Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar

Esta investigación se propuso, en primer lugar, diagnosticar las dificultades, necesidades, oportunidades de mejora o problemas para la formación temprana para la investigación en Colombia para confrontarla con la situación que se presentaba en varias sedes de preescolar de una institución educativa...

Full description

Autores:
Solano Gelves, Beatriz del Socorro
Serrano de Contreras, Yaneth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2696
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2696
Palabra clave:
Research in preschool education
Education
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Science
Scientific thinking
Critical thinking
Activities
Teaching strategies
Early childhood education
Investigación en educación preescolar
Educación
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Ciencia
Pensamiento científico
Pensamiento crítico
Actividades
Estrategia de enseñanza
Educación preescolar
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_90ebd7282a62359e82d7a2f124d07615
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2696
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Proposal of pedagogical strategies to promote early training in research from preschool
title Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
spellingShingle Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
Research in preschool education
Education
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Science
Scientific thinking
Critical thinking
Activities
Teaching strategies
Early childhood education
Investigación en educación preescolar
Educación
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Ciencia
Pensamiento científico
Pensamiento crítico
Actividades
Estrategia de enseñanza
Educación preescolar
title_short Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
title_full Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
title_fullStr Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
title_full_unstemmed Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
title_sort Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar
dc.creator.fl_str_mv Solano Gelves, Beatriz del Socorro
Serrano de Contreras, Yaneth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Solano Gelves, Beatriz del Socorro
Serrano de Contreras, Yaneth
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJ
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-1815-5057
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_Cruz
dc.contributor.researchgate.none.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel [Jose_Cabrera_Cruz]
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPS
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.contributor.apolounab.none.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Research in preschool education
Education
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Science
Scientific thinking
Critical thinking
Activities
Teaching strategies
Early childhood education
topic Research in preschool education
Education
Education
Teaching
Investigations
Analysis
Science
Scientific thinking
Critical thinking
Activities
Teaching strategies
Early childhood education
Investigación en educación preescolar
Educación
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
Ciencia
Pensamiento científico
Pensamiento crítico
Actividades
Estrategia de enseñanza
Educación preescolar
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Investigación en educación preescolar
Educación
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Análisis
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ciencia
Pensamiento científico
Pensamiento crítico
Actividades
Estrategia de enseñanza
Educación preescolar
description Esta investigación se propuso, en primer lugar, diagnosticar las dificultades, necesidades, oportunidades de mejora o problemas para la formación temprana para la investigación en Colombia para confrontarla con la situación que se presentaba en varias sedes de preescolar de una institución educativa del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia). En segundo lugar, tuvo el propósito de conocer, adecuar, implementar y plantear estrategias pedagógicas para afrontar al diagnóstico realizado de la formación en investigación desde la primera infancia, como un semillero de investigadores de nuestra sociedad del mañana, así como de ciudadanos preparados para la apropiación de los resultados o productos de la ciencia para sus actividades productivas y cotidianas. Lo anterior se basó en una revisión bibliográfica, la construcción de un estado del arte y el diseño y adecuación de estrategias pedagógicas para necesidades específicas de la institución bajo estudio. Por último, esta investigación elaboró una guía o compendio de dichas estrategias pertinentes para trabajar la ciencia, la investigación y el pensamiento crítico, como un recurso para docentes de preescolar de Colombia. La investigación realizada es de tipo cualitativo, y el marco de la investigación - acción. Se obtuvieron los siguientes productos: un diagnóstico de la institución de preescolar en Bucaramanga confrontado con la situación colombiana; una revisión bibliográfica de dificultades estrategias, actividades y recursos pedagógicos para la formación de los niños y niñas en la ciencia, en la investigación, en el pensamiento científico; y propuesta de estrategias pedagógicas seleccionadas por su efectividad y pertinencia consolidadas en una cartilla pedagógica. Como conclusión principal, el presente estudio propone nueve estrategias, con sus actividades y recursos pedagógicos, compiladas en una cartilla pedagógica, que fueron implementadas y valoradas por diferentes agentes desde el punto de vista de su efectividad y pertinencia, como un recurso para las docentes de preescolar para que apoyen su práctica docente.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:03:51Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2696
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2696
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Solano Gelves, Beatriz del Socorro, Serrano de Contreras, Yaneth (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
McTaggart, R., & Kemmis, S. (1988). Cómo planifi car la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes.
Quintanilla Gatica, M. R., & Daza Rosales, S. F. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades (1 ed., Vol. 5). Barrancabermeja, Colombia: Litodigital.
Academia. (2016). Academia.edu. Obtenido de Sitio web de Academia.edu: https://www.academia.edu/
Aguilera Beltran, M. P., & Cortés Alvarado, V. (2013). Proyecto pedagógico para el desarrollo del pensamiento científico de los niños/as de la institución educativa distrital instituto técnico Rodrigo De Triana. Universidad pedagógica nacional, Bogotá. Colombía. Recuperado el 05 de 2016, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/202/TE-15864?sequence=1
Angarita, M., González, L. Y., Hérnandez, C. I., Acuña Agudelo, M. P., & Cabrera Cruz, J. D. (2013). Cómo cultivar la ciencia en el preescolar a la luz de los teoricos Jean Piaget y Rebeca Puche. Un ejercicio de apliccaión en la Fundación Colombo-Alemana "Volver a Sonreir". Nuevos Cuadernos de Pedagogía(1), 39-56.
Aprende, C. (2014). Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/assets/pdf/21.pdf
Arenas López, E., & Verdugo, F. (2006). Metodología indagatoria, enseñar ciencias haciendo ciencias. Obtenido de Sitio web del Consejo de Educación Técnico Profesional: http://www.utu.edu.uy//novedades/CETP%20UTU/Ano%202006/agosto/encuenjhjw33
Arévalo Mancipe, L. A., & Arévalo Mancipe, S. M. (2014). Educación y desarrollo del pensamiento científico. Universidad Santo Tomás, Tunja. Recuperado el 10 de 07 de 2016, de file:///B:/proyecto%20maestria/PROYECTO%20PENSAMIENTO%20CIENTIFICO/Diagnostico/pedagogia_y_desarrollo_del_pensamiento_sandra.pdf
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
Barba Miranda, L., & Espinosa Salas, M. C. (2014). Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de laciencias en la educacion inicial. Ministerio de Educación del Ecuador - MinEduc, Quito, Ecuador. Obtenido de file:///B:/proyecto%20maestria/ocumetos%20de%20estrategias/GUIA_DE_CIENCIAS.pdf
Berrio Cancino, A. d., & Torres Villamarin, M. E. (2009). ¿Cuáles son las concepciones sobre competencias científicas que poseen los docentes de ciencias naturales de educación básica y cómo las orientan, en sus prácticas de aula?bE. Cordoba, Cordoba. Obtenido defile:///C:/Users/educacion.formal/Downloads/BerrioA_TorresM_Full_doc.pdf
Buelvas Sierra, Y. P., & Tapia Yacelly, L. M. (2014). Influencia de las películas de Disney en el desarrollo del pensamiento científico del niño. Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Programa de Licenciatura en Pegagogía Infantil, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Cartagena.
Castro R, M. (2008). Dificultades en la construccion de conocimiento en las ciencias naturales. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado el 11 de 07 de 2016, de http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_dificultades.pdf
Claxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. El Reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Visor Distribuciones.
COLCIENCIAS. (2010). Lineamientos de la estrategia de formación de maestras. Bogotá, Colombia.
Colombia, C. P. (8 de Febrero de 1994). Recuperado el 4 de junio de 2015, de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
Congreso de Colombia. (27 de Febrero de 1990). Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación. San Fe de Bogotá, Colombia.
Congreso de Colombia. (23 de Enero de 2009). Ley 1286. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.
Congreso Nacional de Colombia. (Febrero de 1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.
CONPES. (27 de Abril de 2009). Documento CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación. 69. Bogotá, Colombia.
Correa López, O. M., & Estrella León, C. M. (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la Unidad Educativa Santana De Cuenca. Ecuador: Uninersidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2237/1/tps740.pdf
De Zubira, M. (2004). Pensamiento y aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Delgado Portela, M. F. (2015). Resultados y recomendaciones pilotaje del proyecto estratégico: “Estrategia de formación de adultos(as) acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia 2013 - 2014”. Documento final, COLCIENCIAS, Programa Ondas, Bogotá.
Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. Bogotá: Santillana/UNESCO.
(2014). Documento No. 24, La exploración del medio en la educacion inicial. Ministerio de Educacion Nacional, Bogotá. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Recuperado el 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341842.html
EDUCYT, A. c. (2010). Seundo congreso nacional de investigacion en educacion en ciencia y tecnologia. Cali: Universidad del Valle.
Elosúa, R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. 19. Madrid, España: Narcea. Recuperado el 2016, de http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electronica_pa121/ELOSUA.PDF
Esteban Albert, M., & Zapata Ros, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED.Revista de Educación a Distancia.N°19(19), 13. Recuperado el 19 de Junio de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551042/Paola_pev/2014-2_PEV/Conocimiento/Unidad_1/Construccion_de_cto/1._Estrategias_albert.pdf
Fandiño, G., & Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagogica para la educacion en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdf
Ferrer, Ferran, J. (2002). La educación comparada actual (Vol. 1). Ariel S.A.
Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. (2007). Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.
Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (Abril de 2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones implicaciones. 2(3), 22-29. Recuperado el 2015
Garcés Sierra, M. E., Manjarrés, M. E., & Mejía Jiménez, M. R. (2013). Estrategia de formación de adultos acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia. Lineamientos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Programa Ondas, Colombia y Banco Mundial. Recuperado el 5 de Junio de 2016, de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=31641&download=Y
Gardner, H. (1983). Estructuras de la Mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de la Cultura Económica.
Gardner, H. (1999). Inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Gil Ariza , G. A., & Castellanos Maldonado, H. P. (2009). Algunas implicaciones de la integración de la ciencia y la tecnología en el diseño curricular del preescolar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. Recuperado el 11 de 7 de 2016, de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis92.pdf
Gómez Gomez, S. G., & Pérez Morales, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Preescolar, Corporación Universitaria Lasallista, Programa de Licenciatura en Educación Preescolar, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Caldas, Antioquia, Colombia. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamiento_cientifico_incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdf
Gonzalez Agudelo, E. M. (s.f.). El Proyecto de Aula o acerca de Formacion en Investigacion. Universidad de Antioquia, Antioquia.
Google. (2016). Google académico. Obtenido de Sitio web de Google Scholar: https://scholar.google.com/
Guillén R, Y. C., & Lema V, Y. B. (2007). Enseñanza y aprendizaje de la química en la educación preescolar con niños de 5 a 6 año, a través de la experimentación para la construcción de la noción de reacción química. Tesis de Licenciatura en Educación, mención preescolar, Universidad de Los Andes, Educación Preescolar, Escuela de Educación, Mérida.
Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (sexta ed.). Madrid, España: Morata.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill e Interamericana Editores.
Hildebrand, V. (2005). Fundamentos de educación infantil. Jardín de niños y preprimaria (Primera ed., Vol. 1). México, D. F.: Limusa Noriega Editores.
Jimenez Narvaez, M. M. (2006). La profesora principiante en el preescolar y su modelo didactico para enseñar ciencias naturales, un estudio de caso. Universidad de Antioquia, Medellín. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/JE0232.pdf
Lucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-11.
Marín, , M., & Buisán, C. (1994). Tendencias actuales en el diagnóstico pedagógico. Barcelona.
Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitivativa. Silogismo, 1(8), 1-43.
Maya, A. L. (1991). Sentir, pensar, hacer, educar para la vida. En Revista Magisterio. Educación y Pedagogía(34), 48-51.
Medeley Ltd. (2016). Mendeley. Obtenido de Sitio web de Mendeley: https://www.mendeley.com/
MEN . (1998). Lineamientos Curriculares en Preescolar. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
MEN. (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Santafé de Bogotá: Ministerio de educacion Nacional.
MEN. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de Educación. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
MEN. (5 de Junio de 1996). Resolución 2343 de Junio 5 de 1996.
MEN. (11 de Septiembre de 1997). Decreto 2247. Recuperado el 9 de Julio de 2016, de Sitio web del Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.html
MEN. (1997). El niño y el juego en la escuela. Santafe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
MEN. (2004). Formar en ciencias el desafio. Lo que necesitamos saber y saber hacer. 1, 47. Bogotá, Colombia: Cargraphics S.A. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdf
MEN. (2005). Foro Universitario de competencias cientificas. Bogota, Colombia.
MEN. (2012). Politicas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Julio de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-312233_documentobaseop.pdf
Merrill, D. (2000). First principles of instruction. tah State University. EEUU. Recuperado el 12 de noviembre 2001: Research Group. Obtenido de http://id2.usu.edu/
Ministerio de Educacion de El Salvador. (2004). Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maestras de Parvularia. EQUIP1/EDIFAM- Educación Inicial a través de la Familia, San Salvador. Recuperado el http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadf056.pdf
Ministerio de Educación y Deportes. (2005). Diseño curricular de Educación Inicial. Caracas, Venezuela.
Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formaciòn para la investigaciòn en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.
Mojica, L., Molina, A., López, D., & Torres, B. (2005). La formación del pensamiento científico y tecnologico de niños y niñas. Reflexiones para la construccion de una agenda regional para la region central de Colombia. Ensenañza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas(Extra. VIII Congreso), 1-5.
Morales Hernández, L., & Moreno Sánchez, E. (2004). Módulo V. Exploracion y conocimiento del mundo en educación preescolar. Guía de estudio. Recuperado el 1 de Junio de 2016, de Sitio web gob.mex: http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/GUIAS/guia_5.PDF
Novoa, M. A., & Pombo, S. (2007). El cultivo de la ciencia en los niños de edad preescolar bajo la mirada de Jhon de Dewey y Jerome Bruner. Universidad Autonoma de Bucaramanga UNAB, Santander, Bucarmanga.
OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación, conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas. España: Santillana. Recuperado el 2016
Ochoa Franco, J. R. (2012). Propuesta alternativa de enseñanza de la ciencia Para el desarrollo de habilidades de pensamiento. Mexico: Para el desarrollo de habilidades de pensamiento.
OCyT. (2015). Indicadores de ciencia y tecnologia 2014 (Primera ed.). (J. Lucio, N. F. Villarreal, D. Lucio-Arias, & A. Guevara, Edits.) Bogota Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.
Ordoñez Morales, Ó. (2003). Hipótesis, experimento e inferencias en el niño. Una propuesta de análisis. En R. Puche, & y Otros, El niño: científico, lector y escritor, matemático (Segunda ed.). Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes Gráficas del Valle.
Ordoñez, M. O. (2005). Hipótesis, experimento e inferencias en el niño. Una. Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes.
Ordoñez, O. (2005). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Educación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Papalia Diane E, W. D. (2002). Desarrollo Humano (Octava ed.). Bogotá, Colombia: Mc Grall Hill.
Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia (Undécima ed.). (S. M. Olivares Bari, & G. E. Padilla Sierra, Trads.) México, DF, Colombia: Mc Graw Hill.
Pasek de Pinto, E., Matos de Rojas, Y., Villasmil de Vásquez, T., & Rojas, A. d. (Diciembre de 2010). Los proyectos didácticos y la ciencia. Acción pedagógica, 19(1), 134-144. Obtenido de file:///C:/Users/educacion.formal/Downloads/Dialnet-LosProyectosDidacticosYLaCienciaEnEducacionInicial-3435172%20(2).pdf
Piaget, J. (1977). Psicología y pedagogía (Sexta ed.). (F. J. Fernández Buey, Trad.) Barcelona, España: Ariel.
Piaget, J. (1999). Psicología de la Inteligencia. Madrid, España: Morata.
Piaget, J., & Inhelder, B. (2000). Psicología del niño (Décimoquinta edición ed.). (L. Hernández Alfonso, Trad.) Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.
Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador, El Salvador.
PNDE. (2006). Lineamientos del PNDE sobre investigación, ciencia y tecnología. Recuperado el 20 de Julio de 2015, de Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_investigacion.pdf
Pozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje (Vol. Tercera edicion). Madrid, España: Morata.
Puche Navarro, R. (2003). La actividad mental del niño: una propuesta de estudio. En B. C. Orozco Hormaza, El niño: científico, lector y escritor, matemático (págs. 17-40). Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle, Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura.
Puche Navarro, R. (2005). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño (Segunda ed.). Cali: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura.
Puche Navarro, R. C. (2001). El Niño que piensa:Un modelo de formacion de maestros. 2. (R. Puche Navarro, D. Colinvaux,, & C. Dubar, Trads.) Santiago de Cali: Univesidad del Valle. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero1/articulo_9.pdf
Puche, R., Colinvaux, D., & Dibar, C. (2001). El niño que piensa. Cali: Universidad del Valle, Ministerio de Educación Nacional, OEA.
Quinchia Amaguaña, N. M. (2015). Concepciones y prácticas de los maestros de ciencias naturales sobre las competencias científicas que orientan su proceso de enseñanza en el aula. Trabajo de grado de pregrado, Universidad del Valle, Instituto de educación y pedagogía, Área de educación en ciencia y tecnología, Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, Cali. Recuperado el 2016, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/9366/3467-0510765.pdf?sequence=1
Ramos Haro, M. J., García Figueroa, G., Quintero Hijar, I. Y., Niño Correa, M. J., Ventura Panduro, M., Palomino Noa, W., . . . Mendiola Chávez., P. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? 1, 468. Lima Perú, Perú: Metrocolor S.A. Recuperado el 2015
ResearchGate Corporation. (2016). ResearchGate. Obtenido de Sitio web de ResearchGate: https://www.researchgate.net
Restrepo de Mejia, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5-7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad d emanizalez. Tesis doctoral, Universidad de Manizales /CINDE, Manizalez. Recuperado el 2015, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdf
Restrepo, N. F. (2007). Habilidades Investigativas En Niños Y Niñas De 5 A 7 Años De Instituciones Oficiales Y Privadas De La Ciudad De Manizales. Tesis doctoral, Universidad de Manizalez-CINDE, Manizalez. Recuperado el 3 de 06 de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdf
RICYT. (2013). Estado de la ciencia y la tecnologia. España.
Rodriguez, M. P. (2013). Trabajando las ciencias naturales en el nivel preescolar. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Roncancio Parra, N. M. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Corporación Universitaria Iberoamericana, 14(1), 119-133. Recuperado el 11 de 07 de 2016, de file:///C:/Users/educacion.formal/Downloads/Dialnet-RevisionSistematicaAcercaDeLasCompetenciasInvestig-4777919%20(4).pdf
Tonucci, F. (1995). El niño y la ciencia (Vol. 2). Buenos Aires: Troquel.
rujillo de Figarella, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización cientifica de niños en edad preescolar. Anales Universidad Metropolitana, 7(1), 73-83. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665842
Trujillo, E. (2007). Propuesta metodologica para la alfabetizacion cientifíca. Revista Anales. Universidad Metropolitana, Venezuela.
UNESCO. (2016). Tesauro de la UNESCO. Recuperado el Febrero de 2016, de Sitio web de la UNESCO: http://databases.unesco.org/thessp/
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. (2016). Sistema de Bibliotecas UNAB. Obtenido de Sitio web de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB: http://unab.edu.co/nosotros/sistema-de-bibliotecas-unab
Vigotsky, L. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (Vol. III). La Habana: Pueblo y Educacion.
Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Primera ed.). (M. Cole, J.-S. Vera, S. Scribner, & E. Souberman, Edits.) Barcelona: Crítica, Grijalbo.
Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pleyade.
Yaber, I. (2010). Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica. Obtenido de Sitio web Slideshare: http://es.slideshare.net/UTBenlaescuela/2-modulo-indagacionguia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/12/2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/2/2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/3/2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/4/2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/5/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/6/2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/7/2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/8/2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/9/2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/10/2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/11/2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv abc1b5745acc5f60c9396495cd46d2cf
d1ea9d73fede9399974123eca00d355a
ca9ca98bb7a41fb681bf8c1890a3ebe1
d50c44b77779092cd938bff64d59492a
fcb4a1707b49dd7a2d280e9fd26552fb
13fff1daf53c729a62b36e0c726bad09
d2712b4ad57dfad1741b763bf7356a4b
3aeeb3ae5fab26e90291db85bc596143
9c00a89689394e983d4f751d770f7e32
081b1567b9c8021786b9acf18f1be135
53d51f792e090c510380062a0671ab51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1831930927147646976
spelling Cabrera Cruz, José Daniel15e242b3-32d0-4e32-95f6-2b6ca1abd623-1Solano Gelves, Beatriz del Socorro851b441b-eee1-46c3-8f2e-dc392f4fa62c-1Serrano de Contreras, Yaneth66e118fd-16d4-4608-b4cd-08b5ce47534b-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000069035Cabrera Cruz, José Daniel [0000069035]https://scholar.google.es/citations?hl=es#user=hses_w0AAAAJCabrera Cruz, José Daniel [0000069035]https://orcid.org/0000-0002-1815-5057Cabrera Cruz, José Daniel [0000-0002-1815-5057]https://www.researchgate.net/profile/Jose_Cabrera_CruzCabrera Cruz, José Daniel [Jose_Cabrera_Cruz]Grupo de Investigación Pensamiento Sistémico - GPSGrupo de Investigaciones ClínicasCabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz]Cabrera Cruz, José Daniel [josé-daniel-cabrera-cruz-23900b10]2020-06-26T21:03:51Z2020-06-26T21:03:51Z2016-07http://hdl.handle.net/20.500.12749/2696instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEsta investigación se propuso, en primer lugar, diagnosticar las dificultades, necesidades, oportunidades de mejora o problemas para la formación temprana para la investigación en Colombia para confrontarla con la situación que se presentaba en varias sedes de preescolar de una institución educativa del área metropolitana de Bucaramanga (Colombia). En segundo lugar, tuvo el propósito de conocer, adecuar, implementar y plantear estrategias pedagógicas para afrontar al diagnóstico realizado de la formación en investigación desde la primera infancia, como un semillero de investigadores de nuestra sociedad del mañana, así como de ciudadanos preparados para la apropiación de los resultados o productos de la ciencia para sus actividades productivas y cotidianas. Lo anterior se basó en una revisión bibliográfica, la construcción de un estado del arte y el diseño y adecuación de estrategias pedagógicas para necesidades específicas de la institución bajo estudio. Por último, esta investigación elaboró una guía o compendio de dichas estrategias pertinentes para trabajar la ciencia, la investigación y el pensamiento crítico, como un recurso para docentes de preescolar de Colombia. La investigación realizada es de tipo cualitativo, y el marco de la investigación - acción. Se obtuvieron los siguientes productos: un diagnóstico de la institución de preescolar en Bucaramanga confrontado con la situación colombiana; una revisión bibliográfica de dificultades estrategias, actividades y recursos pedagógicos para la formación de los niños y niñas en la ciencia, en la investigación, en el pensamiento científico; y propuesta de estrategias pedagógicas seleccionadas por su efectividad y pertinencia consolidadas en una cartilla pedagógica. Como conclusión principal, el presente estudio propone nueve estrategias, con sus actividades y recursos pedagógicos, compiladas en una cartilla pedagógica, que fueron implementadas y valoradas por diferentes agentes desde el punto de vista de su efectividad y pertinencia, como un recurso para las docentes de preescolar para que apoyen su práctica docente.INTRODUCCIÓN 17 CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN GENERAL INICIAL DEL PROYECTO 19 Antecedentes del problema 19 Problema de investigación 23 Objetivos de la investigación 26 Objetivo general 26 Objetivos específicos 26 Hipótesis 27 Justificación de la investigación 27 Limitaciones y Delimitaciones 29 Limitación 29 Delimitación 30 CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA 31 Marco conceptual 31 Investigación 31 Formación para la investigación 31 Educación preescolar 32 Estrategia 32 Estrategia Pedagógica 33 Diagnóstico pedagógico 33 Marco Legal 34 Ley General de Educación 115 de 1994 34 Decreto 2247 de 1997 35 Resolución 2343 de 1997 36 Documento No 24 sobre Lineamientos pedagógicos de educación inicial del MEN, 2012 36 Marco teórico 36 Desarrollo de pensamiento del niño 36 Desarrollo del pensamiento científico 47 Desarrollo del pensamiento científico en Colombia 48 Estado del arte 54 CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO INVESTIGATIVO 64 Enfoque 64 Marco contextual 67 Población y selección de la muestra 69 Técnicas de recolección de información 71 Instrumentos de recolección de datos 72 Actividades realizadas en la investigación 73 Revisión bibliográfica sobre formación temprana para la investigación en Colombia en la escuela 75 Identificación y descripción de dificultades y oportunidades en cuanto a formación para la investigación en prescolar en Colombia 75 Descripción de la situación actual de la formación temprana para la investigación de una institución educativa con preescolar de Bucaramanga 78 Confrontación entre la situación institucional (diagnóstico) y la revisión bibliográfica sobre la formación temprana para la investigación en Colombia y el mundo 81 Revisión bibliográfica y en la web sobre estrategias, actividades y recursos pedagógicos para favorecer la formación para la investigación en el preescolar 86 Clasificación y descripción de estrategias, actividades y recursos pedagógicos para favorecer la formación investigativa en preescolares, encontradas en la revisión bibliográfica 87 Identificación de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos más pertinentes para afrontar las necesidades institucionales 104 Adecuación de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos para su aplicación en la institución 109 Selección del grupo muestra para la realización de la implementación 125 Programación de la implementación de las actividades pedagógicas en acuerdo con la institución bajo estudio 125 Definición de técnicas y diseños de instrumentos de evaluación de la efectividad de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos 130 Aplicación de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos en la muestra seleccionada 133 Valoración de la efectividad de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos implementados 134 Selección de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos más efectivos para favorecer la formación para la investigación en el preescolar 149 Integración de las estrategias, actividades y recursos pedagógicos más efectivos en una propuesta 150 CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y PRODUCTOS 151 Diagnóstico del estado actual de la formación temprana para la investigación en una institución con preescolar de Bucaramanga (Colombia) 151 Estrategias, actividades y recursos pedagógicos para favorecer la formación temprana en investigación desde la edad preescolar 152 Estrategia N° 1. Experimentando con los experimentos 152 Estrategias N° 2. Ambientes y espacios de ciencias 155 Estrategia N° 3. Alfabetización Científica en preescolar 156 Estrategia N° 4. Desarrollo del Pensamiento Matemático 158 Estrategia N° 5. Explorando ando y curioseando investigando… Estimular la Curiosidad y el Asombro en los Niños 160 Estrategia N° 6. Mejoramiento de competencias científicas en Docentes 161 Estrategia N° 7. La pregunta una puerta al conocimiento – El agujero 162 Estrategia N° 8. El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula 164 Estrategia N° 9. Pensamiento Científico: Hablando y preguntando 165 Propuesta (cartilla pedagógica) con las estrategias pedagógicas más efectivas en cuanto a la formación temprana para la investigación en preescolar 165 Aporte de los resultados al área de investigación 167 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 169 Conclusiones 170 Recomendaciones 173 ANEXOS 183MaestríaThis research was proposed, first, diagnose difficulties, needs, opportunities for improvement or problems early research training in Colombia to confront the situation that was presented at various venues preschool educational institution in the metropolitan area Bucaramanga (Colombia). Secondly, had the purpose to learn, adapt, implement and raise educational strategies to address the diagnosis made of research training from early childhood, as a hotbed of researchers in our society of tomorrow, as well as citizens prepared for the appropriation of the results or products of science for their production and daily activities. This was based on a literature review, building a state of the art and design and adaptation of teaching strategies for specific needs of the institution under study. Finally, this research produced a guide or compendium of such relevant strategies to work science, research and critical thinking, as a resource for preschool teachers in Colombia. The research is qualitative, and the framework of the research - action. The following products are obtained: a diagnosis of preschool institution in Bucaramanga confronted with the situation in Colombia; A literature review of difficulties strategies, activities and teaching resources for training children in science, research, scientific thinking; and proposed teaching strategies selected for their effectiveness and relevance consolidated in an educational primer. The main conclusion, this study suggests nine strategies with its activities and teaching resources, compiled in an educational primer, which were implemented and evaluated by different agents from the point of view of its effectiveness and relevance, as a resource for teachers preschool to support their teaching.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPropuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolarProposal of pedagogical strategies to promote early training in research from preschoolMagíster en EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMResearch in preschool educationEducationEducationTeachingInvestigationsAnalysisScienceScientific thinkingCritical thinkingActivitiesTeaching strategiesEarly childhood educationInvestigación en educación preescolarEducaciónEducaciónEnseñanzaInvestigacionesAnálisisCienciaPensamiento científicoPensamiento críticoActividadesEstrategia de enseñanzaEducación preescolarSolano Gelves, Beatriz del Socorro, Serrano de Contreras, Yaneth (2016). Propuesta de estrategias pedagógicas para potenciar la formación temprana en investigación desde el preescolar. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABMcTaggart, R., & Kemmis, S. (1988). Cómo planifi car la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes.Quintanilla Gatica, M. R., & Daza Rosales, S. F. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades (1 ed., Vol. 5). Barrancabermeja, Colombia: Litodigital.Academia. (2016). Academia.edu. Obtenido de Sitio web de Academia.edu: https://www.academia.edu/Aguilera Beltran, M. P., & Cortés Alvarado, V. (2013). Proyecto pedagógico para el desarrollo del pensamiento científico de los niños/as de la institución educativa distrital instituto técnico Rodrigo De Triana. Universidad pedagógica nacional, Bogotá. Colombía. Recuperado el 05 de 2016, de http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/202/TE-15864?sequence=1Angarita, M., González, L. Y., Hérnandez, C. I., Acuña Agudelo, M. P., & Cabrera Cruz, J. D. (2013). Cómo cultivar la ciencia en el preescolar a la luz de los teoricos Jean Piaget y Rebeca Puche. Un ejercicio de apliccaión en la Fundación Colombo-Alemana "Volver a Sonreir". Nuevos Cuadernos de Pedagogía(1), 39-56.Aprende, C. (2014). Recuperado el 6 de Noviembre de 2014, de http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/assets/pdf/21.pdfArenas López, E., & Verdugo, F. (2006). Metodología indagatoria, enseñar ciencias haciendo ciencias. Obtenido de Sitio web del Consejo de Educación Técnico Profesional: http://www.utu.edu.uy//novedades/CETP%20UTU/Ano%202006/agosto/encuenjhjw33Arévalo Mancipe, L. A., & Arévalo Mancipe, S. M. (2014). Educación y desarrollo del pensamiento científico. Universidad Santo Tomás, Tunja. Recuperado el 10 de 07 de 2016, de file:///B:/proyecto%20maestria/PROYECTO%20PENSAMIENTO%20CIENTIFICO/Diagnostico/pedagogia_y_desarrollo_del_pensamiento_sandra.pdfAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitucion Politica de Colombia. Santa Fe de Bogotá, Colombia.Barba Miranda, L., & Espinosa Salas, M. C. (2014). Guía didáctica de estrategias prácticas para el desarrollo de laciencias en la educacion inicial. Ministerio de Educación del Ecuador - MinEduc, Quito, Ecuador. Obtenido de file:///B:/proyecto%20maestria/ocumetos%20de%20estrategias/GUIA_DE_CIENCIAS.pdfBerrio Cancino, A. d., & Torres Villamarin, M. E. (2009). ¿Cuáles son las concepciones sobre competencias científicas que poseen los docentes de ciencias naturales de educación básica y cómo las orientan, en sus prácticas de aula?bE. Cordoba, Cordoba. Obtenido defile:///C:/Users/educacion.formal/Downloads/BerrioA_TorresM_Full_doc.pdfBuelvas Sierra, Y. P., & Tapia Yacelly, L. M. (2014). Influencia de las películas de Disney en el desarrollo del pensamiento científico del niño. Trabajo de grado de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Corporación Universitaria Rafael Núñez, Programa de Licenciatura en Pegagogía Infantil, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Cartagena.Castro R, M. (2008). Dificultades en la construccion de conocimiento en las ciencias naturales. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, Bogotá. Recuperado el 11 de 07 de 2016, de http://www.human.ula.ve/doctoradoeneducacion/documentos/tesis_dificultades.pdfClaxton, G. (1994). Educar mentes curiosas. El Reto de la ciencia en la escuela. Madrid: Visor Distribuciones.COLCIENCIAS. (2010). Lineamientos de la estrategia de formación de maestras. Bogotá, Colombia.Colombia, C. P. (8 de Febrero de 1994). Recuperado el 4 de junio de 2015, de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdfCongreso de Colombia. (27 de Febrero de 1990). Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación. San Fe de Bogotá, Colombia.Congreso de Colombia. (23 de Enero de 2009). Ley 1286. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia.Congreso Nacional de Colombia. (Febrero de 1994). Ley 115. Ley General de Educación. Bogotá, Colombia.CONPES. (27 de Abril de 2009). Documento CONPES 3582. Política Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación. 69. Bogotá, Colombia.Correa López, O. M., & Estrella León, C. M. (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la Unidad Educativa Santana De Cuenca. Ecuador: Uninersidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2237/1/tps740.pdfDe Zubira, M. (2004). Pensamiento y aprendizaje. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino.Delgado Portela, M. F. (2015). Resultados y recomendaciones pilotaje del proyecto estratégico: “Estrategia de formación de adultos(as) acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia 2013 - 2014”. Documento final, COLCIENCIAS, Programa Ondas, Bogotá.Delors, J. (1997). La Educación encierra un tesoro. Bogotá: Santillana/UNESCO.(2014). Documento No. 24, La exploración del medio en la educacion inicial. Ministerio de Educacion Nacional, Bogotá. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A. Recuperado el 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-341842.htmlEDUCYT, A. c. (2010). Seundo congreso nacional de investigacion en educacion en ciencia y tecnologia. Cali: Universidad del Valle.Elosúa, R. (1993). Estrategias para enseñar y aprender a pensar. 19. Madrid, España: Narcea. Recuperado el 2016, de http://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antologia_Electronica_pa121/ELOSUA.PDFEsteban Albert, M., & Zapata Ros, M. (2008). Estrategias de aprendizaje y eLearning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. RED.Revista de Educación a Distancia.N°19(19), 13. Recuperado el 19 de Junio de 2016, de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551042/Paola_pev/2014-2_PEV/Conocimiento/Unidad_1/Construccion_de_cto/1._Estrategias_albert.pdfFandiño, G., & Reyes, Y. (2012). Una propuesta pedagogica para la educacion en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-310603_docu2.pdfFerrer, Ferran, J. (2002). La educación comparada actual (Vol. 1). Ariel S.A.Formación de habilidades para la investigación desde el pregrado. (2007). Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.Gallego Torres, A. P., Castro Montaña, J. E., & Rey Herrera, J. M. (Abril de 2008). El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones implicaciones. 2(3), 22-29. Recuperado el 2015Garcés Sierra, M. E., Manjarrés, M. E., & Mejía Jiménez, M. R. (2013). Estrategia de formación de adultos acompañantes de crianza con énfasis en la formación y desarrollo del pensamiento crítico y científico en la primera infancia. Lineamientos pedagógicos. Bogotá, Colombia: Programa Ondas, Colombia y Banco Mundial. Recuperado el 5 de Junio de 2016, de http://www.casanare.gov.co/?idcategoria=31641&download=YGardner, H. (1983). Estructuras de la Mente. Teoría de las inteligencias múltiples. Bogotá: Fondo de la Cultura Económica.Gardner, H. (1999). Inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.Gil Ariza , G. A., & Castellanos Maldonado, H. P. (2009). Algunas implicaciones de la integración de la ciencia y la tecnología en el diseño curricular del preescolar. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Colombia. Recuperado el 11 de 7 de 2016, de http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis92.pdfGómez Gomez, S. G., & Pérez Morales, M. A. (2013). El pensamiento científico: la incorporación de la indagación guiada a los proyectos de aula. Trabajo de grado de Licenciatura en Educación Preescolar, Corporación Universitaria Lasallista, Programa de Licenciatura en Educación Preescolar, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Caldas, Antioquia, Colombia. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1226/1/Pensamiento_cientifico_incorporacion_indagacion_guiada_proyectos_aula.pdfGonzalez Agudelo, E. M. (s.f.). El Proyecto de Aula o acerca de Formacion en Investigacion. Universidad de Antioquia, Antioquia.Google. (2016). Google académico. Obtenido de Sitio web de Google Scholar: https://scholar.google.com/Guillén R, Y. C., & Lema V, Y. B. (2007). Enseñanza y aprendizaje de la química en la educación preescolar con niños de 5 a 6 año, a través de la experimentación para la construcción de la noción de reacción química. Tesis de Licenciatura en Educación, mención preescolar, Universidad de Los Andes, Educación Preescolar, Escuela de Educación, Mérida.Harlen, W. (2007). Enseñanza y aprendizaje de las ciencias (sexta ed.). Madrid, España: Morata.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill e Interamericana Editores.Hildebrand, V. (2005). Fundamentos de educación infantil. Jardín de niños y preprimaria (Primera ed., Vol. 1). México, D. F.: Limusa Noriega Editores.Jimenez Narvaez, M. M. (2006). La profesora principiante en el preescolar y su modelo didactico para enseñar ciencias naturales, un estudio de caso. Universidad de Antioquia, Medellín. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1379/1/JE0232.pdfLucci, M. A. (2006). La propuesta de Vygotsky: La psicología socio-histórica. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-11.Marín, , M., & Buisán, C. (1994). Tendencias actuales en el diagnóstico pedagógico. Barcelona.Martínez Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitivativa. Silogismo, 1(8), 1-43.Maya, A. L. (1991). Sentir, pensar, hacer, educar para la vida. En Revista Magisterio. Educación y Pedagogía(34), 48-51.Medeley Ltd. (2016). Mendeley. Obtenido de Sitio web de Mendeley: https://www.mendeley.com/MEN . (1998). Lineamientos Curriculares en Preescolar. Santa Fe de Bogotá, Colombia.MEN. (1984). Fundamentos Generales del Currículo. Santafé de Bogotá: Ministerio de educacion Nacional.MEN. (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Ley general de Educación. Recuperado el 13 de Septiembre de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.htmlMEN. (5 de Junio de 1996). Resolución 2343 de Junio 5 de 1996.MEN. (11 de Septiembre de 1997). Decreto 2247. Recuperado el 9 de Julio de 2016, de Sitio web del Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-51455.htmlMEN. (1997). El niño y el juego en la escuela. Santafe de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.MEN. (2004). Formar en ciencias el desafio. Lo que necesitamos saber y saber hacer. 1, 47. Bogotá, Colombia: Cargraphics S.A. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81033_archivo_pdf.pdfMEN. (2005). Foro Universitario de competencias cientificas. Bogota, Colombia.MEN. (2012). Politicas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado el 10 de Julio de 2016, de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-312233_documentobaseop.pdfMerrill, D. (2000). First principles of instruction. tah State University. EEUU. Recuperado el 12 de noviembre 2001: Research Group. Obtenido de http://id2.usu.edu/Ministerio de Educacion de El Salvador. (2004). Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maestras de Parvularia. EQUIP1/EDIFAM- Educación Inicial a través de la Familia, San Salvador. Recuperado el http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/Pnadf056.pdfMinisterio de Educación y Deportes. (2005). Diseño curricular de Educación Inicial. Caracas, Venezuela.Miyahira Arakaki, J. M. (2009). La investigación formativa y la formaciòn para la investigaciòn en el pregrado. Revista Médica Herediana, 20(3), 119-122.Mojica, L., Molina, A., López, D., & Torres, B. (2005). La formación del pensamiento científico y tecnologico de niños y niñas. Reflexiones para la construccion de una agenda regional para la region central de Colombia. Ensenañza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas(Extra. VIII Congreso), 1-5.Morales Hernández, L., & Moreno Sánchez, E. (2004). Módulo V. Exploracion y conocimiento del mundo en educación preescolar. Guía de estudio. Recuperado el 1 de Junio de 2016, de Sitio web gob.mex: http://www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/GUIAS/guia_5.PDFNovoa, M. A., & Pombo, S. (2007). El cultivo de la ciencia en los niños de edad preescolar bajo la mirada de Jhon de Dewey y Jerome Bruner. Universidad Autonoma de Bucaramanga UNAB, Santander, Bucarmanga.OCDE. (2006). PISA 2006 Marco de la evaluación, conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas. España: Santillana. Recuperado el 2016Ochoa Franco, J. R. (2012). Propuesta alternativa de enseñanza de la ciencia Para el desarrollo de habilidades de pensamiento. Mexico: Para el desarrollo de habilidades de pensamiento.OCyT. (2015). Indicadores de ciencia y tecnologia 2014 (Primera ed.). (J. Lucio, N. F. Villarreal, D. Lucio-Arias, & A. Guevara, Edits.) Bogota Colombia: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.Ordoñez Morales, Ó. (2003). Hipótesis, experimento e inferencias en el niño. Una propuesta de análisis. En R. Puche, & y Otros, El niño: científico, lector y escritor, matemático (Segunda ed.). Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes Gráficas del Valle.Ordoñez, M. O. (2005). Hipótesis, experimento e inferencias en el niño. Una. Santiago de Cali: Universidad del Valle/Artes.Ordoñez, O. (2005). Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Educación. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Papalia Diane E, W. D. (2002). Desarrollo Humano (Octava ed.). Bogotá, Colombia: Mc Grall Hill.Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2004). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia (Undécima ed.). (S. M. Olivares Bari, & G. E. Padilla Sierra, Trads.) México, DF, Colombia: Mc Graw Hill.Pasek de Pinto, E., Matos de Rojas, Y., Villasmil de Vásquez, T., & Rojas, A. d. (Diciembre de 2010). Los proyectos didácticos y la ciencia. Acción pedagógica, 19(1), 134-144. Obtenido de file:///C:/Users/educacion.formal/Downloads/Dialnet-LosProyectosDidacticosYLaCienciaEnEducacionInicial-3435172%20(2).pdfPiaget, J. (1977). Psicología y pedagogía (Sexta ed.). (F. J. Fernández Buey, Trad.) Barcelona, España: Ariel.Piaget, J. (1999). Psicología de la Inteligencia. Madrid, España: Morata.Piaget, J., & Inhelder, B. (2000). Psicología del niño (Décimoquinta edición ed.). (L. Hernández Alfonso, Trad.) Madrid, España: Ediciones Morata, S. L.Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador, El Salvador.PNDE. (2006). Lineamientos del PNDE sobre investigación, ciencia y tecnología. Recuperado el 20 de Julio de 2015, de Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_investigacion.pdfPozo, J. (1994). Teorías cognitivas del aprendizaje (Vol. Tercera edicion). Madrid, España: Morata.Puche Navarro, R. (2003). La actividad mental del niño: una propuesta de estudio. En B. C. Orozco Hormaza, El niño: científico, lector y escritor, matemático (págs. 17-40). Cali, Valle del Cauca, Colombia: Universidad del Valle, Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura.Puche Navarro, R. (2005). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño (Segunda ed.). Cali: Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura.Puche Navarro, R. C. (2001). El Niño que piensa:Un modelo de formacion de maestros. 2. (R. Puche Navarro, D. Colinvaux,, & C. Dubar, Trads.) Santiago de Cali: Univesidad del Valle. Obtenido de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen2_numero1/articulo_9.pdfPuche, R., Colinvaux, D., & Dibar, C. (2001). El niño que piensa. Cali: Universidad del Valle, Ministerio de Educación Nacional, OEA.Quinchia Amaguaña, N. M. (2015). Concepciones y prácticas de los maestros de ciencias naturales sobre las competencias científicas que orientan su proceso de enseñanza en el aula. Trabajo de grado de pregrado, Universidad del Valle, Instituto de educación y pedagogía, Área de educación en ciencia y tecnología, Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental, Cali. Recuperado el 2016, de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/9366/3467-0510765.pdf?sequence=1Ramos Haro, M. J., García Figueroa, G., Quintero Hijar, I. Y., Niño Correa, M. J., Ventura Panduro, M., Palomino Noa, W., . . . Mendiola Chávez., P. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? 1, 468. Lima Perú, Perú: Metrocolor S.A. Recuperado el 2015ResearchGate Corporation. (2016). ResearchGate. Obtenido de Sitio web de ResearchGate: https://www.researchgate.netRestrepo de Mejia, F. (2007). Habilidades investigativas en niños y niñas de 5-7 años de instituciones oficiales y privadas de la ciudad d emanizalez. Tesis doctoral, Universidad de Manizales /CINDE, Manizalez. Recuperado el 2015, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdfRestrepo, N. F. (2007). Habilidades Investigativas En Niños Y Niñas De 5 A 7 Años De Instituciones Oficiales Y Privadas De La Ciudad De Manizales. Tesis doctoral, Universidad de Manizalez-CINDE, Manizalez. Recuperado el 3 de 06 de 2016, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091118032012/TESIS_FRANCIA_RESTREPO_DE_MEJIA.pdfRICYT. (2013). Estado de la ciencia y la tecnologia. España.Rodriguez, M. P. (2013). Trabajando las ciencias naturales en el nivel preescolar. Cali: Universidad Santiago de Cali.Roncancio Parra, N. M. (2012). Revisión sistemática acerca de las competencias investigativas en primera infancia. Corporación Universitaria Iberoamericana, 14(1), 119-133. Recuperado el 11 de 07 de 2016, de file:///C:/Users/educacion.formal/Downloads/Dialnet-RevisionSistematicaAcercaDeLasCompetenciasInvestig-4777919%20(4).pdfTonucci, F. (1995). El niño y la ciencia (Vol. 2). Buenos Aires: Troquel.rujillo de Figarella, E. (2007). Propuesta metodológica para la alfabetización cientifica de niños en edad preescolar. Anales Universidad Metropolitana, 7(1), 73-83. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3665842Trujillo, E. (2007). Propuesta metodologica para la alfabetizacion cientifíca. Revista Anales. Universidad Metropolitana, Venezuela.UNESCO. (2016). Tesauro de la UNESCO. Recuperado el Febrero de 2016, de Sitio web de la UNESCO: http://databases.unesco.org/thessp/Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB. (2016). Sistema de Bibliotecas UNAB. Obtenido de Sitio web de la Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB: http://unab.edu.co/nosotros/sistema-de-bibliotecas-unabVigotsky, L. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (Vol. III). La Habana: Pueblo y Educacion.Vigotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (Primera ed.). (M. Cole, J.-S. Vera, S. Scribner, & E. Souberman, Edits.) Barcelona: Crítica, Grijalbo.Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Pleyade.Yaber, I. (2010). Formación de docentes en la metodología de indagación y la herramienta didáctica. Obtenido de Sitio web Slideshare: http://es.slideshare.net/UTBenlaescuela/2-modulo-indagacionguiaORIGINAL2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfTesisapplication/pdf2369620https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/12/2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfabc1b5745acc5f60c9396495cd46d2cfMD512open access2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfArtículoapplication/pdf234705https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/2/2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfd1ea9d73fede9399974123eca00d355aMD52open access2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfPresentaciónapplication/pdf3776293https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/3/2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfca9ca98bb7a41fb681bf8c1890a3ebe1MD53open access2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfCartillaapplication/pdf2778098https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/4/2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfd50c44b77779092cd938bff64d59492aMD54open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream3933650https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/5/Anexos.zipfcb4a1707b49dd7a2d280e9fd26552fbMD55open access2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdfLicenciaapplication/pdf1727694https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/6/2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf13fff1daf53c729a62b36e0c726bad09MD56metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5041https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/7/2016_Tesis_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpgd2712b4ad57dfad1741b763bf7356a4bMD57open access2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7149https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/8/2016_Articulo_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg3aeeb3ae5fab26e90291db85bc596143MD58open access2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12203https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/9/2016_Presentacion_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg9c00a89689394e983d4f751d770f7e32MD59open access2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2887https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/10/2016_Cartilla_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg081b1567b9c8021786b9acf18f1be135MD510open access2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9711https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2696/11/2016_Licencia_Serrano_de_Contreras_Yaneth.pdf.jpg53d51f792e090c510380062a0671ab51MD511metadata only access20.500.12749/2696oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/26962024-01-20 11:11:53.678open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co