Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad

En esta investigación de sesgo cuantitativo se busco conocer los aspectos privilegiados por los maestros en sus prácticas evaluativas, en algunos casos de los niveles de primaria, secundaria y universidad. Para construir la justificación el grupo recreó un recorrido por escenarios educativos en los...

Full description

Autores:
Duarte de Mendivelso, Carmen E.
Sarmiento Cipagauta, Armando
Sierra Prada, Libardo
Tellez Romero, Rosana
Torres Chaparro, Alix
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
1995
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25979
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25979
Palabra clave:
Evaluative practices
Primary
Baccalaureate
University
Education
Quality education
Educational evaluation
Curriculum evaluation
Educational planning
Staff
Educación
Calidad de la educación
Evaluación educativa
Evaluación curricular
Planificación educativa
Personal docente
Prácticas evaluativas
Primaria
Bachillerato
Universidad
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_94866412fdc14b8e61ce469ae65b75ec
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25979
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Aspects privileged by teachers in the view of their evaluation practices at the primary, high school and university levels
title Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
spellingShingle Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
Evaluative practices
Primary
Baccalaureate
University
Education
Quality education
Educational evaluation
Curriculum evaluation
Educational planning
Staff
Educación
Calidad de la educación
Evaluación educativa
Evaluación curricular
Planificación educativa
Personal docente
Prácticas evaluativas
Primaria
Bachillerato
Universidad
title_short Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
title_full Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
title_fullStr Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
title_full_unstemmed Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
title_sort Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidad
dc.creator.fl_str_mv Duarte de Mendivelso, Carmen E.
Sarmiento Cipagauta, Armando
Sierra Prada, Libardo
Tellez Romero, Rosana
Torres Chaparro, Alix
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carreño, Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Duarte de Mendivelso, Carmen E.
Sarmiento Cipagauta, Armando
Sierra Prada, Libardo
Tellez Romero, Rosana
Torres Chaparro, Alix
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Evaluative practices
Primary
Baccalaureate
University
Education
Quality education
Educational evaluation
Curriculum evaluation
Educational planning
Staff
topic Evaluative practices
Primary
Baccalaureate
University
Education
Quality education
Educational evaluation
Curriculum evaluation
Educational planning
Staff
Educación
Calidad de la educación
Evaluación educativa
Evaluación curricular
Planificación educativa
Personal docente
Prácticas evaluativas
Primaria
Bachillerato
Universidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Evaluación educativa
Evaluación curricular
Planificación educativa
Personal docente
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Prácticas evaluativas
Primaria
Bachillerato
Universidad
description En esta investigación de sesgo cuantitativo se busco conocer los aspectos privilegiados por los maestros en sus prácticas evaluativas, en algunos casos de los niveles de primaria, secundaria y universidad. Para construir la justificación el grupo recreó un recorrido por escenarios educativos en los que se concretan preocupaciones de los docentes respecto a este fenómeno. Son estas preocupaciones las que han dirigido la reflexión y cuestionamiento del grupo que llevó a cabo este trabajo. Luego de presentar los objetivos generales y específicos que guían el trabajo, el documento recoge el marco conceptual o desarrollo temático en el cual se inscribe. Más adelante, después de plantear el problema y el diseño metodológico, se anotan los resultados encontrados de acuerdo a los casos considerados como típicos en cada uno de los niveles educativos y bajo cuatro categorías ("Relación profesor-alumno en el contexto de la evaluación”, "Significados y sentimientos asociados a la evaluación’, “Prioridades en la evaluación y "Tipos de evaluaciones, cantidades y escalas usuales") en las cuales se consideró adecuado sintetizar las utilizadas con anterioridad ("relación profesor-alumno', “orientaciones (condiciones) para el desarrollo de las sesiones"”. "intención comunicativa profesor-alumno’”. "clima relacional grupal”. imagen del docente”, “significados y sentimientos del alumno y del maestro- respecto a la evaluación. “Aspectos que el docente prioriza en la evaluación”, "tipo de evaluaciones utilizadas por el profesor", "cantidad de evaluaciones’. “escala de calificación más usual”’). Esta síntesis se hace con el ánimo de condensar la información obtenida evitando las repeticiones. Esta parte culmina con las conclusiones generales.
publishDate 1995
dc.date.issued.none.fl_str_mv 1995-10
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-12T12:24:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-12T12:24:57Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/25979
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/25979
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ALTAREJOS M. Francisco. La Dimensión simbólica del acto educativo”. En: Anuario Filosófico, Vol. 17. XVIFT (2). Universidad de Navarraz Universidad de Navarra. 1984. p.9-29.
BÁEZ FONSECA, Julio. Legislación para la Educación Vigente y actualizada. Bogotá: Case, 199 págs. 420-430.
BRIGGS. J. PEAT, E. Espejo y Reflejo: Del caos al orden. Barcelona, Gedisa, 1990. (fotocopias: p.19-29; 153-180; 191-200).
CAMPO RR RESTREPO M. Un modelo de Seminario para estudios de postgrado, 2a edición, Santafé de Bogotá: FEI. Universidad Javeriana. 1993. p,24-27-47.
CARDONA RAMÍREZ, Carlos. Legislación Escolar Actual Básica. Bogotá: Ecoe, 1979. p. 60.
COOK, T. y REICHARDT, Ch. Métodos Cuantitativos en investigación cualitativa. Madrid: Moraba, 1986. p.18.
DÍAZ BARRIGA. Ángel. Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. En: Perfiles Educativos No.37. Revista Trimestral del centro de investigaciones y servicios educativos. Universidad Autónoma de México. 1994. pp. 2.
FAYOL, M. Administración general e industrial. México. Hertero. 1982. p. 257.
FLÓREZ OCHOA. Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento: Hac Graw-Hill. 1994. p. 166.
GINSBURG H.. OPPER S. Plaget y la teoría del desarrollo intelectual. México. Prentice — Hall hispanoamericana, 1977. p. 219..
GONZÁLES GARZA, Ana María. El Enfoque Centrado en la persona., Aplicaciones a la Educación. México: Trilias. 1991. p. 59.
HOUSE, Ernest. Evaluación Ética y Poder. Madrid: Morata. 1980.
LAFOURCADE, Pedro D. Planeamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior. Buenos Aires: Rapelusz., 1986 pág. 284.
COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Evaluación del rendimiento del alumno en la educación Básica. Módulo 1. Bogotá 10980. p.26— 28.
COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Case. 1994.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860. Santafé de Bogotá: Case. 19984.
MONSALVE, Alfonso. Teoría de la Argumentación. Medellín: Universidad de Antioquia, 1992. pp. 25 — 838.
PARLETT MH. Hamilton. D. La evaluación como iluminación. En: La Enseñanza. Su teoría y su Práctica. Madrid: Akal editor. 1983. p. 451-466.
PÉREZ GÓMEZ, A.L. Modelos contenporánceos de evaluación. En: Sacristán Gimeno . La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid. Akal Editor. 1983. Pág. 426- 449.
ROJAS RUBIO, Manuel. La evaluación ¿iluminativa como medio para la comprensión y la dinamización de proyectos educativos. En: Tedezco, JC Educación y pociedad en América Latina. A}lgunos Cambios conceptuales y políticos. Revista Colombiana de Educación. No 27. Santafé de Bogotá. 1985.
ROSALES, Carlos. Evaluar es reflexionar sobre la Enseñanza. Madrid: Naceas., 1990. p. 251.
RUBIO A, jaime. El Proyecto Hermenéutico. Materiales en Preparación para la Maestría en Educación. Bogotá: Mimeo. 1993.
RUMPE, Horst. Los conocimientos no se pueden Transmitir a Otros coma Incormaciones. En Educación, 38, 1988. Pp. 84 - 97.
TORRES ZAMBRANO, Guillermo. Hacia una comprensión de la evaluación del aprendizaje. En: Seminario taller evaluacion del aprendizaje: Una posibilidad para el mejoramiento de la docencia. Universidad Santo Tomás. 1993. Pág. 1.
VIGOSKY. L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona: Grijalba, 1979. p.133.
VILLAR, Rodrigo. La evaluación escolar, problema cenbral en un nuevo proyecto cultural. En: El Educador frente al cambio NO 15, Bogotá abril 1990. p. 23.
VILLARREAL 5, Josge Napoleón. Reflexionemos. Tezto bagado en la conferencia "De la esteralidad de la certeza a La fecundidad de la incertidumbre” por Manfred Haz Neerf. Promoción Juvenil. Periódico MEN. Año IV # 9. Hayo — Diciembre. 1992. pp. 13.
UNITVERSTDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. CIUP. La problemática de la evaluación escolar en Colombia. p. DL.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25979/3/1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen%20.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25979/1/1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen%20.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25979/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e704fcb9e9378a19620e379a0747f71
ce1b085a01e96c069b03cddf6ea2d221
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1828219993079152640
spelling Carreño, Margarita49df5760-8cae-47d4-84ca-a0ad83ce8632Duarte de Mendivelso, Carmen E.5da49295-9220-4ba4-8c10-0571ea315b7dSarmiento Cipagauta, Armandofa286ada-64b8-45bc-b8be-4900f7c653e9Sierra Prada, Libardo3532e8f7-5929-4850-871e-1f88bb6381c4Tellez Romero, Rosanabb7a4f94-3817-426c-b8d5-43c3d98b8d14Torres Chaparro, Alix8c682480-08fe-49af-aaf6-65214d6141742024-08-12T12:24:57Z2024-08-12T12:24:57Z1995-10http://hdl.handle.net/20.500.12749/25979instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn esta investigación de sesgo cuantitativo se busco conocer los aspectos privilegiados por los maestros en sus prácticas evaluativas, en algunos casos de los niveles de primaria, secundaria y universidad. Para construir la justificación el grupo recreó un recorrido por escenarios educativos en los que se concretan preocupaciones de los docentes respecto a este fenómeno. Son estas preocupaciones las que han dirigido la reflexión y cuestionamiento del grupo que llevó a cabo este trabajo. Luego de presentar los objetivos generales y específicos que guían el trabajo, el documento recoge el marco conceptual o desarrollo temático en el cual se inscribe. Más adelante, después de plantear el problema y el diseño metodológico, se anotan los resultados encontrados de acuerdo a los casos considerados como típicos en cada uno de los niveles educativos y bajo cuatro categorías ("Relación profesor-alumno en el contexto de la evaluación”, "Significados y sentimientos asociados a la evaluación’, “Prioridades en la evaluación y "Tipos de evaluaciones, cantidades y escalas usuales") en las cuales se consideró adecuado sintetizar las utilizadas con anterioridad ("relación profesor-alumno', “orientaciones (condiciones) para el desarrollo de las sesiones"”. "intención comunicativa profesor-alumno’”. "clima relacional grupal”. imagen del docente”, “significados y sentimientos del alumno y del maestro- respecto a la evaluación. “Aspectos que el docente prioriza en la evaluación”, "tipo de evaluaciones utilizadas por el profesor", "cantidad de evaluaciones’. “escala de calificación más usual”’). Esta síntesis se hace con el ánimo de condensar la información obtenida evitando las repeticiones. Esta parte culmina con las conclusiones generales.Pontificia Universidad JaverianaINTRODUCCIÓN 4 JUSTIFICACIÓN 6 ESCENARIOS DELA EVALUACIÓN 6 1. OBJETIVOS 14 1.1. OBJETIVO GENERAL 14 1.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS 14 2. MARCO CONCEPTUAL 16 2.1. UNA MIRADA A LA EVALUACIÓN 16 2.1.1. RETROSPECTIVA HISTORICA DE LA EVALUACIÓN 16 2.1.2. LOS PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN 23 2.1.2.1. El paradigma cuantitativo 23 2.1.2.2. El paradigma cualitativo 25 2.2 LOS PARADIGMAS VISTOS DESDE DIVERSOS AMBITOS 31 2.2.1 LOS MODELOS DEL ORDEN (LINEALIDAD) Y DEL CAOS (NO LINEALIDAD) EN RELACIÓN CON LOS ENFOQUES DE EVALUACIÓN 32 2.2.1.1. Caos vs. orden en la comprensión del mundo 32 2.2.1.2. Los efectos sobre la evaluación 37 2.2.2. IMÁGENES CULTURALES ASOCIADAS A LOS PARADIGMAS DE EVALUACIÓN 42 2.2.2.1.Proyecto cultural 42 2.2.2.2. Proyecto educativo y evaluación 47 2.2.2.3. Imágenes culturales presentes en la evaluación escolar colombiana 51 2.2.3. DIMENSIÓN CONCEPTUAL VS DIMENSIÓN SIMBÓLICA EN LA EDUCACIÓN 53 2.3. LOS PARADIGMAS DEL APRENDIZAJE Y LOS ENFOQUES EVALUATIVOS 58 2.3.1. EL PARADIGMA CONDUCTUAL 59 2.3.1.1. Aspectos educativos asociados al paradigma conductual 61 2.3.1.2. La evaluación en el paradigma conductual 64 2.3.2. EL PARADIGMA COGNITIVO 65 2.3.2.1. El paradigma cognitivo y los procesos educativos 69 2.3.2.2. La evaluación en el paradigma cognitivo 70 2.3.3. EL PARADIGMA ECOLÓGICO - CONTEXTUAL 70 2.3.3.1. La evaluación en el paradigma ecológico contextual 74 2.4. VISIÓN OFICIAL DE LA EVALUACIÓN 75 2.4.1. Tres aspectos evaluables en primera instancia 77 2.4.2. La evaluación desde la renovación curricular 78 2.4.3. La persona es el centro del proceso educativo según el plan de estudios 80 2.4.4. Los aspectos evaluables para la promoción escolar 81 2.4.5. Una mirada a la evaluación según la ley general de educación 87 3. MARCO METODOLÓGICO 92 3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA 93 3.2. DISEÑO 94 3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 97 3.3.1. Observación 98 3.3.3.1.1. Contenidos de la observación 99 Observación tipo 1 100 Observación tipo 2 101 3.3.2. Entrevista 101 3.3.2.1. Momentos de entrevista 101 3.3.2.2. Contenidos de la entrevista 102 3.3.3. Encuesta 102 3.3.3.1. Momento de la encuesta 102 3.3.3.2. Contenidos de la encuesta 103 3.4. PROCEDIMIENTO 103 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 107 4.1. ANÁLISIS DE LOS CASOS TÍPICOS DE LA UNIVERSIDAD 113 4.2. ANÁLISIS DEL CASO TÍPICO DE SECUNDARIA 127 4.3. ANÁLISIS DE LOS CASOS TÍPICOS DE PRIMARIA 144 5. CONCLUSIONES 153 6. UNA PROPUESTA PARA EVALUAR 165 7. BIBLIOGRAFÍA 167MaestríaIn this quantitative bias research, we sought to know the aspects privileged by teachers in their evaluation practices, in some cases at the primary, secondary and university levels. To build the justification, the group recreated a tour of educational scenarios in which teachers' concerns regarding this phenomenon are specified. It is these concerns that have guided the reflection and questioning of the group that carried out this work. After presenting the general and specific objectives that guide the work, the document includes the conceptual framework or thematic development in which it is part. Later, after posing the problem and the methodological design, the results found are noted according to the cases considered typical in each of the educational levels and under four categories ("Teacher-student relationship in the context of evaluation" , "Meanings and feelings associated with evaluation", "Priorities in evaluation and "Types of evaluations, quantities and usual scales") in which it was considered appropriate to synthesize those used previously ("teacher-student relationship", "guidelines ( conditions) for the development of the sessions." “teacher-student communicative intention” “group relational climate.” "Aspects that the teacher prioritizes in the evaluation", "type of evaluations used by the teacher", "number of evaluations". the repetitions. This part concludes with the general conclusionsModalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aspectos privilegiados por los docentes en la mirada de sus prácticas evaluativas: En los niveles de primaria, bachillerato y universidadAspects privileged by teachers in the view of their evaluation practices at the primary, high school and university levelsMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEvaluative practicesPrimaryBaccalaureateUniversityEducationQuality educationEducational evaluationCurriculum evaluationEducational planningStaffEducaciónCalidad de la educaciónEvaluación educativaEvaluación curricularPlanificación educativaPersonal docentePrácticas evaluativasPrimariaBachilleratoUniversidadALTAREJOS M. Francisco. La Dimensión simbólica del acto educativo”. En: Anuario Filosófico, Vol. 17. XVIFT (2). Universidad de Navarraz Universidad de Navarra. 1984. p.9-29.BÁEZ FONSECA, Julio. Legislación para la Educación Vigente y actualizada. Bogotá: Case, 199 págs. 420-430.BRIGGS. J. PEAT, E. Espejo y Reflejo: Del caos al orden. Barcelona, Gedisa, 1990. (fotocopias: p.19-29; 153-180; 191-200).CAMPO RR RESTREPO M. Un modelo de Seminario para estudios de postgrado, 2a edición, Santafé de Bogotá: FEI. Universidad Javeriana. 1993. p,24-27-47.CARDONA RAMÍREZ, Carlos. Legislación Escolar Actual Básica. Bogotá: Ecoe, 1979. p. 60.COOK, T. y REICHARDT, Ch. Métodos Cuantitativos en investigación cualitativa. Madrid: Moraba, 1986. p.18.DÍAZ BARRIGA. Ángel. Problemas y retos del campo de la evaluación educativa. En: Perfiles Educativos No.37. Revista Trimestral del centro de investigaciones y servicios educativos. Universidad Autónoma de México. 1994. pp. 2.FAYOL, M. Administración general e industrial. México. Hertero. 1982. p. 257.FLÓREZ OCHOA. Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento: Hac Graw-Hill. 1994. p. 166.GINSBURG H.. OPPER S. Plaget y la teoría del desarrollo intelectual. México. Prentice — Hall hispanoamericana, 1977. p. 219..GONZÁLES GARZA, Ana María. El Enfoque Centrado en la persona., Aplicaciones a la Educación. México: Trilias. 1991. p. 59.HOUSE, Ernest. Evaluación Ética y Poder. Madrid: Morata. 1980.LAFOURCADE, Pedro D. Planeamiento, Conducción y Evaluación en la Enseñanza Superior. Buenos Aires: Rapelusz., 1986 pág. 284.COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Evaluación del rendimiento del alumno en la educación Básica. Módulo 1. Bogotá 10980. p.26— 28.COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de Educación. Santafé de Bogotá: Case. 1994.COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Decreto 1860. Santafé de Bogotá: Case. 19984.MONSALVE, Alfonso. Teoría de la Argumentación. Medellín: Universidad de Antioquia, 1992. pp. 25 — 838.PARLETT MH. Hamilton. D. La evaluación como iluminación. En: La Enseñanza. Su teoría y su Práctica. Madrid: Akal editor. 1983. p. 451-466.PÉREZ GÓMEZ, A.L. Modelos contenporánceos de evaluación. En: Sacristán Gimeno . La enseñanza. Su teoría y su práctica. Madrid. Akal Editor. 1983. Pág. 426- 449.ROJAS RUBIO, Manuel. La evaluación ¿iluminativa como medio para la comprensión y la dinamización de proyectos educativos. En: Tedezco, JC Educación y pociedad en América Latina. A}lgunos Cambios conceptuales y políticos. Revista Colombiana de Educación. No 27. Santafé de Bogotá. 1985.ROSALES, Carlos. Evaluar es reflexionar sobre la Enseñanza. Madrid: Naceas., 1990. p. 251.RUBIO A, jaime. El Proyecto Hermenéutico. Materiales en Preparación para la Maestría en Educación. Bogotá: Mimeo. 1993.RUMPE, Horst. Los conocimientos no se pueden Transmitir a Otros coma Incormaciones. En Educación, 38, 1988. Pp. 84 - 97.TORRES ZAMBRANO, Guillermo. Hacia una comprensión de la evaluación del aprendizaje. En: Seminario taller evaluacion del aprendizaje: Una posibilidad para el mejoramiento de la docencia. Universidad Santo Tomás. 1993. Pág. 1.VIGOSKY. L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos. Barcelona: Grijalba, 1979. p.133.VILLAR, Rodrigo. La evaluación escolar, problema cenbral en un nuevo proyecto cultural. En: El Educador frente al cambio NO 15, Bogotá abril 1990. p. 23.VILLARREAL 5, Josge Napoleón. Reflexionemos. Tezto bagado en la conferencia "De la esteralidad de la certeza a La fecundidad de la incertidumbre” por Manfred Haz Neerf. Promoción Juvenil. Periódico MEN. Año IV # 9. Hayo — Diciembre. 1992. pp. 13.UNITVERSTDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. CIUP. La problemática de la evaluación escolar en Colombia. p. DL.UNAB Campus BucaramangaTHUMBNAIL1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen .pdf.jpg1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8873https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25979/3/1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen%20.pdf.jpg2e704fcb9e9378a19620e379a0747f71MD53open accessORIGINAL1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen .pdf1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen .pdfTesisapplication/pdf38103899https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25979/1/1995_Duarte_de_Mendivelso_Carmen%20.pdfce1b085a01e96c069b03cddf6ea2d221MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25979/2/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD52open access20.500.12749/25979oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/259792024-08-12 22:02:18.958open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==