Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga

La Auditoria es una herramienta de gestión de la calidad de atención en salud y es un proceso obligatorio para las IPS pública y privadas en la búsqueda de la calidad esperada; por lo tanto, es indispensable su implementación como parte de un proceso de aprendizaje organizacional encaminado hacia la...

Full description

Autores:
Angarita Martínez, Ana Gineyda
Gómez Prada, Betulia Patricia
Puello Aroca, Shirley Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12095
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12095
Palabra clave:
Medical sciences
Health sciences
Health audit
PAMEC
External audit
PHVA cycle
Physiotherapy
Quality in health
Organizational learning
Customer service
Health institutions
QA
Patient satisfaction
Ciencias médicas
Calidad de la atención en salud
Aprendizaje organizacional
Servicio al cliente
Instituciones de salud
Control de calidad
Satisfacción del paciente
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
PAMEC
Auditoría externa
Ciclo PHVA
Servicios de fisioterapia
Calidad en salud
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_977dde6490e71620f7a0ecea5b4640fb
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12095
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Level of compliance in the implementation of the audit to improve the quality of care in health in the physiotherapy service of the IPS Fomesalud de Bucaramanga
title Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
spellingShingle Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
Medical sciences
Health sciences
Health audit
PAMEC
External audit
PHVA cycle
Physiotherapy
Quality in health
Organizational learning
Customer service
Health institutions
QA
Patient satisfaction
Ciencias médicas
Calidad de la atención en salud
Aprendizaje organizacional
Servicio al cliente
Instituciones de salud
Control de calidad
Satisfacción del paciente
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
PAMEC
Auditoría externa
Ciclo PHVA
Servicios de fisioterapia
Calidad en salud
title_short Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
title_full Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
title_fullStr Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
title_full_unstemmed Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
title_sort Nivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de Bucaramanga
dc.creator.fl_str_mv Angarita Martínez, Ana Gineyda
Gómez Prada, Betulia Patricia
Puello Aroca, Shirley Milena
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Agredo Silva, Vicenzo Vicente
Rueda, Amparo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Angarita Martínez, Ana Gineyda
Gómez Prada, Betulia Patricia
Puello Aroca, Shirley Milena
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000567795
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Medical sciences
Health sciences
Health audit
PAMEC
External audit
PHVA cycle
Physiotherapy
Quality in health
Organizational learning
Customer service
Health institutions
QA
Patient satisfaction
topic Medical sciences
Health sciences
Health audit
PAMEC
External audit
PHVA cycle
Physiotherapy
Quality in health
Organizational learning
Customer service
Health institutions
QA
Patient satisfaction
Ciencias médicas
Calidad de la atención en salud
Aprendizaje organizacional
Servicio al cliente
Instituciones de salud
Control de calidad
Satisfacción del paciente
Ciencias de la salud
Auditoría en salud
PAMEC
Auditoría externa
Ciclo PHVA
Servicios de fisioterapia
Calidad en salud
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ciencias médicas
Calidad de la atención en salud
Aprendizaje organizacional
Servicio al cliente
Instituciones de salud
Control de calidad
Satisfacción del paciente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencias de la salud
Auditoría en salud
PAMEC
Auditoría externa
Ciclo PHVA
Servicios de fisioterapia
Calidad en salud
description La Auditoria es una herramienta de gestión de la calidad de atención en salud y es un proceso obligatorio para las IPS pública y privadas en la búsqueda de la calidad esperada; por lo tanto, es indispensable su implementación como parte de un proceso de aprendizaje organizacional encaminado hacia la acreditación. El modelo a utilizar fue definido por el Ministerio de la Protección Social en el Decreto 1011 de 2006 por medio del cual se creo el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, con un enfoque de mejoramiento continuo y atencion centrada en el Usuario. Con el propósito de diagnosticar los avances en la implementación del mismo, se decidió realizar una auditoría externa al PAMEC de una institución privada y se seleccionó la IPS FOMESALUD, mediante un estudio descriptivo y evaluativo de corte transversal soportado en la normatividad, para lo cual se diseñó un plan de auditoría que incluyó una lista de verificación y se aplicaron una serie de entrevistas que permitieron determinar el cumplimiento de cada uno de los pasos de la ruta crítica. Se pudo detectar que la institución requiere reforzar sus acciones, ya que a pesar de haber realizado la autoevaluación y detección de las oportunidades de mejora, la priorización de las mismas no generó la información suficiente respecto a las fallas de calidad, que permitiera centrar sus esfuerzos en proponer planes de mejora de los procesos que impactan con más fuerza al usuario y determinar las herramientas de medición y seguimiento adecuados, estructurando indicadores para monitorear dichas acciones. Por consiguiente la IPS debe involucrar al equipo de trabajo tanto asistencial como administrativo para generar y mantener una cultura de autocontrol frente al compromiso de implementar estos planes y así generar un aprendizaje organizacional que logre estandarizar los procesos y mejorar la calidad de la atención.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-01T16:32:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-01T16:32:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/12095
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/12095
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006, abril 03. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial 46230 de abril 03 de 2006. Bogotá. Congreso de Colombia
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1043 de 2006, mayo 17. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46271 de mayo 17 de 2006. Bogotá
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Unión Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud, CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. [En línea]. Imprenta Nacional de Colombia; Bogotá D. C. 2007 [accesado 28 Nov. 2011. Disponible en: www.saludcordoba.gov.co/archivos_de__descarga/indicativas.pdf. Consultado: 25 de septiembre de 2012.
Donabedian A. La calidad de la atención médica. Revista Calidad Asistencial. 2001; 16: S29-S38.
Olivera Escalona A. L., Rojas Aldana N., Tornés Pérez V., Satisfacción percibida por pacientes atendidos en el servicio de urgencia. Gestión Sanitaria, Medicina de Urgencias (República Bolivariana de Venezuela). 2009; Publicado: 28/07/2009. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1604/1/Satisfaccionpercibida- por-pacientes-atendidos-en-el-servicio-de-urgencia. Consultado: 25 de septiembre de 2012.
Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 9 de 1979 por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Enero 24 de 1979. Bogotá. Congreso de Colombia.
Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Enero 10 de 1990. Bogotá. Congreso de Colombia.
Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.41.148 del 23 de Diciembre de 1993. Bogotá. Congreso de Colombia.
Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 77 de 1987. Por el cual se expide el Estatuto de Descentralización en beneficio de los municipios. Enero 15 de 1987. Bogotá. Congreso de Colombia
Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 60 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se
Colombia. Presidencia de la República Colombia. Constitución política de Colombia. Octubre de 2009. Bogotá. Secretaría jurídica.
Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 2174 de 1996.Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 42.931, del 3 de diciembre de 1996. Bogotá
Kerguelén Botero C. A. Calidad en salud en Colombia, los principios. [En línea]. Marcela Giraldo Samper. Bogotá. Editorial Scripto Ltda. 2008. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALID AD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf. Consultado: 25 de septiembre de 2012.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Unión Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud, CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. [en línea]. Imprenta Nacional de Colombia; Bogotá D. C. 2007. Disponible en: www.saludcordoba.gov.co/archivos_de__descarga/indicativas.pdf. Consultado: 25 de septiembre de 2012.
Colombia. Presidencia de la República. Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de 1999. Bogotá. Congreso de Colombia
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Pautas Indicativas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. 2007. Bogotá
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas Indicativas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. 2007. Bogotá
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias de la Salud
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Auditoría en Salud
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/3/2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Mart%c3%adnez.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/5/2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/1/2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Mart%c3%adnez.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/4/2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 35632a84415bf0e07e55a1739b3dd194
d9b316178e3bf4f07af6d501a680b5f5
71a40fd0d3c7f4099ace11f1a84b3859
63c86903b664f96731783094139dab29
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219845597986816
spelling Agredo Silva, Vicenzo Vicentef9c0fbd9-fc76-43ee-ad56-c7f974e8375f-1Rueda, Amparod3b737ac-067c-4618-b081-fce80d0d49d9-1Angarita Martínez, Ana Gineyda9440df96-121d-47a5-bea2-927449da851c-1Gómez Prada, Betulia Patricia7d329fe4-444a-443e-9f21-b92e6a1187bd-1Puello Aroca, Shirley Milenaa6403cec-8dcc-4659-b20c-166bcedf986b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000567795Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-02-01T16:32:38Z2021-02-01T16:32:38Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/12095instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coLa Auditoria es una herramienta de gestión de la calidad de atención en salud y es un proceso obligatorio para las IPS pública y privadas en la búsqueda de la calidad esperada; por lo tanto, es indispensable su implementación como parte de un proceso de aprendizaje organizacional encaminado hacia la acreditación. El modelo a utilizar fue definido por el Ministerio de la Protección Social en el Decreto 1011 de 2006 por medio del cual se creo el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, con un enfoque de mejoramiento continuo y atencion centrada en el Usuario. Con el propósito de diagnosticar los avances en la implementación del mismo, se decidió realizar una auditoría externa al PAMEC de una institución privada y se seleccionó la IPS FOMESALUD, mediante un estudio descriptivo y evaluativo de corte transversal soportado en la normatividad, para lo cual se diseñó un plan de auditoría que incluyó una lista de verificación y se aplicaron una serie de entrevistas que permitieron determinar el cumplimiento de cada uno de los pasos de la ruta crítica. Se pudo detectar que la institución requiere reforzar sus acciones, ya que a pesar de haber realizado la autoevaluación y detección de las oportunidades de mejora, la priorización de las mismas no generó la información suficiente respecto a las fallas de calidad, que permitiera centrar sus esfuerzos en proponer planes de mejora de los procesos que impactan con más fuerza al usuario y determinar las herramientas de medición y seguimiento adecuados, estructurando indicadores para monitorear dichas acciones. Por consiguiente la IPS debe involucrar al equipo de trabajo tanto asistencial como administrativo para generar y mantener una cultura de autocontrol frente al compromiso de implementar estos planes y así generar un aprendizaje organizacional que logre estandarizar los procesos y mejorar la calidad de la atención.Universidad CES1. FORMULACION DEL PROBLEMA................................................................... 10 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 10 1.2 JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA........................................................... 10 1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACION ……………………………………………...10 2. MARCO TEORICO ........................................................................................... 12 2.1 DEFINICION DE CALIDAD............................................................................. 12 2.2 ANTECEDENTES DEL SGSS EN COLOMBIA .............................................. 12 2.3 SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE CALIDAD............................... 13 2.4 AUDITORIA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD ........................................................................................ 15 2.5 IMPLEMENTACION DEL PAMEC .................................................................. 17 2.6 PUNTOS RELEVANTES DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD (MCC)................................................................................................... 19 2.6.1 La filosofía.................................................................................................... 19 2.6.2 Principios organizacionales.......................................................................... 21 2.6.3 Liderazgo ..................................................................................................... 21 2.6.4 Sistemas y procesos .................................................................................... 21 2.6.5 Enfoque del problema .................................................................................. 21 2.6.6 Participación de las personas y los equipos ................................................ 21 2.6.7 La investigación de las causas de los problemas ........................................ 21 2.6.8. Medición...................................................................................................... 22 2.6.9. Entrenamiento continuo .............................................................................. 22 2.6.10. Gerenciar el cambio .................................................................................. 22 2.6.11. Enfatización del trabajo de investigación de necesidades y expectativas de los clientes .................................................................................. 22 2.7. FISIOTERAPIA COMO PROFESIÓN ............................................................ 22 2.8. UBICACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA IPS FOMESALUD ........................ 23 3. OBJETIVOS...................................................................................................... 25 3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 25 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS........................................................................... 25 4. METODOLOGIA ............................................................................................... 26 4.1 TIPO DE ESTUDIO......................................................................................... 26 4.2 FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................... 26 4.2.1 Primarias...................................................................................................... 26 4.2.2 Secundarias ................................................................................................. 26 4.2.3 Instrumento de recolección de la información.............................................. 26 4.3 PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................... 26 4.3.1 Planeación de la auditoria............................................................................ 26 4.3.2 Elaboración del cronograma de actividades ................................................ 28 4.3.3 Elaboración de papeles de trabajo............................................................... 29 4 4.3.4 Definición del indicador para evaluar el cumplimiento de criterios en la aplicación de la guías básicas definidas por el ministerio de la protección social..................................................................................................................... 29 4.4 EJECUCION DE LA AUDITORIA EN LA IPS ................................................. 30 4.4.1 Verificación .................................................................................................. 30 5. RESULTADOS.................................................................................................. 31 5.1 APLICACIÓN DE LA LISTA DE VERIFICACION............................................ 31 5.2 ENTREVISTA APLICADA............................................................................. 38 5.2.1 Primer paso.................................................................................................. 38 5.2.2 Segundo paso.............................................................................................. 41 5.2.3 Tercer paso.................................................................................................. 42 5.2.4 Cuarto paso ................................................................................................. 44 5.2.5 Quinto paso.................................................................................................. 45 5.2.7 Séptimo paso ............................................................................................... 48 5.2.8 Octavo paso................................................................................................. 48 5.2.9 Noveno paso................................................................................................ 49 5.3 MEDICION DEL INDICADOR ........................................................................ 50 5.4 DEFINICION DEL PROBLEMA ...................................................................... 50 6. ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA DETECTADO......................... 51 7. LISTADO DE CAUSAS DEL PROBLEMA POR CADA UNA DE LAS FASES DEL CICLO PHVA ................................................................................... 52 8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….54 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 545 ANEXO. INFORME DE AUDITORIA…………………………………………………57EspecializaciónThe Audit is a health care quality management tool and is a mandatory process for public and private IPS in the search for the expected quality; therefore, its implementation as part of the an organizational learning process aimed at accreditation. The The model to be used was defined by the Ministry of Social Protection in the Decree 1011 of 2006 by means of which the Mandatory System of Guarantee of Quality, with a focus on continuous improvement and attention focused on the User. In order to diagnose the progress in its implementation, decided to carry out an external audit to PAMEC of a private institution and selected the IPS FOMESALUD, through a descriptive and evaluative study of cross-section supported by the regulations, for which a plan of audit that included a checklist and applied a series of interviews that made it possible to determine compliance with each of the steps of the critical path. It was possible to detect that the institution needs to reinforce its actions, since despite having carried out the self-assessment and detection of improvement opportunities, their prioritization did not generate sufficient information regarding the quality failures, which would allow you to focus your efforts on proposing improvement of the processes that most strongly impact the user and determine the adequate measurement and monitoring tools, structuring indicators to monitor such actions. Therefore, the IPS must involve the work team, both healthcare and administrative to generate and maintain a culture of self-control against commitment to implement these plans and thus generate learning organization that manages to standardize processes and improve the quality of Attention.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaNivel de cumplimiento en la implementación del programa de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención en salud en el servicio de fisioterapia de la IPS Fomesalud de BucaramangaLevel of compliance in the implementation of the audit to improve the quality of care in health in the physiotherapy service of the IPS Fomesalud de BucaramangaEspecialista en Auditoría en SaludUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias de la SaludEspecialización en Auditoría en Saludinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMMedical sciencesHealth sciencesHealth auditPAMECExternal auditPHVA cyclePhysiotherapyQuality in healthOrganizational learningCustomer serviceHealth institutionsQAPatient satisfactionCiencias médicasCalidad de la atención en saludAprendizaje organizacionalServicio al clienteInstituciones de saludControl de calidadSatisfacción del pacienteCiencias de la saludAuditoría en saludPAMECAuditoría externaCiclo PHVAServicios de fisioterapiaCalidad en saludColombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 1011 de 2006, abril 03. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial 46230 de abril 03 de 2006. Bogotá. Congreso de ColombiaColombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1043 de 2006, mayo 17. Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46271 de mayo 17 de 2006. BogotáColombia. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Unión Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud, CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. [En línea]. Imprenta Nacional de Colombia; Bogotá D. C. 2007 [accesado 28 Nov. 2011. Disponible en: www.saludcordoba.gov.co/archivos_de__descarga/indicativas.pdf. Consultado: 25 de septiembre de 2012.Donabedian A. La calidad de la atención médica. Revista Calidad Asistencial. 2001; 16: S29-S38.Olivera Escalona A. L., Rojas Aldana N., Tornés Pérez V., Satisfacción percibida por pacientes atendidos en el servicio de urgencia. Gestión Sanitaria, Medicina de Urgencias (República Bolivariana de Venezuela). 2009; Publicado: 28/07/2009. Disponible en: http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/1604/1/Satisfaccionpercibida- por-pacientes-atendidos-en-el-servicio-de-urgencia. Consultado: 25 de septiembre de 2012.Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 9 de 1979 por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Enero 24 de 1979. Bogotá. Congreso de Colombia.Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 10 de 1990. Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones. Enero 10 de 1990. Bogotá. Congreso de Colombia.Colombia. Ministerio de Salud. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.41.148 del 23 de Diciembre de 1993. Bogotá. Congreso de Colombia.Colombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Decreto 77 de 1987. Por el cual se expide el Estatuto de Descentralización en beneficio de los municipios. Enero 15 de 1987. Bogotá. Congreso de ColombiaColombia. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 60 de 1993. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de competencias de conformidad con los artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y seColombia. Presidencia de la República Colombia. Constitución política de Colombia. Octubre de 2009. Bogotá. Secretaría jurídica.Colombia. Ministerio de Salud. Decreto 2174 de 1996.Por el cual se organiza el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Diario Oficial No. 42.931, del 3 de diciembre de 1996. BogotáKerguelén Botero C. A. Calidad en salud en Colombia, los principios. [En línea]. Marcela Giraldo Samper. Bogotá. Editorial Scripto Ltda. 2008. Disponible en: http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/CALID AD%20EN%20SALUD%20EN%20COLOMBIA.pdf. Consultado: 25 de septiembre de 2012.Colombia. Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud, Unión Temporal: Instituto de Ciencias de la Salud, CES - Centro de Gestión Hospitalaria. Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad Guías Básicas para la Implementación de las Pautas de Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. [en línea]. Imprenta Nacional de Colombia; Bogotá D. C. 2007. Disponible en: www.saludcordoba.gov.co/archivos_de__descarga/indicativas.pdf. Consultado: 25 de septiembre de 2012.Colombia. Presidencia de la República. Ley 528 de 1999. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.711, de 20 de septiembre de 1999. Bogotá. Congreso de ColombiaColombia. Ministerio de la Protección Social. Pautas Indicativas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. 2007. BogotáColombia. Ministerio de la Protección Social. Guías Básicas para la Implementación de las Pautas Indicativas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. 2007. BogotáTHUMBNAIL2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Martínez.pdf.jpg2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Martínez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5177https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/3/2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Mart%c3%adnez.pdf.jpg35632a84415bf0e07e55a1739b3dd194MD53open access2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf.jpg2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8415https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/5/2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf.jpgd9b316178e3bf4f07af6d501a680b5f5MD55metadata only accessORIGINAL2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Martínez.pdf2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Martínez.pdfTesisapplication/pdf424160https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/1/2012_Tesis_Ana_Gineyda_Angarita_Mart%c3%adnez.pdf71a40fd0d3c7f4099ace11f1a84b3859MD51open access2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdfLicenciaapplication/pdf1527077https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/4/2013_Licencia_Angarita_Marinez_Ana_Gineyda.pdf63c86903b664f96731783094139dab29MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12095/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12749/12095oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/120952024-05-09 22:00:54.995open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=