Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales

La preocupación por lograr la correspondencia entre la misión y las exigencias de la llamada Sociedad de la Información, han llevado a considerar las estrategias didácticas utilizadas actualmente por los docentes del área de Ciencias Sociales en los niveles preescolar, básica y media; con la intenci...

Full description

Autores:
Prado Meneses, Rubén Elí
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2944
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2944
Palabra clave:
Education
Educational technology
Educational innovations
Social sciences
Education as a profession
Teaching
Learning
Research
Teaching strategies
Preschool
Web 2.0 tools
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias sociales
Educación como profesión
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Estrategias didácticas
Preescolar
Herramientas web 2.0
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_92eb563ef302829a616b49d3a2d5e207
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2944
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
dc.title.translated.eng.fl_str_mv How to use web 2.0 tools to improve teaching strategies used by teachers in the social area
title Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
spellingShingle Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
Education
Educational technology
Educational innovations
Social sciences
Education as a profession
Teaching
Learning
Research
Teaching strategies
Preschool
Web 2.0 tools
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias sociales
Educación como profesión
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Estrategias didácticas
Preescolar
Herramientas web 2.0
title_short Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
title_full Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
title_fullStr Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
title_full_unstemmed Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
title_sort Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales
dc.creator.fl_str_mv Prado Meneses, Rubén Elí
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cruz Velásquez, Joel Alejandro
Gálvis Panqueva, Álvaro Hernán
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Prado Meneses, Rubén Elí
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=kFFey-YAAAAJ&hl=es
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational technology
Educational innovations
Social sciences
Education as a profession
Teaching
Learning
Research
Teaching strategies
Preschool
Web 2.0 tools
topic Education
Educational technology
Educational innovations
Social sciences
Education as a profession
Teaching
Learning
Research
Teaching strategies
Preschool
Web 2.0 tools
Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias sociales
Educación como profesión
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Estrategias didácticas
Preescolar
Herramientas web 2.0
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Tecnología educativa
Innovaciones educativas
Ciencias sociales
Educación como profesión
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estrategias didácticas
Preescolar
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Herramientas web 2.0
description La preocupación por lograr la correspondencia entre la misión y las exigencias de la llamada Sociedad de la Información, han llevado a considerar las estrategias didácticas utilizadas actualmente por los docentes del área de Ciencias Sociales en los niveles preescolar, básica y media; con la intención de emplear las herramientas Web 2.0 para mejorarlas. Para iniciar esta empresa, se hizo necesario conocer los prejuicios relacionados con el fenómeno TIC-educación; aportes significativos para el proceso que estaba por comenzar, pues con ellos se pudo tener la idea inicial del contexto en el cual se sumergiría la investigación. La información descriptiva obtenida posteriormente en el cuerpo de la investigación mediante la aplicación de entrevistas y observaciones a la muestra elegida, fue organizada, documentada, depurada y analizada de acuerdo con el proceso que exige la investigación cualitativa a través del método etnográfico. Con este proceso se pudo hacer un diagnóstico inicial relacionado con la dotación de equipos y la infraestructura que el aprendizaje y la enseñanza virtual requieren, se pudo determinar en la institución objeto de estudio el nivel de conocimiento y uso de las herramientas Web 2.0 como estrategia didáctica, la forma de emplearlas a pesar de las limitaciones de la institución y las ventajas que ofrecen. Se piensa que la falta de dotación de equipos de información y comunicación informáticos y de infraestructura adecuada para las prácticas pedagógicas virtuales en las instituciones educativas, no puede representar un obstáculo que impida la utilización de las herramientas Web 2.0 en las estrategias didácticas que utilizan los docentes. A pesar del bajo nivel encontrado en cuanto al conocimiento y uso, la motivación que sienten los niños, niñas y jóvenes por el conocimiento y uso de las TIC, el fácil acceso a ordenadores fuera de la institución, las ventajas propias del proceso de enseñanza aprendizaje relacionadas con el manejo de la información, la comunicación sincrónica y asincrónica, la interactividad y la investigación, entre otros, aunado a una buena dosis de interés y de creatividad, harán que las actividades extraclase soportadas por las herramientas Web 2.0, sea una realidad conducente a estar a la par con las prácticas que los nuevos sistemas de educación exigen.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:05Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2944
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2944
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Prado Meneses, Rubén Elí (2012). Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Alvarado, O. (2005) Gestión de proyectos educativos. Lineamientos metodológicos. Lima, Perú. Fondo editorial.
Azinián, H. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación en las prácticas pedagógicas. “Manual para organizar Proyectos”. Buenos Aires, Argentina. Novedades Educativas.
Badillo, A. (2008). Introducción a las herramientas informáticas para la investigación científica de la comunicación. Salamanca, España. Recuperado el 26 de Marzo de 2011 de: http://abelsuing.files.wordpress.com/2008/01/herramientas-para-la-investigacion-academica.pdf
Báez, J. y De Tudela, P. (2007). La investigación cualitativa. Madrid, España. Dehon.
Balcázar, P (2005). Investigación Cualitativa. Toluca, México. UAEM.
Barba, C. y Capella, S. (2010). Ordenadores en las aulas. Barcelona, España. Graò.
Barberà E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC.Pautas e instrumento de análisis. Barcelona, España. Graò.
Barberà E., (2008). Aprender & E-Learning. Barcelona, España. Paidós Ibérica.
Barceló, J. (2008). Protocolos y Aplicaciones Internet. Barcelona, España. UOC.
Barrantes, R. (2002). Investigación. Un camino hacia el conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica. EUNED.
Beltrán (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación (332), 55-74. Madrid, España. Ministerio de Educación.
Bernárdez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de E-learning. Bloomington, Estados Unidos. AuthorHouse.
Blanchard M., D.Muzás M. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Cómo trabajar con la diversidad del aula. (Segunda edición). Madrid, España. Narcea.
Bolaños, G. y Molina, Z. (2006). Introducción al currículo. San José, Costa Rica. EUNED.
Burgos, E. y Cortés, M. (2009). Iníciate en el Marketing 2.0. Los social media como herramientas de fidelización de clientes. La Coruña, España. Netbiblo.
Cabero, J. (2012). Internet en la Escuela. La Web 2.0 aplicada a la educación. Uso Educativo de Medios. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado el 5 de Junio de 2012 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-75957-dt-content-rid-1303098_1/courses/675-201212-MTEM/Plan_trabajo/unidad5/recursos/medi00103unidad5.pdf
Caivano, R. y Villoria L. (2009). Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la U. N.V.M. Google doc. eduvim.
Cancelo, P. y Alonso, J. (2007). Comunicación, Tecnología y su Nomenclatura en Inglés. La Coruña, España. Gesbiblo, S.L.
Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid, España. RIALP, S.A.
Casamayor, C., Alós M., Chiné, M., Dalmau, O., Herrero, O., Mas, G., Pérez, F., Riera, C. y Rubio, A. (2008). La formación en lineal. Una Mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona, España. Graó.
Castell, M., Tubella, I, Sancho, T. y Roca, M. (2007). La Transición a la Sociedad Red. Barcelona, España. Ariel.
Cervera, D. (2010). Tecnología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona, España. Graò.
Chumpitaz, L., García, M., Sakiyama, D. y Sánchez, D. (2005). Informática aplicada a los procesos de enseñanza aprendizaje. Serie: Cuadernos de Educación. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cobo, C., Pardo H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México D.F., México. LMI.
Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España. Morata.
Contreras, J. (2001). La autonomía del profesorado. (Tercera edición). Madrid, España. Morata.
De Pablos, J. (2007). Introducción temprana de las TIC: Estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. La educación infantil y primaria en la sociedad del conocimiento: el aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y comunicación. España. Estugraf.
De Pablos, J., Area, M., Valverde, J. y Correa, J. (2010). Políticas Educativas y Buenas Prácticas con TIC. (primera edición). Barcelona, España. Graó.
Desongles, J. (2006). Técnicos de Informática. Sevilla, España. MAD, S.L.
Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Madrid, España. Universidad de Castilla-La Mancha.
Eduteka. Tecnologías de Información y comunicaciones para la enseñanza básica y media (2011). Renovación Pedagógica y uso de las TIC en la Educación. Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de: http://www.eduteka.org/PlanDecenal.php
Escribano, A. (2004). Aprender a Enseñar. Fundamentos de Didáctica General. (Segunda Edición). España. Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.
Fernández, B. (2010). Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet. Alicante, España. Club Universitario.
Fernández, R., Delavaut, M. (2006). Educación y Tecnología : Un binomio excepcional. Buenos Aires, Argentina. Grupo editor K.
Fernández, S. (2007). Notas sobre acción Educativa e el Exterior. Madrid, España. Visión libros.
Fissore, M., Gómez, G. y Tanburi, D. (2010). Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la U.N.V.M..Wikkis y RSS. Eduvim.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (segunda Edición). Madrid, España. Morata.
Franco, J. (2008). Educación y Tecnología: Solución Radical. Historia, teoría y evolución escolar en México y Estados Unidos. México, d.f., México. Siglo XXI.
Gallego, L., Muñoz, A. y Carmona, E. (2008). Dashboard Digital del Docente. Armenia, Colombia. Elizcom.
Giráldez, A. (2005). Internet y Educación Musical. Barcelona, España. Graó.
González, V. (2001). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México. Pax.
Guaz’mayán, C. (2004). Internet y la Investigación Científica. El Uso de los Medios y las Nuevas tecnologías en la Educación. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006) (Cuarta Edición). Metodología de la Investigación. México D.F. Mc Graw hill. Recuperado el 18 de Febrero de 2011 de: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3D
Ibabe, I. Jaureguizar, J. (2005). Cómo crear una Web docente de calidad. España. Netbiblo.
Ibáñez J. (2003). Didáctica crítica. Ciencias Sociales. Recuperado el 21 de Marzo de 2011 de: http://jei.pangea.org/ecs/index.html
Ibáñez, P. y García, G. (2008). Informática II. México D.F., México. Cengage Learning Editores.
Institución Educativa “las Américas” (2005). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga, Colombia.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2012). Objetos de Aprendizaje Interactivos. Descripción conceptual. Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. España. Recuperado el 14 de Junio de 2012 de: http://recursostic.educacion.es/canals/web/descripcion_3.htm
Jamrich, J. y Oja D. (2008). Conceptos de computación. Nuevas perspectivas. (Décima Edición). México, D.F., México. Cengage learning.
Labarca, M. (2004). Educar para la Solidaridad. Un aporte desde las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Santiago, Chile. Gamagraphic y Cía. Ltda.
Lavín, S., del Solar, S. (2000) El Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de Transformación de la Vida Escolar. Santiago de Chile. LOM.
Lerma, H. (2004). Metodología de la Investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. (Tercera edición). Bogotá, Colombia. Ecoe.
Lobo y Fallas (2008). La Benemérita Universidad Estatal a Distancia en la Sociedad del Conocimiento. San José de Costa Rica, Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia.
López, M. (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. España. Omagraf.
Lopez J. (2005). Integración de las TIC en las Ciencias Sociales. Eduteka. Recuperado el 15 de Junio de 2012 de: http://www.eduteka.org/Editorial21.php
Lozano, A. y Burgos, J. (2009). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México, D.F., México. Limusa.
McLeod R. (2002). Sistemas de Información Gerencial. (séptima edición). Naucalpan de Juárez., México). Prentice Hall.
Marbeya, E. y López, Ana (2004).Estrategias Didácticas para una Conducta Ética. México D.F., México. Compañía Editorial Impresora.
Marín, J. (2010). Web 2.0. Una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo. España. Netbiblo.
Marqués, P. (2008). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. España. Recuperado el 14 de Abril de 2011 de: http://peremarques.pangea.org/docentes.htm
Marqués, P. (2010) La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. España. Recuperado el 14 de Febrero de 2010 de: http://peremarques.pangea.org/web20.htm
Martínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo colaborativo. Barcelona, España. Paidós
Martos, F., Bermejo, J. y Santos, M. (2006). Auxiliares administrativos. Sevilla, España. MAD, S.L.
Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y profesionales. Recuperado el 3de Septiembre de 2011 de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
Mejía, R. y Sandoval, S. (2003). Tras la veta de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Jalisco, México.Teso.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. (2001). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Madrid, España. OCDE
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Revolución Educativa, Colombia Aprende, República de Colombia. Recuperado el 25 de Febrero de 2011 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf
Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 115 de 1994 Ley General de Educación. Revista Interamericana de Educación. Descentralización educativa, (4). Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04.htmE
Morales, E. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas E-learning, basados en objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca, España. Vítor.
Moro, M. y Torres del Rey, J. (2008). La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la Facultad de Traducción y Documentación. Salamanca, España. Aquíla Fuente.
Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.
Muñoz, P. y González, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona, España. UOC.
Nafria, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el Nuevo rey del Internet. (Cuarta Edición). Barcelona, España. Gestión 2000.
Nieto, L. (2005). ¿Cómo armar un pei? .Revolución, Educativa, Colombia Aprende. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de Marzo de 2011 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdf
Pulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. (Segunda Edición). Bogotá, Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.
Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (2004). Jóvenes vs. Jóvenes. Temas de Investigación de la Tercera Convocatoria Nacional. La Paz, Bolivia. PIEB.
Rob, P. y Coronel, C. (2006). Sistemas de Base de Datos. Diseño, Implementación y Administración. México D.F., México. Thomson.
Rodrigues, M., Hoffmann, C., Mackedanz, P. y Hoffmann, V. (2011) Como investigar cualitativamente. Entrevista y Cuestionario, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed. Net. Recuperado el 15 de Junio de 2012 de: www.eumed.net/rev/cccss/11/
Rodríguez, E. (2005). El uso de las Tic en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Venezuela. Fondo Editorial de humanidades y Educación Universidad central de Venezuela.
Rosales, P. (2010). Estrategia Digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Barcelona, España. Deusto.
Ruiz, E y Sánchez, V. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. España. Díaz de Santos.
Ruíz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (quinta edición). Bilbao, España. Deusto.
Ruíz, M., Callejo, M., González, E. y Fernández, M. (2004). Nuevas Tecnologías. Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Usar información, comunicarse y utilizar recursos. Madrid, España. Narcea.
Sánchez, A., Bois, J. y Jurado (2009). La sociedad del Conocimiento y las tics: una Inmejorable oportunidad para el cambio docente. Barcelona, España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. (No. 34, pp. 179-204). Recuperado el 14 de Junio de 2012 de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/13.pdf
Sánchez, A., Hoffman, E. y De la Vega, M. (2005). Manual de Telepatología..España. Lozano A.G.
Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid, España. Akal.
Sarramona, J. (2008). Teoría de la Educación. (Segunda Edición). Barcelona, España. Ariel.
Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona, España. UOC.
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. (Cuarta edición). Madrid, España. Morata.
Téllez, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante, España. Gamma.
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2011). Tema 2. Medios Interactivos. (Texto base). Recuperado el 28 de Marzo de 2011 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/575-201112-MTEM/plan_trabajo/unidades/unidad2/recursos/prod_00240_interactivos.pdf
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2011). Herramientas para la creación de medios interactivos. Recuperado el 28 de Marzo de 2011 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/575-201112-MTEM/plan_trabajo/unidades/unidad2/recursos/prod_00240_herramientasMI.pdf
Valverde, J., Garrido, M., Sosa, M. (2010). Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica. Revista de Educación (número 352). Madrid, España. Fareso.
Vásquez, M., Rejane. M., Mogollón, A., Fernández, M., Delgado, M. y Vargas, I. (2006). Barcelona, España. Servei.
Vega, L. (2010). El proceso de Bolonia y la educación comparada. Miradas críticas. Salamanca, España. AquílaFuente.
Wikipedia, (2011). Facebook. Recuperado el 15 de Abril de 2011 de: http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook
Zapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México D.F., México. Pax.
Zea, C. (2005). Red nacional para el aprendizaje y uso de la Tecnología. Ministerio de Educación Nacional. Al Tablero (33). Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87595.html
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/1/2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/2/2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/3/2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/4/2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/5/2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/6/2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/7/2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/8/2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3633ae92e995a10ccc46c6a14da990b9
3e107f656e561bc0aeb25b7f8df02bed
e2aecfd110b5282fffa16dd7e9ec65ff
e9197a9cc7cceb9ea1299398d6983810
37b017a0d2f53095cdffbcc861ca6c41
158317ff720c8c241aaf7b8a4de9e769
f67fa32f8d9371a2ddfffa05d2fca043
eb7a1ac4c7cdb34a45633e4c89686d02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1808410750849384448
spelling Cruz Velásquez, Joel Alejandro75b73b6d-08bb-45fd-a3b1-f8e7f4bcdd34Gálvis Panqueva, Álvaro Hernán6a4e1866-8537-4ce9-a0a0-dcbd88a12c64Prado Meneses, Rubén Elídd3238fe-843a-4c38-ae0e-142cf0523a7ehttps://scholar.google.es/citations?user=kFFey-YAAAAJ&hl=es2020-06-26T21:21:05Z2020-06-26T21:21:05Z2012http://hdl.handle.net/20.500.12749/2944instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa preocupación por lograr la correspondencia entre la misión y las exigencias de la llamada Sociedad de la Información, han llevado a considerar las estrategias didácticas utilizadas actualmente por los docentes del área de Ciencias Sociales en los niveles preescolar, básica y media; con la intención de emplear las herramientas Web 2.0 para mejorarlas. Para iniciar esta empresa, se hizo necesario conocer los prejuicios relacionados con el fenómeno TIC-educación; aportes significativos para el proceso que estaba por comenzar, pues con ellos se pudo tener la idea inicial del contexto en el cual se sumergiría la investigación. La información descriptiva obtenida posteriormente en el cuerpo de la investigación mediante la aplicación de entrevistas y observaciones a la muestra elegida, fue organizada, documentada, depurada y analizada de acuerdo con el proceso que exige la investigación cualitativa a través del método etnográfico. Con este proceso se pudo hacer un diagnóstico inicial relacionado con la dotación de equipos y la infraestructura que el aprendizaje y la enseñanza virtual requieren, se pudo determinar en la institución objeto de estudio el nivel de conocimiento y uso de las herramientas Web 2.0 como estrategia didáctica, la forma de emplearlas a pesar de las limitaciones de la institución y las ventajas que ofrecen. Se piensa que la falta de dotación de equipos de información y comunicación informáticos y de infraestructura adecuada para las prácticas pedagógicas virtuales en las instituciones educativas, no puede representar un obstáculo que impida la utilización de las herramientas Web 2.0 en las estrategias didácticas que utilizan los docentes. A pesar del bajo nivel encontrado en cuanto al conocimiento y uso, la motivación que sienten los niños, niñas y jóvenes por el conocimiento y uso de las TIC, el fácil acceso a ordenadores fuera de la institución, las ventajas propias del proceso de enseñanza aprendizaje relacionadas con el manejo de la información, la comunicación sincrónica y asincrónica, la interactividad y la investigación, entre otros, aunado a una buena dosis de interés y de creatividad, harán que las actividades extraclase soportadas por las herramientas Web 2.0, sea una realidad conducente a estar a la par con las prácticas que los nuevos sistemas de educación exigen.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMIntroducción 1 Capítulo 1. Tema de investigación 6 1.1. Antecedentes 6 1.2. Planteamiento del problema 8 1.2.1. Planteamiento de la pregunta inicial. 10 1.2.2. Clarificación de términos. 11 1.2.2.1. Las estrategias didácticas 12 1.2.2.2. Las herramientas Web 2.0 12 1.2.3. Ubicación del problema y referencia a estudios análogos 14 1.3. Objetivos 16 1.3.1. Objetivo general. 16 1.3.2. Objetivos Específicos. 17 1.4. Justificación del estudio 17 1.5. Hipótesis y variables 19 1.5.1. Hipótesis. 19 1.5.2. Variables. 20 1.6. Limitaciones del estudio. 20 1.7. Delimitaciones 21 Capítulo 2. Marco Teórico 23 2.1 Las estrategias didácticas 23 2.2 Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la educación. 28 2.2.1. Modelos de aprendizaje. 29 2.2.2. Las TIC como estrategia didáctica en las Ciencias Sociales. 31 2.2.2.1. Mejores prácticas para enseñar Ciencias Sociales. 35 2.3. Las herramientas Web 2.0 40 2.4. Aspectos clave de la enseñanza y aprendizaje mediante las TIC 43 2.4.1. La asincronía. 43 2.4.2. La colaboración 44 2.4.2.1. Herramientas Web 2.0 para la comunicación asincrónica y la colaboración. 46 2.4.3. La interactividad 53 2.4.3.1. Herramientas Web para la Interactividad. 56 2.4.4. La Investigación. 59 2.4.4.1. Herramientas Web 2.0 para la investigación. 60 2.5. El proyecto educativo institucional 62 2.5.1. Componentes del PEI 63 2.5.2. El componente pedagógico. 64 Capítulo 3. Metodología 66 3.1. Método de Investigación 67 3.2. Participantes. 70 3.2.1. Contexto sociodemográfico. 71 3.2.2. Población 73 3.2.3. Muestra 74 3.3. Instrumentos 77 3.3.1. Técnicas para la recolección de datos. 77 3.3.1.1. Las entrevistas 78 3.3.1.2. La observación 80 3.3.2. Instrumentos para la recolección de datos 82 3.3.2.1. Guía de entrevista semiestructurada para los docentes y los estudiantes 83 3.3.2.2. Guía de observación de las sesiones de clase 83 3.3.3. Análisis de las entrevistas 84 3.3.3.1. Análisis de la entrevista semiestructurada a docentes 84 3.3.3.2. Análisis de la entrevista semiestructurada a estudiantes 86 3.3.4. Materiales que se utilizaron para la recolección de datos 88 3.3.4.1. La grabadora 89 3.3.4.2. La cámara de video digital 89 3.3.4.3. La cámara fotográfica 89 3.3.4.4. El computador 90 3.3.4.5. Pizarra digital interactiva. 90 3.3.5. Validación y confiabilidad de los Instrumentos 90 3.4. Procedimientos para recolectar los datos 92 3.4.1. Primera etapa 95 3.4.2. Segunda etapa 95 3.4.3. Tercera etapa 97 3.4.4. Cuarta Etapa 99 3.5. Estrategia de análisis de datos 100 Capítulo 4. Análisis y discusión de resultados 102 4.1. Presentación de los datos 103 4.1.1 Entrevistas semiestructuradas a los docentes 103 4.1.1.1. Conocimiento y manejo de las Herramientas Web 2.0 108 4.1.1.2. Utilización de las herramientas Web 2.0 en las estrategias didácticas 110 4.1.1.3. Ventajas de incorporar herramientas web 2.0 en las estrategias didácticas 112 4.1.2. Análisis de las observaciones directas no participativas a los docentes 115 4.1.3. Análisis de las entrevistas semiestructuradas a estudiantes 115 4.1.3.1. Utilización de las herramientas Web 2.0 para las actividades académicas extraclase. 119 4.1.3.2. Actividades académicas extraclase que se pueden desarrollar mediante las herramientas Web 2.0 121 4.1.3.3. Ventajas de incorporar herramientas Web 2.0 en las actividades académicas. A 124 4.2. Análisis e interpretación de datos 126 4.3. Confiabilidad y validez de la información obtenida 136 4.3.1 Confiabilidad 136 4.3.2. Validez 138 Capítulo 5. Conclusiones 140 5.1. Análisis y discusión de hallazgos 140 5.1.1. Competencias para el conocimiento y uso de las TIC 142 5.1.1.1. Conclusiones y recomendaciones 143 5.1.2. Empleo de las herramientas Web 2.0 en las estrategias didácticas 145 5.1.2.1. Conclusiones y recomendaciones 146 5.1.3. Otras actividades que se pueden desarrollar mediante las herramientas Web 2.0 147 5.1.3.1. Conclusiones y recomendaciones 148 5.1.4. Utilización de las herramientas Web 2.0 para las actividades académicas extraclase. 149 5.1.4.1. Conclusiones y recomendaciones 150 5.1.5. Ventajas que ofrecen las herramientas Web 2.0 para las actividades académicas. 151 5.1.5.1. Conclusiones y recomendaciones 153 5.2. Limitaciones para la investigación 154 5.3. Propuesta de capacitación para los docentes en competencias TIC 155 5.3.1. Antecedentes. 156 5.3.2. Etapas o fases del proceso de formación de los docentes. 158 5.3.2.1 Sensibilización: 158 5.3.2.2. Conformación de los niveles de formación 159 5.3.2.3. Propuesta metodológica 161 Referencias 164 Apéndices 172 Currículum Vitae 181MaestríaThe concern to achieve the correspondence between the mission and the demands of the so-called Information Society, have led to consider the didactic strategies currently used by teachers in the area of ​​Social Sciences at the preschool, elementary and middle levels; with the intention of using Web 2.0 tools to improve them. To start this company, it was necessary to know the prejudices related to the ICT-education phenomenon; significant contributions to the process that was about to begin, since with them it was possible to have the initial idea of ​​the context in which the research would be immersed. The descriptive information obtained later in the body of the research through the application of interviews and observations to the chosen sample, was organized, documented, refined and analyzed according to the process required by qualitative research through the ethnographic method. With this process it was possible to make an initial diagnosis related to the provision of equipment and the infrastructure that virtual learning and teaching require, it was possible to determine in the institution under study the level of knowledge and use of Web 2.0 tools as a didactic strategy , how to use them despite the limitations of the institution and the advantages they offer. It is thought that the lack of provision of computer information and communication equipment and adequate infrastructure for virtual pedagogical practices in educational institutions cannot represent an obstacle that prevents the use of Web 2.0 tools in the teaching strategies used by teachers . Despite the low level found in terms of knowledge and use, the motivation felt by children and young people for the knowledge and use of ICT, the easy access to computers outside the institution, the advantages of the teaching-learning process related to information management, synchronous and asynchronous communication, interactivity and research, among others, coupled with a good dose of interest and creativity, will make the extraclass activities supported by Web 2.0 tools a conducive reality to be on a par with the practices that the new education systems require.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaCómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de socialesHow to use web 2.0 tools to improve teaching strategies used by teachers in the social areaMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational technologyEducational innovationsSocial sciencesEducation as a professionTeachingLearningResearchTeaching strategiesPreschoolWeb 2.0 toolsEducaciónTecnología educativaInnovaciones educativasCiencias socialesEducación como profesiónEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesEstrategias didácticasPreescolarHerramientas web 2.0Prado Meneses, Rubén Elí (2012). Cómo emplear las herramientas web 2.0 para mejorar las estrategias didácticas utilizadas por los docentes del área de sociales. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAlvarado, O. (2005) Gestión de proyectos educativos. Lineamientos metodológicos. Lima, Perú. Fondo editorial.Azinián, H. (2009). Las tecnologías de la información y comunicación en las prácticas pedagógicas. “Manual para organizar Proyectos”. Buenos Aires, Argentina. Novedades Educativas.Badillo, A. (2008). Introducción a las herramientas informáticas para la investigación científica de la comunicación. Salamanca, España. Recuperado el 26 de Marzo de 2011 de: http://abelsuing.files.wordpress.com/2008/01/herramientas-para-la-investigacion-academica.pdfBáez, J. y De Tudela, P. (2007). La investigación cualitativa. Madrid, España. Dehon.Balcázar, P (2005). Investigación Cualitativa. Toluca, México. UAEM.Barba, C. y Capella, S. (2010). Ordenadores en las aulas. Barcelona, España. Graò.Barberà E., Mauri, T. y Onrubia, J. (2006). Cómo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC.Pautas e instrumento de análisis. Barcelona, España. Graò.Barberà E., (2008). Aprender & E-Learning. Barcelona, España. Paidós Ibérica.Barceló, J. (2008). Protocolos y Aplicaciones Internet. Barcelona, España. UOC.Barrantes, R. (2002). Investigación. Un camino hacia el conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, Costa Rica. EUNED.Beltrán (2003). Estrategias de Aprendizaje. Revista de Educación (332), 55-74. Madrid, España. Ministerio de Educación.Bernárdez, M. (2007). Diseño, producción e implementación de E-learning. Bloomington, Estados Unidos. AuthorHouse.Blanchard M., D.Muzás M. (2007). Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Cómo trabajar con la diversidad del aula. (Segunda edición). Madrid, España. Narcea.Bolaños, G. y Molina, Z. (2006). Introducción al currículo. San José, Costa Rica. EUNED.Burgos, E. y Cortés, M. (2009). Iníciate en el Marketing 2.0. Los social media como herramientas de fidelización de clientes. La Coruña, España. Netbiblo.Cabero, J. (2012). Internet en la Escuela. La Web 2.0 aplicada a la educación. Uso Educativo de Medios. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado el 5 de Junio de 2012 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-75957-dt-content-rid-1303098_1/courses/675-201212-MTEM/Plan_trabajo/unidad5/recursos/medi00103unidad5.pdfCaivano, R. y Villoria L. (2009). Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la U. N.V.M. Google doc. eduvim.Cancelo, P. y Alonso, J. (2007). Comunicación, Tecnología y su Nomenclatura en Inglés. La Coruña, España. Gesbiblo, S.L.Carrasco, J. (2004). Una didáctica para hoy. Cómo enseñar mejor. Madrid, España. RIALP, S.A.Casamayor, C., Alós M., Chiné, M., Dalmau, O., Herrero, O., Mas, G., Pérez, F., Riera, C. y Rubio, A. (2008). La formación en lineal. Una Mirada integral sobre el e-learning, b-learning. Barcelona, España. Graó.Castell, M., Tubella, I, Sancho, T. y Roca, M. (2007). La Transición a la Sociedad Red. Barcelona, España. Ariel.Cervera, D. (2010). Tecnología. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona, España. Graò.Chumpitaz, L., García, M., Sakiyama, D. y Sánchez, D. (2005). Informática aplicada a los procesos de enseñanza aprendizaje. Serie: Cuadernos de Educación. Lima, Perú. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Cobo, C., Pardo H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. México D.F., México. LMI.Coll, C. y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid, España. Morata.Contreras, J. (2001). La autonomía del profesorado. (Tercera edición). Madrid, España. Morata.De Pablos, J. (2007). Introducción temprana de las TIC: Estrategias para educar en un uso responsable en educación infantil y primaria. La educación infantil y primaria en la sociedad del conocimiento: el aprendizaje mediado por las tecnologías de la información y comunicación. España. Estugraf.De Pablos, J., Area, M., Valverde, J. y Correa, J. (2010). Políticas Educativas y Buenas Prácticas con TIC. (primera edición). Barcelona, España. Graó.Desongles, J. (2006). Técnicos de Informática. Sevilla, España. MAD, S.L.Díaz, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Madrid, España. Universidad de Castilla-La Mancha.Eduteka. Tecnologías de Información y comunicaciones para la enseñanza básica y media (2011). Renovación Pedagógica y uso de las TIC en la Educación. Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de: http://www.eduteka.org/PlanDecenal.phpEscribano, A. (2004). Aprender a Enseñar. Fundamentos de Didáctica General. (Segunda Edición). España. Ediciones de la Universidad Castilla-La Mancha.Fernández, B. (2010). Las redes sociales. Lo que hacen sus hijos en Internet. Alicante, España. Club Universitario.Fernández, R., Delavaut, M. (2006). Educación y Tecnología : Un binomio excepcional. Buenos Aires, Argentina. Grupo editor K.Fernández, S. (2007). Notas sobre acción Educativa e el Exterior. Madrid, España. Visión libros.Fissore, M., Gómez, G. y Tanburi, D. (2010). Utilización de la Web 2.0 para aplicaciones educativas en la U.N.V.M..Wikkis y RSS. Eduvim.Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. (segunda Edición). Madrid, España. Morata.Franco, J. (2008). Educación y Tecnología: Solución Radical. Historia, teoría y evolución escolar en México y Estados Unidos. México, d.f., México. Siglo XXI.Gallego, L., Muñoz, A. y Carmona, E. (2008). Dashboard Digital del Docente. Armenia, Colombia. Elizcom.Giráldez, A. (2005). Internet y Educación Musical. Barcelona, España. Graó.González, V. (2001). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México. Pax.Guaz’mayán, C. (2004). Internet y la Investigación Científica. El Uso de los Medios y las Nuevas tecnologías en la Educación. Bogotá, Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.Hernández, R., Fernández-Collado, C., Baptista, P. (2006) (Cuarta Edición). Metodología de la Investigación. México D.F. Mc Graw hill. Recuperado el 18 de Febrero de 2011 de: http://cursos.itesm.mx/webapps/portal/frameset.jsp?tab_tab_group_id=_4_1&url=%2Fwebapps%2Fblackboard%2Fexecute%2Flauncher%3Ftype%3DCourse%26id%3D_337621_1%26url%3DIbabe, I. Jaureguizar, J. (2005). Cómo crear una Web docente de calidad. España. Netbiblo.Ibáñez J. (2003). Didáctica crítica. Ciencias Sociales. Recuperado el 21 de Marzo de 2011 de: http://jei.pangea.org/ecs/index.htmlIbáñez, P. y García, G. (2008). Informática II. México D.F., México. Cengage Learning Editores.Institución Educativa “las Américas” (2005). Proyecto Educativo Institucional. Bucaramanga, Colombia.Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (2012). Objetos de Aprendizaje Interactivos. Descripción conceptual. Secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades. España. Recuperado el 14 de Junio de 2012 de: http://recursostic.educacion.es/canals/web/descripcion_3.htmJamrich, J. y Oja D. (2008). Conceptos de computación. Nuevas perspectivas. (Décima Edición). México, D.F., México. Cengage learning.Labarca, M. (2004). Educar para la Solidaridad. Un aporte desde las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Santiago, Chile. Gamagraphic y Cía. Ltda.Lavín, S., del Solar, S. (2000) El Proyecto Educativo Institucional como Herramienta de Transformación de la Vida Escolar. Santiago de Chile. LOM.Lerma, H. (2004). Metodología de la Investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. (Tercera edición). Bogotá, Colombia. Ecoe.Lobo y Fallas (2008). La Benemérita Universidad Estatal a Distancia en la Sociedad del Conocimiento. San José de Costa Rica, Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia.López, M. (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración social. España. Omagraf.Lopez J. (2005). Integración de las TIC en las Ciencias Sociales. Eduteka. Recuperado el 15 de Junio de 2012 de: http://www.eduteka.org/Editorial21.phpLozano, A. y Burgos, J. (2009). Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. México, D.F., México. Limusa.McLeod R. (2002). Sistemas de Información Gerencial. (séptima edición). Naucalpan de Juárez., México). Prentice Hall.Marbeya, E. y López, Ana (2004).Estrategias Didácticas para una Conducta Ética. México D.F., México. Compañía Editorial Impresora.Marín, J. (2010). Web 2.0. Una descripción muy sencilla de los cambios que estamos viviendo. España. Netbiblo.Marqués, P. (2008). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. España. Recuperado el 14 de Abril de 2011 de: http://peremarques.pangea.org/docentes.htmMarqués, P. (2010) La Web 2.0 y sus aplicaciones didácticas. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, UAB. España. Recuperado el 14 de Febrero de 2010 de: http://peremarques.pangea.org/web20.htmMartínez, F. (2003). Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo colaborativo. Barcelona, España. PaidósMartos, F., Bermejo, J. y Santos, M. (2006). Auxiliares administrativos. Sevilla, España. MAD, S.L.Mayan, M. (2001). Una Introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de Entrenamiento para Estudiantes y profesionales. Recuperado el 3de Septiembre de 2011 de: http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdfMejía, R. y Sandoval, S. (2003). Tras la veta de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamientos desde la práctica. Jalisco, México.Teso.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. (2001). Los desafíos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Educación. Madrid, España. OCDEMinisterio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales. Serie Guías No. 7. Revolución Educativa, Colombia Aprende, República de Colombia. Recuperado el 25 de Febrero de 2011 de: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdfMinisterio de Educación Nacional (1994). Decreto 115 de 1994 Ley General de Educación. Revista Interamericana de Educación. Descentralización educativa, (4). Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de: http://www.rieoei.org/oeivirt/rie04.htmEMorales, E. (2010). Gestión del conocimiento en sistemas E-learning, basados en objetos de aprendizaje, cualitativa y pedagógicamente definidos. Salamanca, España. Vítor.Moro, M. y Torres del Rey, J. (2008). La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior en la Facultad de Traducción y Documentación. Salamanca, España. Aquíla Fuente.Morse, J. (2006). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia.Muñoz, P. y González, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona, España. UOC.Nafria, I. (2008). Web 2.0. El usuario, el Nuevo rey del Internet. (Cuarta Edición). Barcelona, España. Gestión 2000.Nieto, L. (2005). ¿Cómo armar un pei? .Revolución, Educativa, Colombia Aprende. Bogotá, Colombia. Recuperado el 28 de Marzo de 2011 de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/fo-article-125469.pdfPulido, R., Ballén, M. y Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa. Teorías, procesos, técnicas. (Segunda Edición). Bogotá, Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia.Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (2004). Jóvenes vs. Jóvenes. Temas de Investigación de la Tercera Convocatoria Nacional. La Paz, Bolivia. PIEB.Rob, P. y Coronel, C. (2006). Sistemas de Base de Datos. Diseño, Implementación y Administración. México D.F., México. Thomson.Rodrigues, M., Hoffmann, C., Mackedanz, P. y Hoffmann, V. (2011) Como investigar cualitativamente. Entrevista y Cuestionario, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed. Net. Recuperado el 15 de Junio de 2012 de: www.eumed.net/rev/cccss/11/Rodríguez, E. (2005). El uso de las Tic en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Venezuela. Fondo Editorial de humanidades y Educación Universidad central de Venezuela.Rosales, P. (2010). Estrategia Digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Barcelona, España. Deusto.Ruiz, E y Sánchez, V. (2007). Educatrónica. Innovación en el aprendizaje de las ciencias y la tecnología. España. Díaz de Santos.Ruíz, J. (2012). Metodología de la Investigación Cualitativa (quinta edición). Bilbao, España. Deusto.Ruíz, M., Callejo, M., González, E. y Fernández, M. (2004). Nuevas Tecnologías. Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Usar información, comunicarse y utilizar recursos. Madrid, España. Narcea.Sánchez, A., Bois, J. y Jurado (2009). La sociedad del Conocimiento y las tics: una Inmejorable oportunidad para el cambio docente. Barcelona, España. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. (No. 34, pp. 179-204). Recuperado el 14 de Junio de 2012 de: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n34/13.pdfSánchez, A., Hoffman, E. y De la Vega, M. (2005). Manual de Telepatología..España. Lozano A.G.Sancho, J. (2006). Tecnologías para transformar la educación. Madrid, España. Akal.Sarramona, J. (2008). Teoría de la Educación. (Segunda Edición). Barcelona, España. Ariel.Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Barcelona, España. UOC.Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. (Cuarta edición). Madrid, España. Morata.Téllez, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante, España. Gamma.Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2011). Tema 2. Medios Interactivos. (Texto base). Recuperado el 28 de Marzo de 2011 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/575-201112-MTEM/plan_trabajo/unidades/unidad2/recursos/prod_00240_interactivos.pdfUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNAB (2011). Herramientas para la creación de medios interactivos. Recuperado el 28 de Marzo de 2011 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/courses/575-201112-MTEM/plan_trabajo/unidades/unidad2/recursos/prod_00240_herramientasMI.pdfValverde, J., Garrido, M., Sosa, M. (2010). Las TIC en la educación obligatoria: de la teoría a la política y la práctica. Revista de Educación (número 352). Madrid, España. Fareso.Vásquez, M., Rejane. M., Mogollón, A., Fernández, M., Delgado, M. y Vargas, I. (2006). Barcelona, España. Servei.Vega, L. (2010). El proceso de Bolonia y la educación comparada. Miradas críticas. Salamanca, España. AquílaFuente.Wikipedia, (2011). Facebook. Recuperado el 15 de Abril de 2011 de: http://es.wikipedia.org/wiki/FacebookZapata, O. (2005). Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México D.F., México. Pax.Zea, C. (2005). Red nacional para el aprendizaje y uso de la Tecnología. Ministerio de Educación Nacional. Al Tablero (33). Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de Marzo de 2011 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87595.htmlORIGINAL2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdfTesisapplication/pdf1736483https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/1/2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf3633ae92e995a10ccc46c6a14da990b9MD51open access2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdfArtículoapplication/pdf317416https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/2/2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf3e107f656e561bc0aeb25b7f8df02bedMD52open access2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdfPresentaciónapplication/pdf452371https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/3/2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdfe2aecfd110b5282fffa16dd7e9ec65ffMD53open access2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdfLicenciaapplication/pdf109682https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/4/2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdfe9197a9cc7cceb9ea1299398d6983810MD54metadata only accessTHUMBNAIL2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5920https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/5/2012_Tesis_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg37b017a0d2f53095cdffbcc861ca6c41MD55open access2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10433https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/6/2012_Articulo_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg158317ff720c8c241aaf7b8a4de9e769MD56open access2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8432https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/7/2012_Presentacion_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpgf67fa32f8d9371a2ddfffa05d2fca043MD57open access2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpg2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7348https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2944/8/2012_Licencia_Prado_Meneses_Ruben_Eli.pdf.jpgeb7a1ac4c7cdb34a45633e4c89686d02MD58metadata only access20.500.12749/2944oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/29442023-07-27 10:57:17.998open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co