Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga
Con el fin de hacer realidad el objetivo general de este proyecto de investigación, que se enfocó en diseñar una estrategia metodológica para fortalecer la comprensión y producción textual de los estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, durante el año 2020, se recurr...
- Autores:
-
Tovar Osorio, Diana María
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12120
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12120
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Text comprehension
Text production
Skills
Didactic sequence
Theory of knowledge
Teaching methods
Understanding
Semantic components
Syntactic
Pragmatic
Educación
Calidad de la educación
Teoría del conocimiento
Métodos de enseñanza
Comprensión
Comprensión textual
Producción textual
Competencias
Secuencia didáctica
Componentes semántico
Sintáctico
Pragmático
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_91c61cf8b32e40937e2fedacc33b6edf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12120 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strengthening of textual comprehension and production in ninth grade students of the Bucaramanga normal school |
title |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
spellingShingle |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga Education Quality in education Text comprehension Text production Skills Didactic sequence Theory of knowledge Teaching methods Understanding Semantic components Syntactic Pragmatic Educación Calidad de la educación Teoría del conocimiento Métodos de enseñanza Comprensión Comprensión textual Producción textual Competencias Secuencia didáctica Componentes semántico Sintáctico Pragmático |
title_short |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
title_full |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
title_fullStr |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
title_sort |
Fortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Tovar Osorio, Diana María |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rodríguez de Martínez, Maria Nuria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Tovar Osorio, Diana María |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=f25-DGQAAAAJ |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Text comprehension Text production Skills Didactic sequence Theory of knowledge Teaching methods Understanding Semantic components Syntactic Pragmatic |
topic |
Education Quality in education Text comprehension Text production Skills Didactic sequence Theory of knowledge Teaching methods Understanding Semantic components Syntactic Pragmatic Educación Calidad de la educación Teoría del conocimiento Métodos de enseñanza Comprensión Comprensión textual Producción textual Competencias Secuencia didáctica Componentes semántico Sintáctico Pragmático |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Teoría del conocimiento Métodos de enseñanza Comprensión |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comprensión textual Producción textual Competencias Secuencia didáctica Componentes semántico Sintáctico Pragmático |
description |
Con el fin de hacer realidad el objetivo general de este proyecto de investigación, que se enfocó en diseñar una estrategia metodológica para fortalecer la comprensión y producción textual de los estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, durante el año 2020, se recurrió a una investigación de tipo cualitativa, se aplicó un diagnóstico inicial o pretest con una prueba Saber de selección múltiple, con única respuesta, para identificar el nivel de las competencias comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes. Luego, se ejecutó la propuesta de intervención, la cual estuvo centrada en una secuencia didáctica cuyas etapas incorporaron las estrategias propuestas por Solé (1998) y Cassany (2014) para abordar los procesos de comprensión y producción textual. Finalmente, se aplicó una prueba de salida o postest, con el fin de confrontar los resultados, con la prueba de entrada y determinar la efectividad de la propuesta de intervención. El análisis del pretest y postest se hizo mediante unas tablas que condensaron los resultados de los estudiantes en cada una de las pruebas, y a través de la descripción de cada uno de éstos. En la secuencia didáctica se plantearon como categorías centrales la comprensión y la producción textual, y como subcategorías, los componentes semántico, sintáctico y pragmático. Los resultados corroboraron el supuesto cualitativo y evidenciaron que con la secuencia didáctica cuyas actividades contienen las estrategias de los teóricos mencionados anteriormente, se fortalecieron las competencias de comprensión y producción textual de los estudiantes. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-03T19:22:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-03T19:22:49Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12120 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12120 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, N., Chávez, C., Castillejos, A., Torres, B., y Pavía, E. (2013). Rúbrica para resumen. Recuperado de https://es.slideshare.net/profesoraudp/rubrica-resumen-25008960 Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072009000200016 Aristizábal, J. (2017). El desarrollo de la motricidad y el trabajo en equipo. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/8476/12370?inline=1 Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Enfasar. Bausela, H. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDF Blández, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación (2ª ed.). Barcelona, España: INDES Publicaciones Bravo, M. (2014) Estrategias de lectura de Solé. Recuperado de https://es.slideshare.net/bravomari35/estrategias-de-lectura-isabel-sol-5232045 Cabal, A. y Poggio, C. (Productores). (2008) Mitos y leyendas colombianas: Los muiscas (YouTube). De https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8 Carr y Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca, S.A. Carreño, M. y Arévalo, Y. (2017) Didáctica para la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 4° a 6° de la institución educativa algodonal. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9771/Carre%C3%B1omonica;Ar%C3%A9valoyidis2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: Anagram Cassany, D. (2006) Tras las Líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Recuperado de: https://www.academia.edu/39414225/Tras_las_l%C3%ADneas_Sobre_la_lectura_contempor%C3%A1nea_EDITORIAL_ANAGRAMA_BARCELONA Cassany, D. (2014) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Paidós. Cassany, D. (2015) Literacidad crítica: Leer y escribir la ideología. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologia Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Recuperado de https://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion. Argentina, Buenos Aires: El Búho Chapeta, G. (2016). Rúbrica para evaluar texto escrito. Recuperado de http://www.redcudi.com/campusvirtual/pluginfile.php/9836/mod_label/intro/Cat%C3%A1logo%20de%20R%C3%BAbricas.pdf Charris, A. Arrieta, E. Tafur, J. Medina, J. (2017) Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7661/130222.pdf?sequence=1 Colombia tras quince años de pruebas Pisa. (25 de julio de 2015). El Espectador. Sin página. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-tras-quince-anos-de-pruebas-pisa-articulo-575043 Comisión de Derechos Humanos (1948) Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Congreso de la República (2006). Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006 Congreso de la República de Colombia (1994) Decreto 1860 de 1994. Bogotá, Colombia: Magisterio Congreso de la República de Colombia (1994) Ley 115. Bogotá, Colombia: Magisterio. Edusys Sistemas Ltda. Presentación de la Institución. Recuperado de http://www.nsb.edu.co/index.php/page/item/10 Elliot, J (2000) La investigación-acción en educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Elliot, J. (2000). La Investigación Acción en Educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf Eye Admin (2015). ¿Cómo se elaboran las pruebas a cargo del Icfes? Recuperado de https://educacionyempresa.com/news/como-se-elaboran-las-pruebas-a-cargo-del-icfes/ Freeditorial Publishing House. (2016). El coronel no tiene quien le escriba. Recuperado de https://freeditorial.com/es/books/el-coronel-no-tiene-quien-le-escriba Gómez, A. (2017). Secuencia Didáctica Interdisciplinaria desde el enfoque comunicativo. Recuperado de: http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Licenciatura%20en%20Lengua%20Castellana%20y%20Literatura/Eventos/2017/Practicas%20de%20lectura,%20%20Formacion%20literaria%20y%20evaluacion/Amalia.%20secuencias%20didacticas.pdf Hernández, J. (2016) Mejoramiento de la Comprensión de Textos Narrativos Mediante la Implementación del Recurso Educativo Abierto “Biblioteca Digital Ciudad Seva” a través de la Plataforma Digital Edmodo. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20434/HernandezAriasJorgeEnrique2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. México, México D.F: McGraw-Hill Hernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. México, México D.F: McGraw-Hill http://lenguaydidactica.weebly. https://core.ac.uk/download/pdf/71399568.pdf https://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR02_LeerEscribirEntenderMundo.pdf Icfes (2012). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de http://paidagogos.co/banco_pruebassaber/prueba_lenguaje%209_%20calendario(a)2009.pdf Icfes (2013). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%209.pdf Icfes (2017). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885 Iglesias, S. (2016) La comprensión de textos expositivos de enfoque comunicativo en la educación de jóvenes y adultos. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6562/37247I24.pdf?sequence=1&isAllowed=y Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Lomas, C. (2003, junio) Leer para entender y transformar el mundo. Croma. Recuperado de López, A. (2015). Rúbrica para exposición oral. Recuperado de https://recursosdidacticosparaimprimir.blogspot.com/2015/05/rubrica-de-exposicion-oral.html Lordan, E. (2016). Las creencias de los estudiantes de grado universitario sobre la lectura y su impacto en la comprensión lectora. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108277/1/ELA_TESIS.pdf Madero, I. (2011) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1186/Tesis_II_Irma_Madero.pdf?sequence=2 Madero, I. y Gómez, L. (2013, enero-marzo) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdf Maravilla, J. y Gómez, F (2015). La relación de las creencias epistemológicas de profesores y alumnos con la conducta que manifiestan en la práctica educativa. Recuperado de Dialnet-LaRelacionDeLasCreenciasEpistemologicasDeProfesore-5475199%20(4).pdf Ministerio de Educación Nacional (1996). Resolución 2343. Recuperado de http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf Ministerio de Educación Nacional (2002). Decreto 230. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Índice sintético de la calidad educativa. ISCE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1 Ministerio de Educación Nacional (1997). Evaluación de la Comprensión lectora en el marco del Sistema Nacional de Evaluación (SABER). Bogotá, Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2018). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Panamericana. Mineducación. Colombia Aprende (s.f.). Gabriel García Márquez, un legado literario. De: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/L_G09_U04_L07/L/L_G09_U04_L07/L_G09_U04_L07_01_01.html Monsalve, A. y Pérez, E. (2012) Itinerario Educativo. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406 Núñez, M. Materiales para un programa de comprensión lectora en la educación secundaria obligatoria. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/Progr_comprens_lectora.pdf OCDE (2019) Programme for international student assessment (Pisa) results from Pisa 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdf Oreja, N. (2014) Propuestas para dinamizar los trabajos de lectura dentro y fuera del aula. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/14524 Organización de Naciones Unidas (1959) Declaración internacional de los derechos del niño. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/ Pérez, S. (1994) Investigación cualitativa II: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Recuperado de 175 http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdf Quiñones, L. (2017) “Mentes creativas” en la Producción de textos narrativos en estudiantes del 3er grado de secundaria. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/843 Quintero, L. (2017). Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares. Colombia, Cali: Los Tres Editores S.A.S. Quiroga, H. (2003). El almohadón de plumas. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/1761.pdf Quiroz, F. (2018) Aplicación De Las Estrategias Centradas En la Teoría de las Seis Lecturas en la comprensión lectora de textos narrativos en el V ciclo de la Institución Educativa N° 82102 De Granja Porcón- Cajamarca. Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2164/TESIS%20APLICACION%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20CENTRADAS%20EN%20LA%20TEORIA%20%20DE%20LAS%20SEIS%20LECTURAS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Rello, J. (2017) La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/406141 Saber (2017). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885b Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Semana (2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lecto Semana (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984 Senado de la República (2013) Proyecto de ley 130. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/proyectos-de-ley-2013-2014/172-proyecto-de-ley-130-de-201 Solé, I. (1998) Estrategias de lectura. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.p Solé, I. (2011) Conferencia: Estrategias de lectura. Recuperado de https://sites.google.com/site/mariturbeisceempedagogia/g-espanol/conferencias/isabel-sole Tamayo, C y Siesquén, S. (s.f.) Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Recuperado de http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf Tapia, I. (2016) La dramatización como recurso educativo: Un estudio para la mejora de los procesos elaborados de comprensión lectora. Recuperado de https://hdl.handle.net/2454/21394 Torres, L. (2011). Rúbrica para reseñas. Recuperado de https://pt.slideshare.net/liliagtorres/rbrica-para-resea Universidad Austral (2011). Acuerdo de Consentimiento Informado para padres de familia / Acudientes. Recuperado de http://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/wp-content/uploads/2013/12/CI_padresparaensayosclinicos_6_9_12.pdf Vela, A. (2011). Rueda de verbos basada en la taxonomía de Bloom. Recuperado de https://ticsyformacion.com/2011/04/12/verbos-a-utilizar-en-cada-tipo-de-objetivo-en-la-taxonomia-de-bloom-infografia-infographi Vieiro, P., y Gómez, I. (2006). La lectura desde la perspectiva de la psicología cognitiva. En: Teoría de la Lectura. Málaga, España. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/1/2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/2/2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/4/2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/5/2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2f0b621041f34b34a2d51491a925844 d098ed16f904e87e9aeb00697b92f267 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1393bcd8077bbfb47feb5dd6e3b1cfa8 039b55828088fd5975ec8154f2563948 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219726872969216 |
spelling |
Rodríguez de Martínez, Maria Nuria0d77a47b-0e9f-4bd0-afc4-a76432ae9a49-1Tovar Osorio, Diana María292c0aed-7063-4a59-8966-323a33077870-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000702323https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=f25-DGQAAAAJBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2021-02-03T19:22:49Z2021-02-03T19:22:49Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/12120instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coCon el fin de hacer realidad el objetivo general de este proyecto de investigación, que se enfocó en diseñar una estrategia metodológica para fortalecer la comprensión y producción textual de los estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de Bucaramanga, durante el año 2020, se recurrió a una investigación de tipo cualitativa, se aplicó un diagnóstico inicial o pretest con una prueba Saber de selección múltiple, con única respuesta, para identificar el nivel de las competencias comunicativas de lectura y escritura de los estudiantes. Luego, se ejecutó la propuesta de intervención, la cual estuvo centrada en una secuencia didáctica cuyas etapas incorporaron las estrategias propuestas por Solé (1998) y Cassany (2014) para abordar los procesos de comprensión y producción textual. Finalmente, se aplicó una prueba de salida o postest, con el fin de confrontar los resultados, con la prueba de entrada y determinar la efectividad de la propuesta de intervención. El análisis del pretest y postest se hizo mediante unas tablas que condensaron los resultados de los estudiantes en cada una de las pruebas, y a través de la descripción de cada uno de éstos. En la secuencia didáctica se plantearon como categorías centrales la comprensión y la producción textual, y como subcategorías, los componentes semántico, sintáctico y pragmático. Los resultados corroboraron el supuesto cualitativo y evidenciaron que con la secuencia didáctica cuyas actividades contienen las estrategias de los teóricos mencionados anteriormente, se fortalecieron las competencias de comprensión y producción textual de los estudiantes.Introducción..................................................................................................................................... 1 1. Planteamiento del problema ....................................................................................................... 3 1.1 Descripción de la situación o problema ................................................................................. 3 1.2 Formulación del problema ..................................................................................................... 7 2. Objetivos ..................................................................................................................................... 8 2.1 Objetivo General .................................................................................................................... 8 2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 8 3. Supuesto Cualitativo ................................................................................................................... 9 4. Justificación .............................................................................................................................. 10 5. Marco referencial ...................................................................................................................... 17 5.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 17 5.2 Marco Teórico .................................................................................................................... 35 5.3 Marco Conceptual ................................................................................................................ 45 5.4 Marco Legal.......................................................................................................................... 52 6. Metodología .............................................................................................................................. 58 6.1 Tipo de estudio y diseño ...................................................................................................... 58 6.2 Contexto Institucional ........................................................................................................... 62 6.3 Población .............................................................................................................................. 63 6.4 Grupo ............................................................................................................................ 64 6.5 Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................................... 64 6.6 Validación de los Instrumentos ............................................................................................ 78 6.7 Proceso general de la investigación .................................................................................... 78 6.8 Fases de Investigación ........................................................................................................ 80 6.8.1 Fase de Planificación ........................................................................................................ 81 6.8.2 Fase de Acción ................................................................................................................. 83 6.8.3 Propuesta de Intervención ................................................................................................ 84 6.8.4 Fase de Observación ........................................................................................................ 86 6.8.5 Fase de Reflexión ............................................................................................................. 87 6.8.6 Evaluación después del desarrollo de las secuencias didácticas ................................. 110 6.8.7 Aspectos éticos ............................................................................................................... 111 7. Análisis y resultados ............................................................................................................... 113 7.1 Resultados diagnóstico de comprensión lectora ............................................................... 117 7.1.1 Análisis de resultados del diagnóstico de competencia lectora..................................... 118 7.2 Diagnóstico competencia escritora .................................................................................... 124 7.3 Segundo diagnóstico de escritura ..................................................................................... 130 7.4Sobre las secuencias didácticas......................................................................................... 136 7.5 Prueba lectora postest ....................................................................................................... 145 7.6 Prueba de competencia escritora (postest) ....................................................................... 152 7.7 Reflexión sobre la implementación de la propuesta ......................................................... 156 7.8 Triangulación de la información ......................................................................................... 158 7.9 Hallazgos de Investigación ................................................................................................ 160 8. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 164 8.1 Conclusiones ................................................................................................................ 164 8.2 Recomendaciones ............................................................................................................. 167 Referencias ................................................................................................................................. 169 Anexos ........................................................................................................................................ 177MaestríaIn order to make the general objective of this research project a reality, which focused on designing a methodological strategy to strengthen the comprehension and textual production of ninth-grade students from the Escuela Normal Superior de Bucaramanga, during the year 2020, He resorted to qualitative research, an initial diagnosis or pre-test was applied with a multiple-choice Saber test, with a single answer, to identify the level of the students' communicative reading and writing skills. Then, the intervention proposal was executed, which was centered on a didactic sequence whose stages incorporated the strategies proposed by Solé (1998) and Cassany (2014) to address the processes of textual comprehension and production. Finally, an exit or post-test was applied, in order to compare the results with the entry test and determine the effectiveness of the intervention proposal. The pre-test and post-test analysis was done through tables that condensed the results of the students in each of the tests, and through the description of each of these. In the didactic sequence, comprehension and textual production were considered as central categories, and as subcategories, the semantic, syntactic and pragmatic components. The results corroborated the qualitative assumption and showed that with the didactic sequence whose activities contain the strategies of the aforementioned theorists, the students' comprehension and textual production skills were strengthened.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaFortalecimiento de la comprensión y producción textual en estudiantes de noveno grado de la Escuela Normal Superior de BucaramangaStrengthening of textual comprehension and production in ninth grade students of the Bucaramanga normal schoolMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationText comprehensionText productionSkillsDidactic sequenceTheory of knowledgeTeaching methodsUnderstandingSemantic componentsSyntacticPragmaticEducaciónCalidad de la educaciónTeoría del conocimientoMétodos de enseñanzaComprensiónComprensión textualProducción textualCompetenciasSecuencia didácticaComponentes semánticoSintácticoPragmáticoAlonso, N., Chávez, C., Castillejos, A., Torres, B., y Pavía, E. (2013). Rúbrica para resumen. Recuperado de https://es.slideshare.net/profesoraudp/rubrica-resumen-25008960Andrade, M. (2009). La escritura y los universitarios. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48072009000200016Aristizábal, J. (2017). El desarrollo de la motricidad y el trabajo en equipo. Recuperado de https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/8476/12370?inline=1Asamblea Nacional Constituyente (1991) Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Enfasar.Bausela, H. (2004). La docencia a través de la investigación acción. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/682Bausela.PDFBlández, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación (2ª ed.). Barcelona, España: INDES PublicacionesBravo, M. (2014) Estrategias de lectura de Solé. Recuperado de https://es.slideshare.net/bravomari35/estrategias-de-lectura-isabel-sol-5232045Cabal, A. y Poggio, C. (Productores). (2008) Mitos y leyendas colombianas: Los muiscas (YouTube). De https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8Carr y Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, España: Martínez Roca, S.A.Carreño, M. y Arévalo, Y. (2017) Didáctica para la producción de textos narrativos escritos en los estudiantes de 4° a 6° de la institución educativa algodonal. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9771/Carre%C3%B1omonica;Ar%C3%A9valoyidis2017.pdf?sequence=1&isAllowed=yCassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona, España: AnagramCassany, D. (2006) Tras las Líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. Recuperado de: https://www.academia.edu/39414225/Tras_las_l%C3%ADneas_Sobre_la_lectura_contempor%C3%A1nea_EDITORIAL_ANAGRAMA_BARCELONACassany, D. (2014) Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona, España: Paidós.Cassany, D. (2015) Literacidad crítica: Leer y escribir la ideología. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/251839730_Literacidad_critica_leer_y_escribir_la_ideologiaCerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Recuperado de https://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacion. Argentina, Buenos Aires: El BúhoChapeta, G. (2016). Rúbrica para evaluar texto escrito. Recuperado de http://www.redcudi.com/campusvirtual/pluginfile.php/9836/mod_label/intro/Cat%C3%A1logo%20de%20R%C3%BAbricas.pdfCharris, A. Arrieta, E. Tafur, J. Medina, J. (2017) Estrategias para el desarrollo de la comprensión y producción textual en estudiantes de tercer grado basadas en la pedagogía de géneros lingüísticos. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7661/130222.pdf?sequence=1Colombia tras quince años de pruebas Pisa. (25 de julio de 2015). El Espectador. Sin página. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/educacion/colombia-tras-quince-anos-de-pruebas-pisa-articulo-575043Comisión de Derechos Humanos (1948) Declaración universal de derechos humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Congreso de la República (2006). Ley 1098 Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006Congreso de la República de Colombia (1994) Decreto 1860 de 1994. Bogotá, Colombia: MagisterioCongreso de la República de Colombia (1994) Ley 115. Bogotá, Colombia: Magisterio.Edusys Sistemas Ltda. Presentación de la Institución. Recuperado de http://www.nsb.edu.co/index.php/page/item/10Elliot, J (2000) La investigación-acción en educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfElliot, J. (2000). La Investigación Acción en Educación. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdfEye Admin (2015). ¿Cómo se elaboran las pruebas a cargo del Icfes? Recuperado de https://educacionyempresa.com/news/como-se-elaboran-las-pruebas-a-cargo-del-icfes/Freeditorial Publishing House. (2016). El coronel no tiene quien le escriba. Recuperado de https://freeditorial.com/es/books/el-coronel-no-tiene-quien-le-escribaGómez, A. (2017). Secuencia Didáctica Interdisciplinaria desde el enfoque comunicativo. Recuperado de: http://www.udla.edu.co/documentos/docs/Programas%20Academicos/Licenciatura%20en%20Lengua%20Castellana%20y%20Literatura/Eventos/2017/Practicas%20de%20lectura,%20%20Formacion%20literaria%20y%20evaluacion/Amalia.%20secuencias%20didacticas.pdfHernández, J. (2016) Mejoramiento de la Comprensión de Textos Narrativos Mediante la Implementación del Recurso Educativo Abierto “Biblioteca Digital Ciudad Seva” a través de la Plataforma Digital Edmodo. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20434/HernandezAriasJorgeEnrique2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. México, México D.F: McGraw-HillHernández, R. (2014) Metodología de la investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf. México, México D.F: McGraw-Hillhttp://lenguaydidactica.weebly.https://core.ac.uk/download/pdf/71399568.pdfhttps://es.slideshare.net/aliriotua/cerdahugoelementosdelainvestigacionhttps://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR02_LeerEscribirEntenderMundo.pdfIcfes (2012). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de http://paidagogos.co/banco_pruebassaber/prueba_lenguaje%209_%20calendario(a)2009.pdfIcfes (2013). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/176840/Preguntas%20analizadas%20lenguaje%20saber%209.pdfIcfes (2017). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885Iglesias, S. (2016) La comprensión de textos expositivos de enfoque comunicativo en la educación de jóvenes y adultos. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6562/37247I24.pdf?sequence=1&isAllowed=yLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfLomas, C. (2003, junio) Leer para entender y transformar el mundo. Croma. Recuperado deLópez, A. (2015). Rúbrica para exposición oral. Recuperado de https://recursosdidacticosparaimprimir.blogspot.com/2015/05/rubrica-de-exposicion-oral.htmlLordan, E. (2016). Las creencias de los estudiantes de grado universitario sobre la lectura y su impacto en la comprensión lectora. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/108277/1/ELA_TESIS.pdfMadero, I. (2011) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Recuperado de https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1186/Tesis_II_Irma_Madero.pdf?sequence=2Madero, I. y Gómez, L. (2013, enero-marzo) El proceso de comprensión lectora en alumnos de tercero de secundaria. Revista mexicana de investigación educativa. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025581006.pdfMaravilla, J. y Gómez, F (2015). La relación de las creencias epistemológicas de profesores y alumnos con la conducta que manifiestan en la práctica educativa. Recuperado de Dialnet-LaRelacionDeLasCreenciasEpistemologicasDeProfesore-5475199%20(4).pdfMinisterio de Educación Nacional (1996). Resolución 2343. Recuperado de http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_JUNIO_5_DE_1996.pdfMinisterio de Educación Nacional (2002). Decreto 230. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional (s.f.). Índice sintético de la calidad educativa. ISCE. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397385.html?_noredirect=1Ministerio de Educación Nacional (1997). Evaluación de la Comprensión lectora en el marco del Sistema Nacional de Evaluación (SABER). Bogotá, Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2018). Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá, Colombia: Panamericana.Mineducación. Colombia Aprende (s.f.). Gabriel García Márquez, un legado literario. De: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_9/L/L_G09_U04_L07/L/L_G09_U04_L07/L_G09_U04_L07_01_01.htmlMonsalve, A. y Pérez, E. (2012) Itinerario Educativo. Recuperado de https://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406Núñez, M. Materiales para un programa de comprensión lectora en la educación secundaria obligatoria. Recuperado de http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/Progr_comprens_lectora.pdfOCDE (2019) Programme for international student assessment (Pisa) results from Pisa 2018. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_COL_ESP.pdfOreja, N. (2014) Propuestas para dinamizar los trabajos de lectura dentro y fuera del aula. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/14524Organización de Naciones Unidas (1959) Declaración internacional de los derechos del niño. Recuperado de https://www.humanium.org/es/declaracion-1959/Pérez, S. (1994) Investigación cualitativa II: retos e interrogantes: técnicas y análisis de datos. Recuperado de 175 http://concreactraul.weebly.com/uploads/2/2/9/5/22958232/investigacin_cualitativa.pdfQuiñones, L. (2017) “Mentes creativas” en la Producción de textos narrativos en estudiantes del 3er grado de secundaria. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/843Quintero, L. (2017). Estrategias de mejoramiento de componentes curriculares. Colombia, Cali: Los Tres Editores S.A.S.Quiroga, H. (2003). El almohadón de plumas. Recuperado de https://biblioteca.org.ar/libros/1761.pdfQuiroz, F. (2018) Aplicación De Las Estrategias Centradas En la Teoría de las Seis Lecturas en la comprensión lectora de textos narrativos en el V ciclo de la Institución Educativa N° 82102 De Granja Porcón- Cajamarca. Recuperado de http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/2164/TESIS%20APLICACION%20DE%20LAS%20ESTRATEGIAS%20CENTRADAS%20EN%20LA%20TEORIA%20%20DE%20LAS%20SEIS%20LECTURAS.pdf?sequence=1&isAllowed=yRello, J. (2017) La mejora de la comprensión lectora a través de modelos interactivos de lectura. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/406141Saber (2017). Prueba Saber Lenguaje de Noveno grado. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1353827/Guia+de+orientacion+saber+9+2017.pdf/fdf46960-c1d4-96b2-ef0d-78b4c885bSampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfSemana (2019). Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas Pisa: ¿Qué hacer? Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectoSemana (2019). Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/como-le-fue-a-colombia-en-las-ultimas-pruebas-pisa/642984Senado de la República (2013) Proyecto de ley 130. Recuperado de http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/proyectos-de-ley-2013-2014/172-proyecto-de-ley-130-de-201Solé, I. (1998) Estrategias de lectura. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Estrategias-de-lectura.pSolé, I. (2011) Conferencia: Estrategias de lectura. Recuperado de https://sites.google.com/site/mariturbeisceempedagogia/g-espanol/conferencias/isabel-soleTamayo, C y Siesquén, S. (s.f.) Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Recuperado de http://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdfTapia, I. (2016) La dramatización como recurso educativo: Un estudio para la mejora de los procesos elaborados de comprensión lectora. Recuperado de https://hdl.handle.net/2454/21394Torres, L. (2011). Rúbrica para reseñas. Recuperado de https://pt.slideshare.net/liliagtorres/rbrica-para-reseaUniversidad Austral (2011). Acuerdo de Consentimiento Informado para padres de familia / Acudientes. Recuperado de http://www.austral.edu.ar/cienciasbiomedicas/wp-content/uploads/2013/12/CI_padresparaensayosclinicos_6_9_12.pdfVela, A. (2011). Rueda de verbos basada en la taxonomía de Bloom. Recuperado de https://ticsyformacion.com/2011/04/12/verbos-a-utilizar-en-cada-tipo-de-objetivo-en-la-taxonomia-de-bloom-infografia-infographiVieiro, P., y Gómez, I. (2006). La lectura desde la perspectiva de la psicología cognitiva. En: Teoría de la Lectura. Málaga, España.ORIGINAL2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdfTesisapplication/pdf5827867https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/1/2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdfa2f0b621041f34b34a2d51491a925844MD51open access2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdfLicenciaapplication/pdf111077https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/2/2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdfd098ed16f904e87e9aeb00697b92f267MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpg2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5790https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/4/2020_Tesis_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpg1393bcd8077bbfb47feb5dd6e3b1cfa8MD54open access2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpg2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10062https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12120/5/2020_Licencia_Diana_Maria_Tovar_Osorio.pdf.jpg039b55828088fd5975ec8154f2563948MD55metadata only access20.500.12749/12120oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/121202023-03-15 10:23:43.544open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |