de los supuestos cualitativos e hipótesis 110 5.2 Recomendaciones 111 Referencias 113 Anexos 120MaestríaThis study presents applied research on the implementation of the STEAM approach in a rural educational institution in Santander, Colombia. Drawing on normative and theoretical frameworks that emphasize the need for active methodologies in rural education, this study aimed to design and evaluate a pilot STEAM-based intervention, fostering the integration of science, technology, engineering, arts, and mathematics into learning processes. A mixed-methods approach was employed, following a sequential exploratory design that incorporated both qualitative and quantitative data collection and analysis. The research was structured into four phases: student characterization, pilot test design, implementation of STEAM-based workshops, and evaluation through Likert-scale surveys. The findings revealed a positive impact of the STEAM approach on students' motivation and engagement. The interdisciplinary integration enhanced knowledge acquisition and its application in real-world contexts, with the construction of a homemade spectrometer serving as a key learning experience. However, constraints related to time and resources were identified, highlighting the need for refinements in future implementations. In conclusion, the STEAM approach proved to be an effective strategy for strengthening rural education, promoting meaningful and participatory learning experiences. It is recommended to expand its application in other educational settings, adapting resources and methodologies to the specific needs of each community.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Enfoque STEAM, un innovador camino para la educación: Caso de una I.E. rural del Departamento de SantanderSTEAM Approach, an Innovative Path for Education: Case of a Rural Educational Institution in the Department of SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationRural educationActive learningInterdisciplinary learningEducational innovationsHigher educationLearning abilityPedagogyRural schoolsEducaciónCalidad de la educaciónEducación superiorAptitud de aprendizajePedagogíaEducación ruralEscuelas ruralesAprendizaje activoAprendizaje interdisciplinarioInnovación educativaAchard, I. (2023). MEJORAR LA ENSEÑANZA Fortalecer la formación y el desempeño de los docentes. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.Ander-Egg, E. (1994). Interdisciplinariedad en educación. Buenos Aires: Editorial Magisterio.Ataíde A. , R. P., & Greca, M. (2019). Teorems-in-action for problem-solving and epistemic views on the relationship. Mathematics in physics education. https://doi.org/10.1007/978-3-030-04627-9_7Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Paidós.Bermejo Malumbres, E., Peña Ascacíbar, G., & Clemente, C. (2023). El enfoque STEAM como proyecto educativo en un entorno rural: análisis comparativo en República Dominicana. Revista Iberoamericana de Educación, 145 - 161.Cámara de Comercio de Bucaramanga. (s.f de 2019). Eduación en Santander: Pacto por la eduación Santander 2030. Pacto por la eduación Santander 2030: http://pactoporlaeducacionsantander.com/files/DiagnosticoEducacionenSantanderDOCUMENTODECIFRASEDUCACI%C3%93NSANTANDER.pdfCanese de Estigarribia, M. I., Estigarribia Velázquez, R., Ibarra, G., & Valenzuela, R. (2019). Aplicabilidad del diseño exploratorio secuencial para la medición de habilidades cognitivas: una experiencia en la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay. XIX Colóquio internacional de gestión universitaria, 1 - 14.Caplan, M., & Cifuentes Guerrero, A. P. (2019). Promoviendo la educación STEAM en áreas rurales a través de la STEAM Conference – Una experiencia piloto. Virtual educa, 1 - 17.Carrero Arango, M. L., & González Rodríguez, M. F. (2016). La educación rural en Colombia: experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica , 79-89.Casado Mansilla, D., García Zubia , J., Cuadros, J., Serrano, V., Fadda, D., & Canivell, V. (2023). Remote experiments for STEM education and engagement in rural schools: The case of project R3. Technology in Society, 1-14.Chu , H.-E., Martin, S. N., & Park, J. (2019). A theoretical framework for developing an intercultural STEAM program for Australian and Korean students to enhance science teaching and learning. International Journal of Science and Mathematics Education, 17(7), 1251-1266. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10763-018-9922-yColl, C. M. (2008). La construcción del conocimiento en el aula: una perspectiva socioconstructivista. Graó.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2019). Documento CONPES 3975. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.Creswell, J. W. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). Sage publications.Dewey, J. (1982). Democracia y eduación. Madrid: Ediciones Morata.Dewey, J. (2003). Reconstruction en philosophie. Pau: Léo Scherer.Díaz M., C. J. (2019). Repensar la Educación Rural para Colombia: una lectura desde la perspectiva del liderazgo para la construcción y consolidación de paz. Educaciones rurales. Geografías y fronteras, 85 - 124.Díaz-Barriga, F. &. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGraw-Hill.Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. (2014). Definición de categorías de ruralidad. Bogotá : Dirección Nacional de Planeación.Domínguez Osuna, P. M., Oliveros Ruiz, M. A., Coronado Ortega, M. A., & Valdez Salas, B. (2019). Retos de ingeniería: enfoque educativo STEM+A en la revolución industrial 4.0. Innovación Educativa, 15 - 32.Espejo, R., & Sarmiento, R. (2017). Manual de apoyo docente: Metodologías activas para el aprendizaje. Universidad central de Chile. https://www.postgradosucentral.cl/profesores/download/manual_metodologias.pdf?Fajardo, E., Beleño Montagut, L., & Romero, H. (2021). Incidencia de los factores socioeconómicos en la calidad de la educación media regional en Colombia. Interciencia, 118-125.Fayole, A., & Verzat, C. (2009). Pédagogies actives et entrepreneuriat : quelle place dans nos enseignements? Revue de l’entrepreneuriat, 8(2), 1 - 15. https://doi.org/https://doi.org/10.3917/entre.082.0002Fonseca Factos, A., & Simbaña Gallardo, V. (2022). Enfoque STEM y aprendizaje basado en proyectos para la enseñanza de la física en educación secundaria. Novasinergia, 90 - 105.Fundación Escuela Nueva. (2017). Historia de Escuela Nueva en Colombia: Una renovación pedagógica para el siglo XXI. Bogotá: Fundación Escuela Nueva Volvamos a la Gente.Garcés Cobos, L. F., Montaluisa Vivas, Á., & Salas Jaramillo, E. (2018). El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 231 - 248.García Ferrando , M. (1993). La encuesta. En M. Garcia, J. Ibáñez , & F. Alvira, El análisis de la realidad social (págs. 141 - 170). Madrid: Métodos y técnicas de Investigación.García Fuentes, O., & Raposo Rivas, M. (2022). El enfoque educativo STEAM: una revisión de la literatura. Revista Complutense de Educación, 33(4), 1121-1133. https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.77261García Moreno, I. O. (2018). Infliencoa del contexto social sobre la conducta de los estudiantes de grado séptimo uno de ka institución educativa Hugo Ángel Jaramillo del sector Málaga de la ciudad de Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.García, J. G. (2020). El constructivismo en laeducacióny el aporte dela teoría socioculturalde Vygotsky para comprenderla construcción del conocimientoen el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 1 - 21.Gaviria, J. A. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Educación y Ciudad, 33, 53 - 62. https://doi.org/https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647Harris, R., & Hodges, C. B. (2018). STEM Education in Rural Schools: Implications of Untapped Potential. National Youth-At-Risk Journal, 3 - 12.Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la investigación. México D.F. : McGraw-Hill Interamericana.Hernández, R. M. (2018). Análisis de cómo una actividad STEM, diseñada desde las oportunidades de integración que ofrece la estructura curricular de una institución rural multigrado, facilita el desarrollo de competencias en los niños de los grados preescolar, primero y segundo. Universidad de los Andes.Hurtado, M. A. (2020). Plan de desarrolllo departamental "Santander siempre contigo y para el mundo" 2020 - 2023. Bucaramanga: Gobernación de Santander.ICFES. (4 de 5 de 2023). ICFES. Visor: Series históricas agregados Saber 11, Saber Pro y Saber TyT y Clasificación de Planteles Saber 11: https://www.icfes.gov.co/web/guest/Clasificacion_planteles_examenesLa Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2016). Eduación en Colombia: aspectos destacados. Paris : La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).León, O. L., Bravo, F., Romero, J., Alfonso Novoa, G., & López, H. (2018). Ambientes de Aprendizaje. ACACIA Cultiva: Equipo Metodología.Leupín, R. E. (2016). ¿Pedagogía activa o métodos activos? El caso del aprendizaje activo en la universidad. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 16 - 27 .López Ramírez, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un Programa de Educación Rural en la Universidad. Revista Colombiana de Educación, 138 - 159.Luna Gijón, G., Nava Cuahutle, A. A., & Martínez Cantero, D. A. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía - pensamiento, 245 - 264.McEwan, P. (s.f.). La efectividad del programa Escuela Nueva en Colombia. International Journal of Educational Development, 35-56.Méndez Hernández, R. (2018). Análisis de cómo una actividad STEM, diseñada desde las oportunidades de integración. Bogotá : Universidad de los Andes.Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Decenal de Educación 2016 - 2026. Bogotá: AF&M PRODUCCIÓN GRÁFICA S.A.S.Ministerio de Educación Nacional. (2022). STEM Educación expandida para la vida. Bogotá: Imágenes y textos Ltda.Ministerio Nacional de Educación. (2018). Plan especial de educación rural hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Ministerio Nacional de Educación, 1-150.Novak, D. J. (1988). El constructivismo humano: Hacia la unidad en la elaboración de significados psicológicos y epistemológicos. En R. Porlán , E. García, & P. Cañal, Constructivismo y enseñanza de las ciencias (págs. 23 - 29). Madrid: Diada.Ortega Sánchez , D., & Heras Sevilla , D. (2021). Diseño Exploratorio Secuencial (DEXPLOS), procedimiento e instrumento para el análisis de narrativas históricas escolares desde la perspectiva de género. RevistaInteruniversitariadeFormacióndelProfesorado, 245 - 261.Osorio Gómez, L. A. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: estudio de caso de un programa de posgrado de la universidad de los andes. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 1 - 9.Ospina, H. F. (1999). Educar, el desafío de hoy: construyendo posibilidades y alternativas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Pérez de Albéniz Iturriaga, A., Fonseca Pedrero, E., & Lucas Molina, B. (2021). Iniciación al aprendizaje basado en proyectos claves para su implementación. Universidad de la Rioja, 1 - 61.Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Labor.Real Academia Española. (2 de Febrero de 2025). concepto. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/concepto?m=formRepública de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994 Ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.República de Colombia. (2017). Acuerdo final pra la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.Rivas Tovar, L. A. (2015). La definición de variables o categorías de análisis. En L. A. Rivas Tovar, ¿Còmo hacer una tesis? (págs. 107 - 118). Ciudad de México : Ediciones Taller Abierto.Rodríguez Luna, M. E. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. S. Castillo, Lenguaje y Educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (págs. 13 - 43). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez, C., Sánchez , F., & Armenta, A. (2007). Hacia una mejor educación rural: impacto de un programa de intervención a las escuelas en Colombia. CEDE, 1-34.Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: Categorías conceptuales en Debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8 - 31. https://doi.org/10.5027/176Roselli, N. D. (2016). Propósitos y Representaciones, 219 - 280.Ruiz Castillo, S. E. (2021). Enfoque STEM y transformación educativa rural: oportunidades y retos intersectoriales. Revista SENA, 1 - 8.Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Sánchez Campo, J. R., & Rodelo Molina, M. K. (2021). Enfoque STEAM, integración de las ciencias para el desarrollo de la educación rural. Acta Scientiæ Informaticæ, 1 - 5. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/asinf/article/view/2721Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje, una perspectiva educativa. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación de México.Serna Gómez, H., & Díaz Peláez, A. (2013). Metodologías Activas del Aprendizaje. Bogotá: Fondo editorial cátedra Maria Cano.Silva Hormazábal, M., & Alsina, Á. (2023). STEAM para la sostenibilidad: integrando la educación estadística y científica en un contexto rural. Innovaciones Educativas, 188 - 204.Smith, A. (2018). Project Based Learning. Ulysses Press.Tamargo Pedregal, L. Á., Agudo Prado, S., & Fombona, J. (2022). Intereses STEM/STEAM del alumnado de Secundaria de zona rural y de zona urbana en España. Educação e Pesquisa, 1 - 22.Tan, J. (2016). Project-based Learning for Academically-able Students: Hwa Chong Institution in Singapore. Singapore: Springer.Usán Supervía, P., & Salavera Bordás, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología , 95 - 112.Vigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: Aique.Yakman, G. (2008). STΣ@ M Education: an overview of creating a model of integrative education. Annual Proceedings, 1 - 28.Yakman, G., & Hyonyong , L. (2012). Exploring the Exemplary STEAM Education in the U.S. as a Practical Educational Framework for Korea. Journal of The Korean Association For Science Education, 1072 - 1086.Yang, H. (2020). Examining the potential of Rural Education in China Exploration on the Localization of STEAM Education based on Farming Culture. Francis Academic Press, 74 - 80.Zorro Melo, J. L. (2021). Juventud rural y migración del campo a la ciudad en Colombia, una aproximación desde el análisis narrativo de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessORIGINALCAPÍTULO 1.1 MAESTRIA.pdfCAPÍTULO 1.1 MAESTRIA.pdfTesisapplication/pdf6077786https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/5/CAP%c3%8dTULO%201.1%20MAESTRIA.pdf18bd6af16590ae5986fd6400298f478cMD55open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf356038https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/6/Licencia.pdf07c864340379a037ea80f54b0288cd00MD56metadata only accessTHUMBNAILCAPÍTULO 1.1 MAESTRIA.pdf.jpgCAPÍTULO 1.1 MAESTRIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5737https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/7/CAP%c3%8dTULO%201.1%20MAESTRIA.pdf.jpga664a471aae983b1b20437104baf1413MD57open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10135https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/28611/8/Licencia.pdf.jpgbe07e029b68fa2e5e412306b14d2521dMD58metadata only access20.500.12749/28611oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/286112025-03-05 22:00:58.621open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |