Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander

La presente es una investigación cualitativa de corte transversal de enfoque investigación acción participativa, la cual tuvo como objetivo principal generar estrategias pedagógicas enfocadas a la resolución de conflictos en el aula de clase de los estudiantes de la básica secundaria de una Instituc...

Full description

Autores:
Santamaría Vega, Lina Esperanza
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2647
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2647
Palabra clave:
Education
Coexistence
Conflict resolution
Educational environment
Social values
Teaching
Learning
Research
Conflict resolution
Action research
School climate
Educación
Convivencia
Solución de conflictos
Ambiente educativo
Valores sociales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Resolución de conflictos
Investigación acción
Ambiente escolar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_9883ad2d8e31150e5ca89c51eb3e9921
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2647
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Pedagogical proposal for conflict resolution in the classroom of an educational institution in the municipality of Piedecuesta Santander
title Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
spellingShingle Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
Education
Coexistence
Conflict resolution
Educational environment
Social values
Teaching
Learning
Research
Conflict resolution
Action research
School climate
Educación
Convivencia
Solución de conflictos
Ambiente educativo
Valores sociales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Resolución de conflictos
Investigación acción
Ambiente escolar
title_short Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
title_full Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
title_fullStr Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
title_full_unstemmed Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
title_sort Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander
dc.creator.fl_str_mv Santamaría Vega, Lina Esperanza
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Parra de Jaimes, Matilde
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Santamaría Vega, Lina Esperanza
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001375025
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Coexistence
Conflict resolution
Educational environment
Social values
Teaching
Learning
Research
Conflict resolution
Action research
School climate
topic Education
Coexistence
Conflict resolution
Educational environment
Social values
Teaching
Learning
Research
Conflict resolution
Action research
School climate
Educación
Convivencia
Solución de conflictos
Ambiente educativo
Valores sociales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Resolución de conflictos
Investigación acción
Ambiente escolar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Convivencia
Solución de conflictos
Ambiente educativo
Valores sociales
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Resolución de conflictos
Investigación acción
Ambiente escolar
description La presente es una investigación cualitativa de corte transversal de enfoque investigación acción participativa, la cual tuvo como objetivo principal generar estrategias pedagógicas enfocadas a la resolución de conflictos en el aula de clase de los estudiantes de la básica secundaria de una Institución Educativa del Municipio de Piedecuesta-Santander, mediante el uso de diversas actividades didácticas e innovadoras. La investigación se desarrolló en cuatro fases, iniciando con la fase diagnóstica basada en la recolección de información mediante encuestas, observación directa a los estudiantes, análisis del ambiente escolar a partir de las Pruebas Saber e ISCE y de los documentos institucionales. La segunda, correspondió al diseño de la propuesta pedagógica, sus objetivos, estrategias, actividades y la respectiva ruta de seguimiento y evaluación. Posterior a ello, se efectuó la implementación de la propuesta pedagógica estructurada, seguida de la fase final evaluativa en donde se realizó un análisis de los resultados alcanzados con el fin de evaluar la efectividad de las estrategias planteadas en la propuesta pedagógica. La investigación permitió identificar múltiples factores que alteran la sana convivencia entre sus miembros, como la intolerancia frente a situaciones estresantes, falta de empatía, poca aptitud de escucha, dificultad para el diálogo y la deficiencia en las políticas institucionales dirigidas hacia la formación de competencias ciudadanas. En base a esto se evidencio la necesidad de generar espacios de información y reflexión, con el fin de reforzar los conceptos aprendidos, estableciendo mayor interiorización sobre la importancia de la resolución de conflictos y sus posibles herramientas de afrontamiento. La metodología permitió iniciar procesos de cambio en los comportamientos de los estudiantes, generando un aula más saludable.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:27Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2647
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2647
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Santamaría Vega, Lina Esperanza (2018). Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Aguilar, M. A. (2014). Propuesta actividades y estrategias pedagogicas que promuevan una cultura de paz y capacidad de resolución de conflictos en instituciones educativas venezolanas. Revista de Comunicación de la SEECI, (34), 83-94.
Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F., & Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación educativa, 18(2), 87-599.
Bandura, A. (1986). Esperanzas temerosas y acciones de evitación como coeffectos de autoeficacia percibida. American Psychologist, Vol 41 (12), 1389-1391.
Bandura, A. (1986). Esperanzas temerosas y acciones de evitación como coeffectos de autoeficacia percibida. American Psychologist, Vol 41 (12), 1389-1391.
Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y conflictos, 69.
Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2).
Campos Lozano, Y., Jurado Herrera, F. M., & Rivera Velasco, M. F. (2017). Estrategias para la resolución del conflicto escolar entre los estudiantes de grado cuarto de la IED Reino de Holanda. Bogotá: Repositorio Fundación Universitaria los Libertadores.
Cánovas Marmo, C. (2009). Vigotsky y Freire dialogan a través de los participantes de una comunidad virtual latinoamericana de convivencia escolar. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 9, 4
Carulla, P. (2001). La mediación: una alternativa eficaz para resolver conflictos empresariales. Anuario de Justicia Alternativa, 1
Casadiego-Torres, C. X. (2012). Propuesta Pedagógica para la formación en resolución de conflictos a nivel de la educación básica secundaria de una institución educativa rural del municipio de Lebrija. Bucsaramanga: Repositorio Universidad Industrial de Santander.
Cascon, P. (2000). Educar para la paz y el conflicto. Barcelona: Cisspraxis.
Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86.
Chaux, E; Lleras, J; Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes
Chaux, E; Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. : Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE. Bogotá: ASCOFADE.
Chaux, E; Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Wordpress.
Chávez González, M. L. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el Altiplano mexicano. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 813-835
Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia.
Colegio Carlos Vicente Rey. (2011). Análisis socioeconómico de la población cavireista. Piedecuesta: Cavirey.
Colegio Carlos Vicente Rey. (2016). Pacto de Convivencia. Piedecuesta: Cavirey.
Colegio Carlos Vicente Rey. (2017). Proyecto Educativo Institucional-PEI. Piedecuesta: Cavirey.
Concha-Eastman, & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(4), 227-229.
cornejo. (28 de 11 de 2010). https://www.youtube.com/watch?v=IzcG_aHdk0Q. Obtenido de https://www.youtube.com
Corpas, M. J. (2010). La convivencia en un centro educativo: claves organizativas para su potenciación. Avances en Supervisión Educativa, (12).
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.
Esquivel-Guerrero, J. A., Jiménez-Bautista, F., & Esquivel-Sánchez, J. A. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y conflictos, (2).
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1990). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdf
Freud, S. (1970). El malestar en la cultura. Ediciones Akal.
Garreton Valdivia, P. (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile. Concepción, Chile: Repositorio Universidad de Córdoba.
Giacomini, M., & Cook, D. (2000 ). Users’ guides tothe medical literature: XXIII. Qualitativeresearch in health care A. Are the Re-sults of the study valid? . JAMA, 284, 357-362.
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Hernández-Sampieri, R., Baptista-Lucio, P., & Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
Hoffman, M. L. (2008). Empatía y comportamiento prosocial. Manual de emociones Vol No 3. Citiese.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. (2013). Pruebas Saber: Grado noveno Colegio Carlos Vicente Rey. Bogotá: Icfes.
Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2013). El planificador de investigación de acción: hacer una investigación de acción participativa crítica. Springer Science & Business Media.
Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.
Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology.
López, T. (2008). Teoría básica del conflicto: Capacitación y desarrollo internacional. Lima, Perú: InWEnt editores.
Manrique Orozco, A. M., & Gallego Henao, A. M. (2012). El materia didáctico para la construcción de aprendizaje significativos. Revista Colombiana de ciencias sociales , 105
Marshall, T. H., Bottomore, T. B., & Linares, P. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.
Martínez, M., Vásquez, R., Manaced, E., Hernández, A., & Roso, S. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la educación media vocacional en el Colegio Fontán. Bogotá: Repositorio Universidad de la Salle.
Martínez-Gil, E. J. (2012 ). Propuesta Pedagógica para la educación en convivencia ciudadana y la resolución de conflictos en el aula de clases. Bucaramanga: Repositorio Universidad Industrial de Santander.
McKernan, J. (2013). Investigación de acción curricular: un manual de métodos y recursos para el profesional reflexivo. Routledge.
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (marzo de 2004). Competencias ciudadanas: Habilidades para saber vivir en paz. Obtenido de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31332_tablero_pdf.pdf
Muñoz, J. (1997). Cómo negociar: a partir de la importancia del otro. Bogotá: Planeta Colombiana.
Ormachea-Choque, I. (1999). Manual de conciliación. Instituto Peruano de Resolución de Conflictos, Negociación y Mediación (IPRECON). Lima-Perú: Editorial Edigraf Lima SA
Patton, M. (2002). Qualitative research and eva-luation methods. Sage: Thousand Oaks.
Pécaut, D. (2003). Violencia y Politica en Colombia: Elementos de reflexión. Bogotá: Hombre Nuevo Editores
Picón, A. D. (2013). El arbitraje y la mediación en España. Revista jurídica de Castilla y León, (29), 1-8.
Rincón-Zarate, N. (2012 ). Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en una Institución del municipio de San Gil. Bucaramanga: Repositorio Universidad Industrial de Santander.
Rojas, B., & Alexander, M. (2016). Fortalecimiento de competencias ciudadanas de convivencia y paz para la administración de conflictos que se presentan en los estudiantes de décimo de la IED la Gaitana en el ciclo 5° de la jornada mañana. Bogotá: Repositorio Universidad Libre.
Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La Teoria construtivista de Jean Piaget y su significado para la pedagogía contemporánea. Revista cientifica Dominio de las ciencias , 130.
Salinas-Salazar, M. L., Posada-Giraldo, D. M., & Isaza-Mesa, L. S. (2002). A propósito del conflicto escolar. Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 243-274
Sánchez, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, (55), 108-124.
Santos, C. (2012). Resolución de conflictos desde las competencias ciudadanas con estudiantes del grado noveno del colegio nuestra señora de la anunciación de Cali . Pereira: Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira.
Silva-García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11(22).
Tirados, R. M., & Maura, V. G. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 6.
Unesco. (2008). Higher education in Latin America and the Caribbean. Unesco.
Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Unicef.
Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41.
Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. . Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41.
Vennera, M. J. (2016). XII Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. Bogotá.
Vera la Torre, J. L. (2014). Escala de solución de conflicto: construcción y validez. Revista Cultura, 580
Vignola, J., & Pardo, M. F. (2011). Influencia de la TIC en la educación. SFE - Filosofía, 1 - 25.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Piedecuesta (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/1/2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/2/2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/3/2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/4/2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/5/2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/6/2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/7/2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/8/2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/9/2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/10/2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/11/2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/12/2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 229b6934e298a267b83cd0189b80ffce
49f0220757eae54b5e0d10a696be6af1
e96160dc5656f0286f05d089e0374357
84ae182f2bf3281c4c6e6f455e879492
3461916619041e9888683afab120d2dd
6d6353791b8886d3c5b1292537d6f4b3
e6d655337a5a50821aabd7e2fc5261a4
baf200e1d5140033bdeb49fb3e87888a
e26cc241dafd8be10075af5f0aeed754
65c935f82ed080536f1b5e8c05694f3d
a936c1102c2a061364998ed2dc3d302d
74a407d2dffdc1cbaa712c74a0e3b00c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277261982957568
spelling Parra de Jaimes, Matildedd277895-b5bf-4cb8-b2d4-a3ad222aa4cb-1Santamaría Vega, Lina Esperanzaf7c2b061-0c57-4eab-8fe4-5cdcdc0a88d5-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001375025Piedecuesta (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:03:27Z2020-06-26T21:03:27Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2647instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente es una investigación cualitativa de corte transversal de enfoque investigación acción participativa, la cual tuvo como objetivo principal generar estrategias pedagógicas enfocadas a la resolución de conflictos en el aula de clase de los estudiantes de la básica secundaria de una Institución Educativa del Municipio de Piedecuesta-Santander, mediante el uso de diversas actividades didácticas e innovadoras. La investigación se desarrolló en cuatro fases, iniciando con la fase diagnóstica basada en la recolección de información mediante encuestas, observación directa a los estudiantes, análisis del ambiente escolar a partir de las Pruebas Saber e ISCE y de los documentos institucionales. La segunda, correspondió al diseño de la propuesta pedagógica, sus objetivos, estrategias, actividades y la respectiva ruta de seguimiento y evaluación. Posterior a ello, se efectuó la implementación de la propuesta pedagógica estructurada, seguida de la fase final evaluativa en donde se realizó un análisis de los resultados alcanzados con el fin de evaluar la efectividad de las estrategias planteadas en la propuesta pedagógica. La investigación permitió identificar múltiples factores que alteran la sana convivencia entre sus miembros, como la intolerancia frente a situaciones estresantes, falta de empatía, poca aptitud de escucha, dificultad para el diálogo y la deficiencia en las políticas institucionales dirigidas hacia la formación de competencias ciudadanas. En base a esto se evidencio la necesidad de generar espacios de información y reflexión, con el fin de reforzar los conceptos aprendidos, estableciendo mayor interiorización sobre la importancia de la resolución de conflictos y sus posibles herramientas de afrontamiento. La metodología permitió iniciar procesos de cambio en los comportamientos de los estudiantes, generando un aula más saludable.Introducción ................................................................................................................................ 16 1. Contextualización de la Investigación................................................................................... 17 1.1 Descripción de la Situación Problémica .......................................................................... 27 1.2 Objetivos ............................................................................................................................ 30 1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 30 1.2.2 Objetivos Específicos............................................................................................... 30 1.3 Justificación ....................................................................................................................... 31 1.4 Contextualización de la Institución ................................................................................. 33 2. Marco Referencial................................................................................................................... 38 2.1. Antecedentes Investigativos............................................................................................. 38 2.1.1Antecedentes Internacionales.................................................................................. 38 2.1.2 Antecedentes Nacionales ........................................................................................ 41 2.1.3 Antecedentes Regionales......................................................................................... 45 2.2 Marco Teórico ................................................................................................................... 48 2.2.1 El Conflicto ............................................................................................................. 49 2.2.2 El Conflicto como Proceso ..................................................................................... 52 2.2.3 El Conflicto Escolar................................................................................................ 53 2.2.4 Formas de Expresión de Conflicto......................................................................... 54 2.2.5 Subcategorías de la Resolución de Conflictos....................................................... 67 7 2.3 Marco Legal....................................................................................................................... 70 3. Diseño Metodológico............................................................................................................... 74 3.1. Modelo de Investigación .................................................................................................. 77 3.2. Proceso de la Investigación.............................................................................................. 79 3.2.1 Fase I: Diagnostico................................................................................................. 79 3.2.2 Fase II: Implementación de la Propuesta.............................................................. 80 3.2.3 Fase III: Desarrollo de la Propuesta ..................................................................... 81 3.2.4 Fase IV: Evaluación ............................................................................................... 83 3.3 Población y Muestra.......................................................................................................... 84 3.4 Instrumentos para la Recolección de la Información .................................................... 84 3.4.1 Validación de los Instrumentos.............................................................................. 87 3.5. Resultados y Discusión.................................................................................................... 88 3.6 Aspectos éticos................................................................................................................. 110 4. Propuesta Pedagógica........................................................................................................... 112 4.1 Descripción de la Propuesta ........................................................................................... 112 4.2 Justificación ..................................................................................................................... 113 4.3 Objetivo............................................................................................................................ 114 4.4 Metodología...................................................................................................................... 117 4.5 Diseño de Actividades ..................................................................................................... 120 5. Análisis de los Resultados..................................................................................................... 149 5.1.1 Percepción del conflicto........................................................................................ 150 5.1.2 Normas de convivencia ......................................................................................... 152 5.1.3 Reacción ante el conflicto..................................................................................... 154 8 Recomendaciones...................................................................................................................... 160 Referencias................................................................................................................................. 161 Apéndices................................................................................................................................... 168MaestríaThis is a qualitative cross-sectional research of participatory research-action, which had as main objective to generate pedagogical strategies focused on the resolution of conflicts in the classroom of the students of the secondary school of an Educational Institution of the Municipality of Piedecuesta, Santander, through the use of various didactic and innovative activities. The research was developed into four phases, starting with the diagnostic phase based on the collection of information through surveys, direct observation of the students, analysis of the school environment based on the Saber and ISCE tests and the institutional documents. The second phase corresponded to the design of the pedagogical proposal, its objectives, strategies, activities and the respective monitoring and evaluation route. After that, the implementation of the structured pedagogical proposal was carried out, followed by the final evaluation phase, where an analysis of the results achieved was carried out in order to evaluate the effectiveness of the strategies proposed in the pedagogical proposal. The research allowed to identify multiple factors that alter the healthy coexistence among its members, such as intolerance in the face of stressful situations, lack of empathy, poor listening skills, difficulty in dialogue and deficiency in institutional policies directed towards the formation of citizenship competencies. Based on this, the need to generate information and reflection spaces was evidenced, in order to reinforce the concepts learned, establishing greater internalization on the importance of the resolution of conflicts and its possible coping tools. The methodology allowed initiating processes of change in students’ behaviors, generating a healthier classroom.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta SantanderPedagogical proposal for conflict resolution in the classroom of an educational institution in the municipality of Piedecuesta SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationCoexistenceConflict resolutionEducational environmentSocial valuesTeachingLearningResearchConflict resolutionAction researchSchool climateEducaciónConvivenciaSolución de conflictosAmbiente educativoValores socialesEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesResolución de conflictosInvestigación acciónAmbiente escolarSantamaría Vega, Lina Esperanza (2018). Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en el aula de clase de una institución educativa del municipio de Piedecuesta Santander. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAguilar, M. A. (2014). Propuesta actividades y estrategias pedagogicas que promuevan una cultura de paz y capacidad de resolución de conflictos en instituciones educativas venezolanas. Revista de Comunicación de la SEECI, (34), 83-94.Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F., & Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación educativa, 18(2), 87-599.Bandura, A. (1986). Esperanzas temerosas y acciones de evitación como coeffectos de autoeficacia percibida. American Psychologist, Vol 41 (12), 1389-1391.Bandura, A. (1986). Esperanzas temerosas y acciones de evitación como coeffectos de autoeficacia percibida. American Psychologist, Vol 41 (12), 1389-1391.Calderón, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Paz y conflictos, 69.Calderón-Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de paz y conflictos, (2).Campos Lozano, Y., Jurado Herrera, F. M., & Rivera Velasco, M. F. (2017). Estrategias para la resolución del conflicto escolar entre los estudiantes de grado cuarto de la IED Reino de Holanda. Bogotá: Repositorio Fundación Universitaria los Libertadores.Cánovas Marmo, C. (2009). Vigotsky y Freire dialogan a través de los participantes de una comunidad virtual latinoamericana de convivencia escolar. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 9, 4Carulla, P. (2001). La mediación: una alternativa eficaz para resolver conflictos empresariales. Anuario de Justicia Alternativa, 1Casadiego-Torres, C. X. (2012). Propuesta Pedagógica para la formación en resolución de conflictos a nivel de la educación básica secundaria de una institución educativa rural del municipio de Lebrija. Bucsaramanga: Repositorio Universidad Industrial de Santander.Cascon, P. (2000). Educar para la paz y el conflicto. Barcelona: Cisspraxis.Chaux, E. (2011). Múltiples perspectivas sobre un problema complejo: comentarios sobre cinco investigaciones en violencia escolar. Psykhe (Santiago), 20(2), 79-86.Chaux, E; Lleras, J; Velásquez, A. M. (2012). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones Uniandes-Universidad de los AndesChaux, E; Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. : Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE. Bogotá: ASCOFADE.Chaux, E; Velásquez, A. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Wordpress.Chávez González, M. L. (2017). La violencia escolar desde la perspectiva infantil en el Altiplano mexicano. Revista mexicana de investigación educativa, 22(74), 813-835Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia.Colegio Carlos Vicente Rey. (2011). Análisis socioeconómico de la población cavireista. Piedecuesta: Cavirey.Colegio Carlos Vicente Rey. (2016). Pacto de Convivencia. Piedecuesta: Cavirey.Colegio Carlos Vicente Rey. (2017). Proyecto Educativo Institucional-PEI. Piedecuesta: Cavirey.Concha-Eastman, & Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana de Salud Pública, 12(4), 227-229.cornejo. (28 de 11 de 2010). https://www.youtube.com/watch?v=IzcG_aHdk0Q. Obtenido de https://www.youtube.comCorpas, M. J. (2010). La convivencia en un centro educativo: claves organizativas para su potenciación. Avances en Supervisión Educativa, (12).Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Alianza.Esquivel-Guerrero, J. A., Jiménez-Bautista, F., & Esquivel-Sánchez, J. A. (2009). La relación entre conflictos y poder. Revista de Paz y conflictos, (2).Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1990). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n1/02_01_Ferreiro.pdfFreud, S. (1970). El malestar en la cultura. Ediciones Akal.Garreton Valdivia, P. (2014). Estado de la convivencia escolar, conflictividad y su forma de abordarla en establecimientos educacionales de alta vulnerabilidad social de la provincia de Concepción, Chile. Concepción, Chile: Repositorio Universidad de Córdoba.Giacomini, M., & Cook, D. (2000 ). Users’ guides tothe medical literature: XXIII. Qualitativeresearch in health care A. Are the Re-sults of the study valid? . JAMA, 284, 357-362.Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.Hernández-Sampieri, R., Baptista-Lucio, P., & Fernández-Collado, C. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Editorial McGraw-Hill Interamericana.Hoffman, M. L. (2008). Empatía y comportamiento prosocial. Manual de emociones Vol No 3. Citiese.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES. (2013). Pruebas Saber: Grado noveno Colegio Carlos Vicente Rey. Bogotá: Icfes.Kemmis, S., McTaggart, R., & Nixon, R. (2013). El planificador de investigación de acción: hacer una investigación de acción participativa crítica. Springer Science & Business Media.Latorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.Likert, R. (1932). A technique for the measurement of attitudes. Archives of psychology.López, T. (2008). Teoría básica del conflicto: Capacitación y desarrollo internacional. Lima, Perú: InWEnt editores.Manrique Orozco, A. M., & Gallego Henao, A. M. (2012). El materia didáctico para la construcción de aprendizaje significativos. Revista Colombiana de ciencias sociales , 105Marshall, T. H., Bottomore, T. B., & Linares, P. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.Martínez, M., Vásquez, R., Manaced, E., Hernández, A., & Roso, S. (2008). El proyecto de aula como estrategia de enseñanza en la educación media vocacional en el Colegio Fontán. Bogotá: Repositorio Universidad de la Salle.Martínez-Gil, E. J. (2012 ). Propuesta Pedagógica para la educación en convivencia ciudadana y la resolución de conflictos en el aula de clases. Bucaramanga: Repositorio Universidad Industrial de Santander.McKernan, J. (2013). Investigación de acción curricular: un manual de métodos y recursos para el profesional reflexivo. Routledge.Ministerio de Educación Nacional-MEN. (marzo de 2004). Competencias ciudadanas: Habilidades para saber vivir en paz. Obtenido de Altablero: https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-31332_tablero_pdf.pdfMuñoz, J. (1997). Cómo negociar: a partir de la importancia del otro. Bogotá: Planeta Colombiana.Ormachea-Choque, I. (1999). Manual de conciliación. Instituto Peruano de Resolución de Conflictos, Negociación y Mediación (IPRECON). Lima-Perú: Editorial Edigraf Lima SAPatton, M. (2002). Qualitative research and eva-luation methods. Sage: Thousand Oaks.Pécaut, D. (2003). Violencia y Politica en Colombia: Elementos de reflexión. Bogotá: Hombre Nuevo EditoresPicón, A. D. (2013). El arbitraje y la mediación en España. Revista jurídica de Castilla y León, (29), 1-8.Rincón-Zarate, N. (2012 ). Propuesta pedagógica para la resolución de conflictos en una Institución del municipio de San Gil. Bucaramanga: Repositorio Universidad Industrial de Santander.Rojas, B., & Alexander, M. (2016). Fortalecimiento de competencias ciudadanas de convivencia y paz para la administración de conflictos que se presentan en los estudiantes de décimo de la IED la Gaitana en el ciclo 5° de la jornada mañana. Bogotá: Repositorio Universidad Libre.Saldarriaga Zambrano, P., Bravo Cedeño, G., & Loor Rivadeneira, M. (2016). La Teoria construtivista de Jean Piaget y su significado para la pedagogía contemporánea. Revista cientifica Dominio de las ciencias , 130.Salinas-Salazar, M. L., Posada-Giraldo, D. M., & Isaza-Mesa, L. S. (2002). A propósito del conflicto escolar. Revista Educación y Pedagogía, 14(34), 243-274Sánchez, B. (2008). Familia, escuela y barrio: un contexto para la comprensión de la violencia escolar. Revista Colombiana de Educación, (55), 108-124.Santos, C. (2012). Resolución de conflictos desde las competencias ciudadanas con estudiantes del grado noveno del colegio nuestra señora de la anunciación de Cali . Pereira: Repositorio Universidad Tecnológica de Pereira.Silva-García, G. (2008). La teoría del conflicto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y valores, 11(22).Tirados, R. M., & Maura, V. G. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 6.Unesco. (2008). Higher education in Latin America and the Caribbean. Unesco.Unicef. (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe: superficie y fondo. Unicef.Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41.Valencia, F. (2004). Conflicto y violencia escolar en Colombia. . Revista científica Guillermo de Ockham, 7(1), 29-41.Vennera, M. J. (2016). XII Congreso Mundial de Mediación y Cultura de Paz. Bogotá.Vera la Torre, J. L. (2014). Escala de solución de conflicto: construcción y validez. Revista Cultura, 580Vignola, J., & Pardo, M. F. (2011). Influencia de la TIC en la educación. SFE - Filosofía, 1 - 25.ORIGINAL2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdfTesisapplication/pdf5151221https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/1/2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf229b6934e298a267b83cd0189b80ffceMD51open access2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdfArtículoapplication/pdf605127https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/2/2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf49f0220757eae54b5e0d10a696be6af1MD52open access2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdfPropuesta institucionalapplication/pdf495968https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/3/2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdfe96160dc5656f0286f05d089e0374357MD53open access2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf2258795https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/4/2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf84ae182f2bf3281c4c6e6f455e879492MD54open access2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdfPresentaciónapplication/pdf4971267https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/5/2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf3461916619041e9888683afab120d2ddMD55open access2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpgLicenciaimage/jpeg818744https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/6/2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg6d6353791b8886d3c5b1292537d6f4b3MD56metadata only accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5449https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/7/2018_Tesis_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpge6d655337a5a50821aabd7e2fc5261a4MD57open access2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7693https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/8/2018_Articulo_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpgbaf200e1d5140033bdeb49fb3e87888aMD58open access2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5867https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/9/2018_Propuesta_Institucional_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpge26cc241dafd8be10075af5f0aeed754MD59open access2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10260https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/10/2018_Propuesta_Pedagogica_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg65c935f82ed080536f1b5e8c05694f3dMD510open access2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpg2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11515https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/11/2018_Presentacion_Lina_Esperanza_Santamaria.pdf.jpga936c1102c2a061364998ed2dc3d302dMD511open access2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg.jpg2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4772https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2647/12/2018_licencia_Lina_Esperanza_Santamaria.jpg.jpg74a407d2dffdc1cbaa712c74a0e3b00cMD512metadata only access20.500.12749/2647oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26472023-03-15 10:18:17.745open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co