Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja

Este trabajo tuvo como objetivo fundamental establecer relaciones entre Inteligencia Emocional y rendimiento académico en los estudiantes de media vocacional de un colegio privado de Barrancabermeja Santander para lo que se contó con 87 adolescentes entre 14 y 19 años, de los cuales el 47, 1% son va...

Full description

Autores:
González Agudelo, Lady Johanna
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7063
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7063
Palabra clave:
Education
Quality in education
Emotional intelligence
Emotional skills
Emotional competences
Academic performance
Teenagers
Pedagogical innovations
Educación
Calidad de la educación
Innovaciones educativas
Inteligencia emocional
Habilidades emocionales
Competencias emocionales
Rendimiento académico
Adolescentes
Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_96df34c21d431e93149626a9e197c18e
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7063
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Relation between Emotional Intelligence and academic performance in mid-secondary students in a private school – Barrancabermeja, Santander
title Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
spellingShingle Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
Education
Quality in education
Emotional intelligence
Emotional skills
Emotional competences
Academic performance
Teenagers
Pedagogical innovations
Educación
Calidad de la educación
Innovaciones educativas
Inteligencia emocional
Habilidades emocionales
Competencias emocionales
Rendimiento académico
Adolescentes
Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas
title_short Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
title_full Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
title_fullStr Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
title_full_unstemmed Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
title_sort Relaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – Barrancabermeja
dc.creator.fl_str_mv González Agudelo, Lady Johanna
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Torres, Cristián Edgardo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv González Agudelo, Lady Johanna
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv González Agudelo, Lady Johanna [0001688806]
Peña Torres, Cristián Edgardo [0001655691]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Quality in education
Emotional intelligence
Emotional skills
Emotional competences
Academic performance
Teenagers
Pedagogical innovations
topic Education
Quality in education
Emotional intelligence
Emotional skills
Emotional competences
Academic performance
Teenagers
Pedagogical innovations
Educación
Calidad de la educación
Innovaciones educativas
Inteligencia emocional
Habilidades emocionales
Competencias emocionales
Rendimiento académico
Adolescentes
Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Innovaciones educativas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Inteligencia emocional
Habilidades emocionales
Competencias emocionales
Rendimiento académico
Adolescentes
Colegio Sagrado Corazón de Jesús Bethlemitas
description Este trabajo tuvo como objetivo fundamental establecer relaciones entre Inteligencia Emocional y rendimiento académico en los estudiantes de media vocacional de un colegio privado de Barrancabermeja Santander para lo que se contó con 87 adolescentes entre 14 y 19 años, de los cuales el 47, 1% son varones y el 52,9% son mujeres. Como instrumentos de evaluación se emplearon: un cuestionario sociodemográfico (género, edad, grado de escolaridad, asignatura preferida), el Trait Meta-Mood Scale 24 –TMMS 24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) que mide habilidades emocionales, la lista de comprobación de la Autoevaluación del CE (Coeficiente Emocional de Gallego y Alonso, 2009) que mide competencias emocionales, y el promedio académico de los estudiantes obtenido en el primer periodo del año escolar 2019. Los resultados reflejan adecuadas habilidades emocionales en la mayoría de los participantes; no obstante, las competencias emocionales se presentan como área de oportunidad para su desarrollo. No se encuentra correlación entre el rendimiento académico y las habilidades emocionales (componentes de la prueba TMMS 24); se sugieren relaciones leves a niveles ínfimos entre rendimiento académico y algunas competencias emocionales (componentes de la prueba LCACE), los resultados de esta última prueba, dependen de los grupos en especial de 10-2 y 11-1.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-27T22:42:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-27T22:42:37Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/7063
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/7063
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alcaldía, Barrancabermeja (2016). Barrancabermeja en cifras 2016. Recuperado el 12 de diciembre de 2016 de: https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/REVISTA%20BARRANCABERMEJA%20EN%20CIFRAS%202016_0.pdf
Alonso, R., & Gaytán, L. (2013). Impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Educación Handbook T- …. Recueprado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4783308
Andrade, L. (2018) La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento aacdémico en asignaura de estadística en educación Superior. Universidad Nacional de San Marcos. recuperado el 2 de ocubre de 2019 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/77
Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (134): 97-103, 2011. ISSN 0370-3908. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdf
Ariza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193–210. Recuperado de https://doi.org/10.1109/JEDS.2017.2660493
Ayala Servín, N., Bogarín Torres, C., Bottrel, A., Duarte Fariña, C., Torales, J., Samudio, M., … Arce, A. (2016). Emotional intelligence and intelligence quotient as predictor of academic performance in Paraguayan medical students. Year 2015. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud, 14(2), 84–91. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)84-091
Barraza, R., & González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de Inteligencias Múltiples e Inteligencia Emocional en universitarios de primera generación. Revista electrónica actualidades investigativas en educación. Volumen 16, número 2, mayo - agosto pp. 1-23. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/447/44745615013.pdf
Barret, L.F. & Gross, J.J. (2001). Emotional Intelligence. A process model of emotion representation and regulation. En T.J. Mayne y G.A. Bonano (Eds.). Emotions, Current Issues and future directions, New York: The Guilford Press. Recuperado el 17 de octubre de https://www.affective-science.org/pubs/2001/FBGross2001.pdf
Bericat, E. (2012). Emociones. Universidad de Sevilla. España. Sociopedia. isa, DOI: 10.1177/205684601261. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de, http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf
Bravo, L., Naissir, L., Contreras, C., & Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento academico en niños y niñas de Colombia. South African Journal of Science, 82(7), 369–372.
Bisquerra, R. (2000). Educaciòn emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R (2000). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 95-114. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, vol. 10, 2007, pp. 61-82 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdf
Buenrostro-Guerrero, A. E., Valadez-Sierra, M. D. L. D., Sotero-Avelar, R., Nava-Bustos, G., Zambrano-Guzmán, R., & García-García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 29–37.http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/20/020_Buenrostro.pdf
Caballero, C. C. D., Abello, R. L. L., & Palacio, S. Y. J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances En Psicologia Latinoamericana, 25(2), 98–111. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000200007
Campo, L., Cervantes,G., Fontalvo, Z., García, M., Robles, G. (2008). Inteligencia Emocional percibida en los grumetes de la Escuela Naval de suboficiales A.R.C "Barranquilla". Psicogente, 11 (20): pp. 145-151. Noviembre, 2008. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137.
Cassinda Vissupe, M. D., Chingombe Jacob, A., Angulo Gallo, L., & Guerra Morales, V. M. (2017). Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento académico en preadolescentes de la Escuela 4 de Abril, de Io ciclo, Angola. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.22713
Castro, C., (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Universidad Militar Nueva Granada. Estudio de caso: estudiantes de ciclo tres de la Institución Educativa Distrital. 10
Cejudo, J., & López Delgado, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 29-36.
Cerón, P., Pérez, O., & Ibáñez, P. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá, 40(1), 49–64.
Chew, B., Zain, A., & Hassan, F. (2013). Emotional intelligence and academic performance in first and finak year medical students: a cross-sectional study. BMC Medical Education 13:44. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://bmcmededuc.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1472-6920-13-44
Chiappe, A. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y Educadores, 16(3), 503–524. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.3.6
Colorado, Y., Guzmán, K., Medina, L & Ceballos, G. (2012). Características de la Inteligencia Emocional y género en estudiantes de psicología y administración de empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: Un estudio piloto. Revista de la facultad de Ciencias de la Salud, Duazary, Diciembre De 2012, Vol. 9 Nº 2.
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.
Contreras, F., Barbosa, D & Espinosa, J. (2010). Personalidad, inteligencia emocional y afectividad en estudiantes universitarios de áreas empresariales. Implicación para la formación de líderes. Diversitas: perspectivas en psicología, Vol.6 núm.1, enero - junio, 2010, pp. 65-79 Universidad Santo Tomás, Bogotá - Colombia.
Corte Constitucional, C. S. de la J. (2016). Constitución Política de Colombia 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2016 Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial-CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra-BELM, 170. https://doi.org/10.1021/ja807455s
Cruz Montero, I. A., & Vargas Rodríguez, A. D. (2017). Inteligencia emocional y desempeño laboral en docentes del Gimnasio Nueva América. Reponame:Repositorio Institucional. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1240
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, julio diciembre, 2003, p. 0 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.
Escobedo, P. (2015). “Relación entre Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado.” Tesis De Grado, 1(1), 1–57. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Escobedo-Paola.pdf
Extremera, N., Fernández, P., Mestre, J. & Guil, R. (2004). Medidas de Evaluación de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 36, núm. 2, 2004, pp. 209-228, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de Junio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536203.pdf
Extremera N., Fernández-Berrocal P. (2004) El papel de la Inteligencia Emocional en el alumnado: evidencias empíricas. evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 2 de ocutbre de 2019 en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.html
Fragoso-Luzuriaga, Rocío (2015), “Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, vol. vi, núm. 16, pp. 110-125, https://ries.universia.net/article/view/1085/inteligencia-emocional-competenciasemocionales-educacion-superior-un-concepto- [consulta:3 de octubre de 2019].
Fernández-Berrocal P., Extremera N. (2005). La Inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo del Mayer y Salovey. ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), (2005), 63-93 6
Fernández-Berrocal P., Extremera N. & Ramos N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychol Rep. 751-5. Recuperado el 7 de Junio de 2019 de, http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdf
Fernández-Berrocal, P., & Extremera, E. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(352), 34–39. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1170
Fernández-Berrocal, P., & Ruiz Aranda, D. (2017). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Fernández-Berrocal, P., & Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289
Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes Emotional intelligence, well-being and academic achievement in preadolescents. Revista Latinoamericana de Psicologia, 44, 95–104. https://doi.org/10.14349/RLP.V44I3.1154
García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o blandas: aproximaciones a su evaluación. Vol. 19, Núm. 6, noviembre-diciembre 2018. Revista Digital Universitaria. recuperado el 21 de octubre de 2019 de, http://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n6_a5_Las-habilidades-socioemocionales-no-cognitivas.pdf
García, Fernández; Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos : propuesta de un modelo integrador emotional intelligence and its main models : proposal for an, (1).
García, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 97 - 109.
Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., & Barbera E. (2012). Intenligencia emocional y género: Más allá de las diferencias sexuales. Universidad de Murcia - España. Anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 2 (mayo), 567-575 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111
Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. https://doi.org/10.1590/S0034-75901996000400008
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones, Barcelona, Kairos.
Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38.
Hernández, R; Fernández C; Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Recuperado el 25 de septiembre de 2019 de, https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
López-Zafra, E; Pulido, M & Berrios, P. (2014). EQI-Versión corta (EQI-C) Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de https://www.researchgate.net/publication/260426103_Adaptacion_y_validacion_al_espanol_del_EQ-i_Short_Form_en_universitarios
María, A., Rodríguez, M., Manuel, F., Rodríguez, M., Manuel, J., Mármol, P., & Pintor, G. (2017). Diferencias en empatía e inteligencia emocional en función del rendimiento académico. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 5(1), 45–52. https://doi.org/10.30552/ejpad.v5i1.46
Martínez, A. (2019). Compentencias emociomales y rendimiento académico en los estudiantes de Eduación primaria. Psychology, Society, & Education, 2019. Vol. 11(1), pp. 15-25. ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online) Doi 10.25115/psye.v10i1.1874
Mayer, J. & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. recuperado el 9 de septiembre de 2019. de http://ei.yale.edu/wp-content/uploads/2014/02/pub219_Mayer_Salovey_1997.pdf
MEN, Ministerio, nacional de E. (2016). Plan decenal de educación 2016-20026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2DA EDICION_271117.pdf
Merchán, I. (2017). Test de habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE). Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6195/TDUEX_2017_Merchan_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mesa, J. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1
Molina, L. (2008). Barrancabermeja: Segregación socioespacial y desequilibrios funcionales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 332–347. https://doi.org/10.1016/0003-682X(96)00021-7
Morente, R., Guiu, F., Castells, R., & Escoda, P. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en una muestra de escolares de educación primaria. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/19355/16270
Navarro, V. (2014). Validación del Programa de Inteligencia Emocional “9 meses, 9 emociones”. En Sánchez, M., Mirete, A.B. y Orcajada, N. (Eds.). Investigación educativa en las aulas de primaria (pp. 313-322). Murcia: Universidad de Murcia.
Pacheco, N. E., & Fernández-berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado : evidencias empíricas. Revista Electronica De Investigacion Educativa, 6(2), 17. https://doi.org/10.1989/ejep.v4i2.84
Páez Cala, M. L., & Castaño Castrillón, J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe. Universidad Del Norte., 32(2), 268–285. https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798
Partido, B., & Stafford R. (2017). Associtaion Between Emotional Intelligence and Academic Perormance Among Dental Hygiene Students. Journal of Dental Education September 2018, 82 (9) 974-979; Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de, http://www.jdentaled.org/content/jde/82/9/974.full.pdf
Pedraza Ortíz, A. P., & López Pacheco, J. C. (2017). Inteligencia Emocional en los docentes de la Universidad Militar Nueva Granada. Carlson, N. R. (2010). Fisiología de La Conducta. Madrid-España: Pearson Addison Wesley., 1–85. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14793
Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2015). La Inteligencia Emocional como predictora del Rendimiento Académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, ISSN-e 2444-2925, Vol. 1, No. 2, 2015, Págs. 98-105, 1(2), 98–105. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1033
Quinto Medrano, P., & Roig-Vila, R. (2015). Estudio de la inteligencia emocional en alumnos de enseñanza secundaria: influencia del sexo y del nivel educativo de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. International Studies on Law and Education , 27–38. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48592/1/2015_Quinto_Roig_ISLE.pdf
Ramos Zapata, A., Perea Robayo, G., ALvarez R., Naranjo, A., Vargas, N., & Gaitán Beltrán N. (2014). Caracterización tejido empresarial Barrancabermeja. Recuperado de www.difusion.co
Reyes, C & Carrasco, I. (2013). Inteligencia Emocional en esutdiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Disponible en http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/236/232
Samayoa Miranda, M. de L., & Medina Rivilla, A. M. (2013a). La inteligencia emocional y el trabajo docente en educación básica. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=37731
Samayoa Miranda, M. de L., & Medina Rivilla, A. M. (2013b). La inteligencia emocional y el trabajo docente en educación básica. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=37731
Sánchez, Dolores; León, Saúl; Barragán, C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos, 4(15), 126–132.
Sánchez-Núñez MT., Fernández-Berrocal P., Montañés-Rodríguez J & Latorre, J. (2008) ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 2008;6:455-74
Sandoval, M., Castro, R. (2016). La inteligencia emocional y el rendimiento academico. Psicología y Educación: Presente y Futuro. Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y Educación
Santamaría Villar, B., & Valdés Muñoz, M. V. (2017). Rendimiento Del Alumnado De Educación Secundaria Obligatoria: Influencia De Las Habilidades Sociales Y La Inteligencia Emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 57. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.918
Serrano, C., & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicodidactica / Journal of Psychodidactics, 21(2), 357–374. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14887
Tiwari, G. (2016). Mediating Role of Emotional Intelligence in Academic Achievement of the Graduate Students. International Journal of Indian Psychology. ISSN 2348-5396 Volume 4, Issue 1, No.74, DIP:18.01.026/20160401 ISBN: 978-1-365-46362-4 October - December, 2016.
Trujillo, M. & Rivas, l. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Enero a Junio de 2005. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de, http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdf
Valls Fernández, F. (2007). Inteligencia Emocional y asesoramiento vocacional y profesional : usos y abusos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(11), 179–200. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2931/293121941010.pdf
Vásquez De la hoz, F. (2008). Inteligencia emocional en alumnos, docentes y personal administrativo de una universidad privada de Barranquilla. Psicogente, 164-181.
Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Barrancabermeja (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/1/2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/2/2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/3/2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/4/2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/5/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/6/2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/7/2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/8/2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/9/2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv db731acd314a58c410a00c3f2467142a
28d0cc690a027d445fb9aa77d4f9bb6d
eec75db03cd172d176baa775fdd41f01
d223cf95644ecd176570042198332023
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
32c52df2b8fa94bb96b95f8cd54046bf
54e650134381473884c5265fde349648
983fb0b48aaa2b674abec7e79d506a50
9124311124e229165b78a2472d02b807
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219903372427264
spelling Peña Torres, Cristián Edgardo815d9158-218c-491a-9934-98dbf4913805González Agudelo, Lady Johanna71d41be1-1876-40ca-9308-29b91605f5f6González Agudelo, Lady Johanna [0001688806]Peña Torres, Cristián Edgardo [0001655691]Barrancabermeja (Santander, Colombia)2020-07-27T22:42:37Z2020-07-27T22:42:37Z2019-11http://hdl.handle.net/20.500.12749/7063instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEste trabajo tuvo como objetivo fundamental establecer relaciones entre Inteligencia Emocional y rendimiento académico en los estudiantes de media vocacional de un colegio privado de Barrancabermeja Santander para lo que se contó con 87 adolescentes entre 14 y 19 años, de los cuales el 47, 1% son varones y el 52,9% son mujeres. Como instrumentos de evaluación se emplearon: un cuestionario sociodemográfico (género, edad, grado de escolaridad, asignatura preferida), el Trait Meta-Mood Scale 24 –TMMS 24 (Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004) que mide habilidades emocionales, la lista de comprobación de la Autoevaluación del CE (Coeficiente Emocional de Gallego y Alonso, 2009) que mide competencias emocionales, y el promedio académico de los estudiantes obtenido en el primer periodo del año escolar 2019. Los resultados reflejan adecuadas habilidades emocionales en la mayoría de los participantes; no obstante, las competencias emocionales se presentan como área de oportunidad para su desarrollo. No se encuentra correlación entre el rendimiento académico y las habilidades emocionales (componentes de la prueba TMMS 24); se sugieren relaciones leves a niveles ínfimos entre rendimiento académico y algunas competencias emocionales (componentes de la prueba LCACE), los resultados de esta última prueba, dependen de los grupos en especial de 10-2 y 11-1.CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.1 Descripción del problema 2 1.1.1 Limitaciones y delimitaciones 6 1.2 Objetivos de la investigación 7 1.2.1 Objetivo General 7 1.2.2 Objetivos Específicos 7 1.3 Justificación 7 1.4 Hipótesis 9 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA 12 2.1 Marco Contextual 12 2.1.1 Barrancabermeja 12 2.1.2 Colegio del Sagrado Corazón de Jesús 13 2.2 Marco Teórico 15 2.2.1 Revisión de la literatura 15 2.3 Marco Conceptual 34 2.3.1 Acercamiento a la Inteligencia Emocional 34 2.3.2 Inteligencia 35 2.3.3 Emoción 35 2.3.4 Clasificación de las emociones 36 2.3.5. Generalidades de la Inteligencia Emocional 39 2.3.6 Inteligencia Emocional: Habilidades y Competencias 40 2.3.7 Modelo de aproximación de habilidades 41 2.3.8 Modelo de Aproximaciones mixtas 42 2.3.9 Otros modelos 44 2.3.10 Inteligencia Emocional y género 46 2.3.11 Inteligencia Emocional en adolescentes y/o contexto educativo 46 2.3.12 Rendimiento académico e Inteligencia Emocional 47 2.4 Marco Legal 47 2.4.1 Constitución Política de Colombia 47 2.4.2 Ley General de Educación 48 2.4.3 El Plan Decenal de Educación 2016-2026 52 CAPITULO III: METODOLOGÍA 54 3.1 Método 54 3.2 Población y Muestra 54 3.3 Criterios de Exclusión 55 3.4 Matriz de Operacionalización de Variables 55 CAPITULO IV: RESULTADOS 61 4.1 Análisis Estadístico 63 CAPITULO V: DISCUSIÓN 85 CAPITULO VI: CONCLUSIONES 95 CAPITULO VII: RECOMENDACIONES 96 CAPITULO VIII: ANEXOS 98 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 104MaestríaThis study had as main objective to establish relations between Emotional Intelligence and academic performance in mid-secondary students from a private school in Barrancabermeja, Santander. This study was conducted with 87 teenagers who were between 14 and 19 years old; 47,1% of them were men and 52,9% were women. As evaluation instruments, the following were used: a sociodemographic questionnaire (gender, age, level of education, favorite subject), the Trait Meta-Mood Scale 24-TMMS 24 (Fernández-Berrocal, Extremera and Ramos, 2004), which evaluates emotional skills, the Emotional Coefficient EQ self-assessment verification list (Gallego and Alonso, 2009), which measures emotional competences, and the students’ academic average score during the first term of the year 2019. The results reflect adequate emotional skills in most participants; however, emotional competences are presented as an area of opportunity for their development. No correlation between academic performance and emotional skills was found (components of the TMMS 24 test). Minor relations were seen in negligible levels between academic performance and some emotional competences (components of the LCACE test). The results in such a test depend on the groups, especially on 10-2 and 11-1.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaRelaciones entre inteligencia emocional y rendimiento académico de los estudiantes de media vocacional del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Bethlemitas – BarrancabermejaRelation between Emotional Intelligence and academic performance in mid-secondary students in a private school – Barrancabermeja, SantanderMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationEmotional intelligenceEmotional skillsEmotional competencesAcademic performanceTeenagersPedagogical innovationsEducaciónCalidad de la educaciónInnovaciones educativasInteligencia emocionalHabilidades emocionalesCompetencias emocionalesRendimiento académicoAdolescentesColegio Sagrado Corazón de Jesús BethlemitasAlcaldía, Barrancabermeja (2016). Barrancabermeja en cifras 2016. Recuperado el 12 de diciembre de 2016 de: https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/REVISTA%20BARRANCABERMEJA%20EN%20CIFRAS%202016_0.pdfAlonso, R., & Gaytán, L. (2013). Impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Educación Handbook T- …. Recueprado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4783308Andrade, L. (2018) La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento aacdémico en asignaura de estadística en educación Superior. Universidad Nacional de San Marcos. recuperado el 2 de ocubre de 2019 de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/77Ardila, R. (2011). Inteligencia. ¿Qué sabemos y qué nos falta por investigar? Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (134): 97-103, 2011. ISSN 0370-3908. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v35n134/v35n134a09.pdfAriza-Hernández, M. L. (2017). Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Educación y Educadores, 20(2), 193–210. Recuperado de https://doi.org/10.1109/JEDS.2017.2660493Ayala Servín, N., Bogarín Torres, C., Bottrel, A., Duarte Fariña, C., Torales, J., Samudio, M., … Arce, A. (2016). Emotional intelligence and intelligence quotient as predictor of academic performance in Paraguayan medical students. Year 2015. Memorias Del Instituto de Investigaciones En Ciencias de La Salud, 14(2), 84–91. https://doi.org/10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)84-091Barraza, R., & González, M. (2016). Rendimiento académico y autopercepción de Inteligencias Múltiples e Inteligencia Emocional en universitarios de primera generación. Revista electrónica actualidades investigativas en educación. Volumen 16, número 2, mayo - agosto pp. 1-23. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/447/44745615013.pdfBarret, L.F. & Gross, J.J. (2001). Emotional Intelligence. A process model of emotion representation and regulation. En T.J. Mayne y G.A. Bonano (Eds.). Emotions, Current Issues and future directions, New York: The Guilford Press. Recuperado el 17 de octubre de https://www.affective-science.org/pubs/2001/FBGross2001.pdfBericat, E. (2012). Emociones. Universidad de Sevilla. España. Sociopedia. isa, DOI: 10.1177/205684601261. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de, http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdfBravo, L., Naissir, L., Contreras, C., & Moreno, A. (2015). El estado emocional y el bajo rendimiento academico en niños y niñas de Colombia. South African Journal of Science, 82(7), 369–372.Bisquerra, R. (2000). Educaciòn emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.Bisquerra, R (2000). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 3, diciembre, 2005, pp. 95-114. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdfBisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1, vol. 10, 2007, pp. 61-82 Universidad Nacional de Educación a Distancia Madrid, España. Recuperado el 20 de octubre de 2019 de https://www.redalyc.org/pdf/706/70601005.pdfBuenrostro-Guerrero, A. E., Valadez-Sierra, M. D. L. D., Sotero-Avelar, R., Nava-Bustos, G., Zambrano-Guzmán, R., & García-García, A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 20, 29–37.http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/20/020_Buenrostro.pdfCaballero, C. C. D., Abello, R. L. L., & Palacio, S. Y. J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances En Psicologia Latinoamericana, 25(2), 98–111. https://doi.org/10.1590/S1020-49892009000200007Campo, L., Cervantes,G., Fontalvo, Z., García, M., Robles, G. (2008). Inteligencia Emocional percibida en los grumetes de la Escuela Naval de suboficiales A.R.C "Barranquilla". Psicogente, 11 (20): pp. 145-151. Noviembre, 2008. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. ISSN: 0124-0137.Cassinda Vissupe, M. D., Chingombe Jacob, A., Angulo Gallo, L., & Guerra Morales, V. M. (2017). Inteligencia emocional: Su relación con el rendimiento académico en preadolescentes de la Escuela 4 de Abril, de Io ciclo, Angola. Revista Educación, 41(2), 1. https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.22713Castro, C., (2014). Inteligencia emocional y violencia escolar. Universidad Militar Nueva Granada. Estudio de caso: estudiantes de ciclo tres de la Institución Educativa Distrital. 10Cejudo, J., & López Delgado, M. (2017). Importancia de la inteligencia emocional en la práctica docente: un estudio con maestros. Psicología Educativa, 29-36.Cerón, P., Pérez, O., & Ibáñez, P. (2011). Inteligencia emocional en adolescentes de dos colegios de Bogotá, 40(1), 49–64.Chew, B., Zain, A., & Hassan, F. (2013). Emotional intelligence and academic performance in first and finak year medical students: a cross-sectional study. BMC Medical Education 13:44. Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de https://bmcmededuc.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1472-6920-13-44Chiappe, A. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y Educadores, 16(3), 503–524. https://doi.org/10.5294/edu.2013.16.3.6Colorado, Y., Guzmán, K., Medina, L & Ceballos, G. (2012). Características de la Inteligencia Emocional y género en estudiantes de psicología y administración de empresas de una universidad pública de Santa Marta, Colombia: Un estudio piloto. Revista de la facultad de Ciencias de la Salud, Duazary, Diciembre De 2012, Vol. 9 Nº 2.Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994.Contreras, F., Barbosa, D & Espinosa, J. (2010). Personalidad, inteligencia emocional y afectividad en estudiantes universitarios de áreas empresariales. Implicación para la formación de líderes. Diversitas: perspectivas en psicología, Vol.6 núm.1, enero - junio, 2010, pp. 65-79 Universidad Santo Tomás, Bogotá - Colombia.Corte Constitucional, C. S. de la J. (2016). Constitución Política de Colombia 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2016 Edición especial preparada por la Corte Constitucional Consejo Superior de la Judicatura Centro de Documentación Judicial-CENDOJ Biblioteca Enrique Low Murtra-BELM, 170. https://doi.org/10.1021/ja807455sCruz Montero, I. A., & Vargas Rodríguez, A. D. (2017). Inteligencia emocional y desempeño laboral en docentes del Gimnasio Nueva América. Reponame:Repositorio Institucional. Recuperado de http://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1240Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 1, núm. 2, julio diciembre, 2003, p. 0 Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.Escobedo, P. (2015). “Relación entre Inteligencia emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel básico de un colegio privado.” Tesis De Grado, 1(1), 1–57. Recuperado de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84/Escobedo-Paola.pdfExtremera, N., Fernández, P., Mestre, J. & Guil, R. (2004). Medidas de Evaluación de la Inteligencia Emocional. Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 36, núm. 2, 2004, pp. 209-228, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. Recuperado el 7 de Junio de 2019 de http://www.redalyc.org/pdf/805/80536203.pdfExtremera N., Fernández-Berrocal P. (2004) El papel de la Inteligencia Emocional en el alumnado: evidencias empíricas. evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2). Consultado el 2 de ocutbre de 2019 en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-extremera.htmlFragoso-Luzuriaga, Rocío (2015), “Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto?”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (ries), México, unam-iisue/Universia, vol. vi, núm. 16, pp. 110-125, https://ries.universia.net/article/view/1085/inteligencia-emocional-competenciasemocionales-educacion-superior-un-concepto- [consulta:3 de octubre de 2019].Fernández-Berrocal P., Extremera N. (2005). La Inteligencia emocional y la educación de las emociones desde el modelo del Mayer y Salovey. ISSN 0213-8464 • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), (2005), 63-93 6Fernández-Berrocal P., Extremera N. & Ramos N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychol Rep. 751-5. Recuperado el 7 de Junio de 2019 de, http://emotional.intelligence.uma.es/pdfs/spanish%20tmms.pdfFernández-Berrocal, P., & Extremera, E. (2013). Inteligencia emocional en adolescentes. Padres y Maestros. Publicación de La Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 0(352), 34–39. Recuperado de https://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1170Fernández-Berrocal, P., & Ruiz Aranda, D. (2017). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289Fernández-Berrocal, P., & Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 6(15). https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1289Ferragut, M., & Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes Emotional intelligence, well-being and academic achievement in preadolescents. Revista Latinoamericana de Psicologia, 44, 95–104. https://doi.org/10.14349/RLP.V44I3.1154García, B. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o blandas: aproximaciones a su evaluación. Vol. 19, Núm. 6, noviembre-diciembre 2018. Revista Digital Universitaria. recuperado el 21 de octubre de 2019 de, http://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v19_n6_a5_Las-habilidades-socioemocionales-no-cognitivas.pdfGarcía, Fernández; Giménez, S. (2010). La inteligencia emocional y sus principales modelos : propuesta de un modelo integrador emotional intelligence and its main models : proposal for an, (1).García, J. Á. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Educación, 97 - 109.Gartzia, L., Aritzeta, A., Balluerka, N., & Barbera E. (2012). Intenligencia emocional y género: Más allá de las diferencias sexuales. Universidad de Murcia - España. Anales de psicología, 2012, vol. 28, nº 2 (mayo), 567-575 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.124111Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. https://doi.org/10.1590/S0034-75901996000400008Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional aplicada a las organizaciones, Barcelona, Kairos.Gorostiaga, A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38.Hernández, R; Fernández C; Baptista, P. (2010) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Recuperado el 25 de septiembre de 2019 de, https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdfLópez-Zafra, E; Pulido, M & Berrios, P. (2014). EQI-Versión corta (EQI-C) Adaptación y validación al español del EQ-i en universitarios. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de https://www.researchgate.net/publication/260426103_Adaptacion_y_validacion_al_espanol_del_EQ-i_Short_Form_en_universitariosMaría, A., Rodríguez, M., Manuel, F., Rodríguez, M., Manuel, J., Mármol, P., & Pintor, G. (2017). Diferencias en empatía e inteligencia emocional en función del rendimiento académico. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 5(1), 45–52. https://doi.org/10.30552/ejpad.v5i1.46Martínez, A. (2019). Compentencias emociomales y rendimiento académico en los estudiantes de Eduación primaria. Psychology, Society, & Education, 2019. Vol. 11(1), pp. 15-25. ISSN 2171-2085 (print) / ISSN 1989-709X (online) Doi 10.25115/psye.v10i1.1874Mayer, J. & Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books. recuperado el 9 de septiembre de 2019. de http://ei.yale.edu/wp-content/uploads/2014/02/pub219_Mayer_Salovey_1997.pdfMEN, Ministerio, nacional de E. (2016). Plan decenal de educación 2016-20026. Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACION 2DA EDICION_271117.pdfMerchán, I. (2017). Test de habilidad de Inteligencia Emocional en la Escuela (THInEmE). Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. Recuperado el 3 de octubre de 2019, de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6195/TDUEX_2017_Merchan_Romero.pdf?sequence=1&isAllowed=yMesa, J. (2015). Inteligencia Emocional, Rasgos de Personalidad e Inteligencia Psicométrica en Adolescentes. Universidad de Murcia. Recuperado el 17 de octubre de 2019 de https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/310420/TJRMJ.pdf?sequence=1Molina, L. (2008). Barrancabermeja: Segregación socioespacial y desequilibrios funcionales. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 1(2), 332–347. https://doi.org/10.1016/0003-682X(96)00021-7Morente, R., Guiu, F., Castells, R., & Escoda, P. (2017). Análisis de la relación entre competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de bienestar en una muestra de escolares de educación primaria. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/19355/16270Navarro, V. (2014). Validación del Programa de Inteligencia Emocional “9 meses, 9 emociones”. En Sánchez, M., Mirete, A.B. y Orcajada, N. (Eds.). Investigación educativa en las aulas de primaria (pp. 313-322). Murcia: Universidad de Murcia.Pacheco, N. E., & Fernández-berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado : evidencias empíricas. Revista Electronica De Investigacion Educativa, 6(2), 17. https://doi.org/10.1989/ejep.v4i2.84Páez Cala, M. L., & Castaño Castrillón, J. J. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicología Desde El Caribe. Universidad Del Norte., 32(2), 268–285. https://doi.org/10.14482/psdc.32.2.5798Partido, B., & Stafford R. (2017). Associtaion Between Emotional Intelligence and Academic Perormance Among Dental Hygiene Students. Journal of Dental Education September 2018, 82 (9) 974-979; Recuperado el 15 de noviembre de 2019 de, http://www.jdentaled.org/content/jde/82/9/974.full.pdfPedraza Ortíz, A. P., & López Pacheco, J. C. (2017). Inteligencia Emocional en los docentes de la Universidad Militar Nueva Granada. Carlson, N. R. (2010). Fisiología de La Conducta. Madrid-España: Pearson Addison Wesley., 1–85. Retrieved from http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14793Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2015). La Inteligencia Emocional como predictora del Rendimiento Académico: el contexto pluricultural de Ceuta. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, ISSN-e 2444-2925, Vol. 1, No. 2, 2015, Págs. 98-105, 1(2), 98–105. https://doi.org/10.20548/innoeduca.2015.v1i2.1033Quinto Medrano, P., & Roig-Vila, R. (2015). Estudio de la inteligencia emocional en alumnos de enseñanza secundaria: influencia del sexo y del nivel educativo de los estudiantes y su relación con el rendimiento académico. International Studies on Law and Education , 27–38. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/48592/1/2015_Quinto_Roig_ISLE.pdfRamos Zapata, A., Perea Robayo, G., ALvarez R., Naranjo, A., Vargas, N., & Gaitán Beltrán N. (2014). Caracterización tejido empresarial Barrancabermeja. Recuperado de www.difusion.coReyes, C & Carrasco, I. (2013). Inteligencia Emocional en esutdiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Disponible en http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/236/232Samayoa Miranda, M. de L., & Medina Rivilla, A. M. (2013a). La inteligencia emocional y el trabajo docente en educación básica. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=37731Samayoa Miranda, M. de L., & Medina Rivilla, A. M. (2013b). La inteligencia emocional y el trabajo docente en educación básica. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=37731Sánchez, Dolores; León, Saúl; Barragán, C. (2015). Correlación de inteligencia emocional con bienestar psicológico y rendimiento académico en alumnos, 4(15), 126–132.Sánchez-Núñez MT., Fernández-Berrocal P., Montañés-Rodríguez J & Latorre, J. (2008) ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. 2008;6:455-74Sandoval, M., Castro, R. (2016). La inteligencia emocional y el rendimiento academico. Psicología y Educación: Presente y Futuro. Ediciones : ACIPE- Asociación Científica de Psicología y EducaciónSantamaría Villar, B., & Valdés Muñoz, M. V. (2017). Rendimiento Del Alumnado De Educación Secundaria Obligatoria: Influencia De Las Habilidades Sociales Y La Inteligencia Emocional. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología., 2(1), 57. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v2.918Serrano, C., & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico en adolescentes. Revista de Psicodidactica / Journal of Psychodidactics, 21(2), 357–374. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14887Tiwari, G. (2016). Mediating Role of Emotional Intelligence in Academic Achievement of the Graduate Students. International Journal of Indian Psychology. ISSN 2348-5396 Volume 4, Issue 1, No.74, DIP:18.01.026/20160401 ISBN: 978-1-365-46362-4 October - December, 2016.Trujillo, M. & Rivas, l. (2005). Orígenes, evolución y modelos de inteligencia emocional. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional de Colombia. Enero a Junio de 2005. Recuperado el 21 de octubre de 2019 de, http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v15n25/v15n25a01.pdfValls Fernández, F. (2007). Inteligencia Emocional y asesoramiento vocacional y profesional : usos y abusos. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 5(11), 179–200. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2931/293121941010.pdfVásquez De la hoz, F. (2008). Inteligencia emocional en alumnos, docentes y personal administrativo de una universidad privada de Barranquilla. Psicogente, 164-181.Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33–54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41040202ORIGINAL2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfTesisapplication/pdf2001267https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/1/2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfdb731acd314a58c410a00c3f2467142aMD51open access2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfPresentaciónapplication/pdf2025863https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/2/2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf28d0cc690a027d445fb9aa77d4f9bb6dMD52open access2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfArtículoapplication/pdf696733https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/3/2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfeec75db03cd172d176baa775fdd41f01MD53open access2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfLicenciaapplication/pdf210223https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/4/2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdfd223cf95644ecd176570042198332023MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5796https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/6/2019_Tesis_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg32c52df2b8fa94bb96b95f8cd54046bfMD56open access2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12758https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/7/2019_Presentacion_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg54e650134381473884c5265fde349648MD57open access2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11305https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/8/2019_Articulo_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg983fb0b48aaa2b674abec7e79d506a50MD58open access2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10174https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7063/9/2019_Licencia_Lady_Johanna_Gonzalez_Agudelo.pdf.jpg9124311124e229165b78a2472d02b807MD59metadata only access20.500.12749/7063oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/70632022-11-18 20:39:02.267open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=