Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta

La presente investigación está centrada en el juego como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio, enfocado de manera especial en el cálculo de probabilidades, para estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto de Cúcuta, se caracterizaron l...

Full description

Autores:
Duarte Montañez, Saida María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2528
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2528
Palabra clave:
Education
Mathematics
Play in early childhood education
Reasoning
Educational strategies
Basic education
Teaching
Learning
Research
Aleatory thinking
Probability
Cooperative learning
Traditional games
Educación
Matemáticas
Juego en educación infantil
Razonamiento
Estrategias educacionales
Enseñanza básica
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Pensamiento aleatorio
Probabilidad
Aprendizaje cooperativo
Juegos tradicionales
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_90a42076d058e73dbe6709a147bce1ce
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2528
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Traditional games of chance as a didactic strategy to strengthen random thinking in students in the sixth grade of the Educational Institution Colegio Municipal Aeropuerto in the municipality of Cúcuta
title Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
spellingShingle Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
Education
Mathematics
Play in early childhood education
Reasoning
Educational strategies
Basic education
Teaching
Learning
Research
Aleatory thinking
Probability
Cooperative learning
Traditional games
Educación
Matemáticas
Juego en educación infantil
Razonamiento
Estrategias educacionales
Enseñanza básica
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Pensamiento aleatorio
Probabilidad
Aprendizaje cooperativo
Juegos tradicionales
title_short Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
title_full Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
title_fullStr Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
title_full_unstemmed Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
title_sort Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta
dc.creator.fl_str_mv Duarte Montañez, Saida María
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rico Arias, Jaime Ángel
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Duarte Montañez, Saida María
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000290963
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIF
Grupo de Investigaciones Clínicas
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Mathematics
Play in early childhood education
Reasoning
Educational strategies
Basic education
Teaching
Learning
Research
Aleatory thinking
Probability
Cooperative learning
Traditional games
topic Education
Mathematics
Play in early childhood education
Reasoning
Educational strategies
Basic education
Teaching
Learning
Research
Aleatory thinking
Probability
Cooperative learning
Traditional games
Educación
Matemáticas
Juego en educación infantil
Razonamiento
Estrategias educacionales
Enseñanza básica
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
Pensamiento aleatorio
Probabilidad
Aprendizaje cooperativo
Juegos tradicionales
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Matemáticas
Juego en educación infantil
Razonamiento
Estrategias educacionales
Enseñanza básica
Enseñanza
Aprendizaje
Investigaciones
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Pensamiento aleatorio
Probabilidad
Aprendizaje cooperativo
Juegos tradicionales
description La presente investigación está centrada en el juego como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio, enfocado de manera especial en el cálculo de probabilidades, para estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto de Cúcuta, se caracterizaron las competencias de comunicación, resolución y razonamiento, para lo cual se diseñan unas actividades que se aplican y luego se evalúan a partir de los resultados obtenidos. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa, específicamente la Investigación Acción, se implementaron aspectos metodológicos, diseño de instrumentos como el pre test, actividades didácticas a tener en cuenta y el pos test que permitieron el análisis descriptivo e interpretativo, así como la observación, el diario de campo, registro fotográfico, los cuales posibilitaron identificar los avances y limitaciones que tuvieron los estudiantes en el proceso. Los juegos tradicionales de azar utilizados como estrategia pedagógica en esta investigación, son una herramienta fundamental en la motivación de los estudiantes, pues despierta el interés y esto conduce a fortalecer la temática de probabilidad, importante para la toma de decisiones en situaciones inciertas.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:02:32Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2528
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2528
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Duarte Montañez, Saida María (2018). Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Bandura, A. (1986). Fundamentos sociales de pensamiento y acción: Una teoría cognitiva social. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.
Batanero, C., Contreras, J., Esteban, R. & Serrano, L. (2016). ¿Reconocen los estudiantes de educación secundaria obligatoria las secuencias de resultados aleatorios? En B. Ainhoa, et al. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 207-216). Málaga, España: Universidad de Málaga.
Batanero, C., Fernándes, J. & Gea, M. (2016). Conocimiento de futuros profesores de educación primaria sobre probabilidad en experiencias compuestas. En A. Berciano, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 217-225). Málaga, España: Universidad de Málaga.
Beltrán-Pellicer, P. (2017). Una propuesta sobre probabilidad en educación infantil con juegos de mesa. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 53-61.
Betz, N. & Hackett, G. (1981). La relación entre teoría de la autoeficacia y las expectativas para percibir opciones de carrera en mujeres y hombres en la universidad. Journal of Counseling Psychology, 28, 399-410.
Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 423-44
Calzado Lahera, D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización para los Institutos Superiores Pedagógicos.
Comas, X. (2016). Resolver problemas a través de los juegos de mesa en quinto y sexto curso de Educación Primaria. Universidad Internacional de La Rioja. Barcelona, España.
Díaz, A. (1993), Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en educación física. Madrid: Editorial Gymnos.
Elliott, J. (2000). El Cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: Moranta
Elizarrarás, S. & Ojeda, A. (2008). Implicaciones epistemológicas en la comprensión de probabilidad en tercer grado de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 383-393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.
Flinchun, B. (1988). Programas de movimiento y juego temprano. Preparación de profesores para el mañana. Journal physical Education, Recreation and Dance. 59(7) 62-67.
González, A., Molina, J. & Sánchez, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3), 109-133. Recuperado en 17 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262014000300109&lng=es&tlng=es.
Gutiérrez, N. (2017). Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias. Una propuesta con estudiantes de grado 8°. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Revista SUMA, 4, 61-64.
Kanobel, M. (2016). Geogebra como recurso didáctico para enseñar probabilidad y estadística en el aula. En I. Álvarez (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 307-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.
Lavenant, E. (2007). Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad: la intuición como base del aprendizaje formal. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: Edebé.
Lent, R., Brown, S. & Hackett, G. (1994). Hacía una unificación de la teoría cognitiva social de carrera e intereses académicos. Journal of Vocational Behavior, 45(1), 79-122.
Londoño, H. (2016). Diseño de una unidad didáctica lúdica para mejorar la habilidad de pensamiento aleatorio y probabilístico. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.
Meneses, M. & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124.
Mitchell, L. & Krumboltz, J. (1996). Krumboltz’s theory of career choice and counselling. San Francisco: Jossey-Bass.
Morata, M. (1994). Los juegos en la educación matemática, taller de "Matemáticas y Coeducación. Jornadas sobre Matemáticas y Coeducación”. Madrid: OECOM.
Naranjo, G. (2017). Probabili-TIC: una herramienta para fortalecer el razonamiento probabilístico. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá, Colombia.
Núñez, F. & Sanabria, G. (2018). La dimensión del control en la regla producto en problemas de conteo. Revista digital Matemáticas, Educación e Internet, 18(1), 1-14.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2010). El niño y el juego: planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf
Peralta, A. & Monterroza, V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista de Educación y Pensamiento, 57, 35-46.
Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.
Ríos, M. (2012). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de educación infantil. Universidad Internacional de La Rioja. Madrid, España.
Rodriguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Recuperado el 30 de Mayo de 2017
Rodriguez, G. S., Herráiz, D. N., Prieto, d. l., Martínez, S. M., Picazo, Z. M., Castro, P. I., y otros. (2010-2011). Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf
Rodríguez, K. & Ramírez, G. (2018). Simulación de variables aleatorias continuas y el teorema del límite central. Revista digital Matemáticas, Educación e Internet, 18(1), 1-24.
Salvador, A. (s.f). El juego como recurso didáctico en la clase de matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/12.Juego.pdf
Universidad Rafael Landívar. (2015). Aprendizaje cognoscitivo social. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdf
Vásquez, C. & Alsina, A. (2017). Lenguaje probabilístico: un camino para el desarrollo de la alfabetización probabilística. Un estudio de caso en el aula de Educación Primaria. Bolema, Rio Claro (SP), 31(57), 454 – 478.
Vergara, R. (2016). El modelo social cognitivo. Recuperado de: http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/material%20cursos/ova%20exe%20docencia/ova_web/133leccin_3_modelo_social_cognitivo.html
Zapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax.
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Cúcuta (Norte de Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/1/2018_Tesis_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/2/2018_Articulo_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/3/2018_Presentacion_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/4/Anexos.zip
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/5/2018_Tesis_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/6/2018_Articulo_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/7/2018_Presentacion_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 88e81656aaf088a35de6f069cb183e0f
60aa87382d9d9e3b984e0f98d6ff104a
557e72ed8bc481dffb61a8f61b87d6f2
cd0fcad3382d415ebcc8718c3a336cf8
8ba8557e880dd9323dab4c3a045017bd
d772676cc62c0362319bacb81ca8e593
ac020c7d3cfa6a891da9ef36f4ac285a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277318244302848
spelling Rico Arias, Jaime Ángel8ee3ecde-17a8-4589-b4c1-62458aeee297-1Duarte Montañez, Saida María1bd9f73b-1b06-4913-b89a-f36c09214e6f-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000290963Grupo de Investigación Ingeniería Financiera - GIFGrupo de Investigaciones ClínicasCúcuta (Norte de Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-06-26T21:02:32Z2020-06-26T21:02:32Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12749/2528instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa presente investigación está centrada en el juego como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio, enfocado de manera especial en el cálculo de probabilidades, para estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto de Cúcuta, se caracterizaron las competencias de comunicación, resolución y razonamiento, para lo cual se diseñan unas actividades que se aplican y luego se evalúan a partir de los resultados obtenidos. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa, específicamente la Investigación Acción, se implementaron aspectos metodológicos, diseño de instrumentos como el pre test, actividades didácticas a tener en cuenta y el pos test que permitieron el análisis descriptivo e interpretativo, así como la observación, el diario de campo, registro fotográfico, los cuales posibilitaron identificar los avances y limitaciones que tuvieron los estudiantes en el proceso. Los juegos tradicionales de azar utilizados como estrategia pedagógica en esta investigación, son una herramienta fundamental en la motivación de los estudiantes, pues despierta el interés y esto conduce a fortalecer la temática de probabilidad, importante para la toma de decisiones en situaciones inciertas.DEDICATORIA III TITULO V RESUMEN VI 1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1 1.1. Descripción de la situación problemática 1 1.2. Formulación de la pregunta de investigación 5 1.3. Objetivos 5 1.3.1. Objetivo General. 5 1.3.2. Objetivos específicos. 6 1. 4. Justificación. 6 1.5. Contextualización de la Investigación 7 1.5.1. Ubicación geográfica. 7 1.5.2. Visión. 9 1.5.3. Misión. 9 1.5.4. Aspectos socioculturales de los estudiantes. 9 2. MARCO REFERENCIAL 10 2.2. Marco Teórico. 16 2.2.1. Pensamiento aleatorio. 16 2.2.2. Probabilidad. 17 2.2.3. Didáctica. 18 2.2.4. Juegos tradicionales. 18 2.2.5. La teoría cognitiva social. 19 2.2.6. El juego en el modelo cognitivo social. 20 2.2.7. La teoría cognitiva social. 20 2.2.8. Aprendizaje. 22 2.2.8.1. Aprendizaje cooperativo. 22 2.2.8.2. Aprendizaje por interacciones recíprocas. 23 2.2.8.3. Aprendizaje en acto y vicario. 23 2.2.8.4. Aprendizaje por interacciones recíprocas. 23 2.2.8.5. Aprendizaje en acto y vicario. 24 2.2.9. El juego en el modelo cognitivo social. 25 2.2.10. Los talleres pedagógicos 29 2.2. Fundamentos Legales 30 3. DISEÑO METODOLÓGICO 33 3.1. Naturaleza de la Investigación. 33 3.2. Tipo de investigación 34 3.1.2. Enfoque Investigativo. 35 3.2.1. Aplicación de prueba diagnóstica. 37 3.2.2. Taller N°1. Eexperimentos aleatorios y determinísticos 39 3.2.2. Taller n°2. espacio muestral 42 3.2.4. Taller N°3. Probabilidad, regla de Laplace 44 3.2.5. Taller N°4. Escala De Probabilidades 46 3.2.7. Aplicación de la prueba final 52 3.3. Población y Muestra 52 3.4. Instrumentos para la recolección de información 54 3.4.1. Instrumento Diario de Campo. 54 3.4.2. Instrumento Prueba Diagnóstica. 54 3.4.3. Talleres pedagógicos 55 3.5. Validación de Instrumentos. 56 3.6. Resultados y discusión 56 3.6.1. Categorías y subcategorías. 57 3.6.2. Resultados del diagnóstico 59 3.6.3. Análisis y Resultados de los talleres 66 3.6.4. Análisis y Resultados Prueba final 93 3.6.5. Comparación de los resultados 94 3.6.6. Triangulación 94 3.6.7. Mapa de redes. 97 3.7. Principios éticos 97 4. PROPUESTA PEDAGÓGICA 98 4.1. Presentación 98 4.2. Justificación 99 4.3. Objetivos 100 4.3.1. Objetivo General. 100 4.3.2. Objetivos Específicos. 100 4.4. Logros 100 4.6. Fundamento pedagógico 102 6. ANÁLISIS DE LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA 127 CONCLUSIONES 128 RECOMENDACIONES 130 ANEXOS 136MaestríaThis study is focused on the game as a didactic strategy to strengthen the aleatory thinking, specially centered in the calculation of probabilities of the sixth-grade students at Colegio Municipal Aeropuerto in Cúcuta. The communication, resolution and reasoning skills were characterized to design activities to be applied and then evaluated based on the results obtained. This research used a qualitative approach applying an Action Research design. Some methodological aspects such as design of instruments such as the pretest, didactic activities to be taken into account and the posttest allowed the descriptive and interpretative analysis. Similarly, the observation, the field diary and the photographic record made possible to identify the advancement and limitations of the students during process. The traditional game of chance used as pedagogical strategy in this research showed that it are a fundamental tool to motivate the students since they raise their interest and this leads to strengthen the probability themes which are important to make decisions in uncertain situations.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLos juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de CúcutaTraditional games of chance as a didactic strategy to strengthen random thinking in students in the sixth grade of the Educational Institution Colegio Municipal Aeropuerto in the municipality of CúcutaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationMathematicsPlay in early childhood educationReasoningEducational strategiesBasic educationTeachingLearningResearchAleatory thinkingProbabilityCooperative learningTraditional gamesEducaciónMatemáticasJuego en educación infantilRazonamientoEstrategias educacionalesEnseñanza básicaEnseñanzaAprendizajeInvestigacionesPensamiento aleatorioProbabilidadAprendizaje cooperativoJuegos tradicionalesDuarte Montañez, Saida María (2018). Los juegos tradicionales de azar como estrategia didáctica para fortalecer el pensamiento aleatorio en los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Colegio Municipal Aeropuerto del municipio de Cúcuta. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABBandura, A. (1986). Fundamentos sociales de pensamiento y acción: Una teoría cognitiva social. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.Batanero, C., Contreras, J., Esteban, R. & Serrano, L. (2016). ¿Reconocen los estudiantes de educación secundaria obligatoria las secuencias de resultados aleatorios? En B. Ainhoa, et al. (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 207-216). Málaga, España: Universidad de Málaga.Batanero, C., Fernándes, J. & Gea, M. (2016). Conocimiento de futuros profesores de educación primaria sobre probabilidad en experiencias compuestas. En A. Berciano, (Eds.), Investigación en Educación Matemática XX (pp. 217-225). Málaga, España: Universidad de Málaga.Beltrán-Pellicer, P. (2017). Una propuesta sobre probabilidad en educación infantil con juegos de mesa. Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia, 6(1), 53-61.Betz, N. & Hackett, G. (1981). La relación entre teoría de la autoeficacia y las expectativas para percibir opciones de carrera en mujeres y hombres en la universidad. Journal of Counseling Psychology, 28, 399-410.Blanco, A. (2009). El modelo cognitivo social del desarrollo de la carrera: revisión de más de una década de investigación empírica. Revista de Educación, 350. Septiembre-diciembre 2009, pp. 423-44Calzado Lahera, D. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización para los Institutos Superiores Pedagógicos.Comas, X. (2016). Resolver problemas a través de los juegos de mesa en quinto y sexto curso de Educación Primaria. Universidad Internacional de La Rioja. Barcelona, España.Díaz, A. (1993), Desarrollo curricular para la formación de maestros especialistas en educación física. Madrid: Editorial Gymnos.Elliott, J. (2000). El Cambio educativo desde la investigación acción. Madrid: MorantaElizarrarás, S. & Ojeda, A. (2008). Implicaciones epistemológicas en la comprensión de probabilidad en tercer grado de secundaria. En Lestón, Patricia (Ed.), Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (pp. 383-393). México, DF: Comité Latinoamericano de Matemática Educativa A. C.Flinchun, B. (1988). Programas de movimiento y juego temprano. Preparación de profesores para el mañana. Journal physical Education, Recreation and Dance. 59(7) 62-67.González, A., Molina, J. & Sánchez, M. (2014). La matemática nunca deja de ser un juego: investigaciones sobre los efectos del uso de juegos en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 26(3), 109-133. Recuperado en 17 de marzo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-58262014000300109&lng=es&tlng=es.Gutiérrez, N. (2017). Conceptualizando el objeto estadístico distribución de frecuencias. Una propuesta con estudiantes de grado 8°. Maestría tesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.Guzmán, M. (1989). Juegos y matemáticas. Revista SUMA, 4, 61-64.Kanobel, M. (2016). Geogebra como recurso didáctico para enseñar probabilidad y estadística en el aula. En I. Álvarez (Eds.), Memorias del II Encuentro Colombiano de Educación Estocástica (pp. 307-311). Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Educación Estocástica.Lavenant, E. (2007). Juegos de azar en la enseñanza de probabilidad: la intuición como base del aprendizaje formal. En Mancera, Eduardo; Pérez, César Augusto (Eds.), Memorias XII CIAEM (pp. 1-8). Querétaro, México: Edebé.Lent, R., Brown, S. & Hackett, G. (1994). Hacía una unificación de la teoría cognitiva social de carrera e intereses académicos. Journal of Vocational Behavior, 45(1), 79-122.Londoño, H. (2016). Diseño de una unidad didáctica lúdica para mejorar la habilidad de pensamiento aleatorio y probabilístico. Universidad Nacional de Colombia. Manizales, Colombia.Meneses, M. & Monge, M. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Educación, 25(2), 113-124.Mitchell, L. & Krumboltz, J. (1996). Krumboltz’s theory of career choice and counselling. San Francisco: Jossey-Bass.Morata, M. (1994). Los juegos en la educación matemática, taller de "Matemáticas y Coeducación. Jornadas sobre Matemáticas y Coeducación”. Madrid: OECOM.Naranjo, G. (2017). Probabili-TIC: una herramienta para fortalecer el razonamiento probabilístico. Conferencia presentada en Foro EMAD 2017: Educación Matemática en la educación media (6 de octubre de 2017). Bogotá, Colombia.Núñez, F. & Sanabria, G. (2018). La dimensión del control en la regla producto en problemas de conteo. Revista digital Matemáticas, Educación e Internet, 18(1), 1-14.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. (2010). El niño y el juego: planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdfPeralta, A. & Monterroza, V. (2014). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de La Institución Educativa Normal Superior de Sincelejo. Revista de Educación y Pensamiento, 57, 35-46.Piaget, J. (1959). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.Ríos, M. (2012). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de educación infantil. Universidad Internacional de La Rioja. Madrid, España.Rodriguez, L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Recuperado el 30 de Mayo de 2017Rodriguez, G. S., Herráiz, D. N., Prieto, d. l., Martínez, S. M., Picazo, Z. M., Castro, P. I., y otros. (2010-2011). Recuperado el 29 de Mayo de 2017, de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdfRodríguez, K. & Ramírez, G. (2018). Simulación de variables aleatorias continuas y el teorema del límite central. Revista digital Matemáticas, Educación e Internet, 18(1), 1-24.Salvador, A. (s.f). El juego como recurso didáctico en la clase de matemáticas. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de: http://www2.caminos.upm.es/Departamentos/matematicas/grupomaic/conferencias/12.Juego.pdfUniversidad Rafael Landívar. (2015). Aprendizaje cognoscitivo social. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/Teo-Apra/4.pdfVásquez, C. & Alsina, A. (2017). Lenguaje probabilístico: un camino para el desarrollo de la alfabetización probabilística. Un estudio de caso en el aula de Educación Primaria. Bolema, Rio Claro (SP), 31(57), 454 – 478.Vergara, R. (2016). El modelo social cognitivo. Recuperado de: http://e-learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/material%20cursos/ova%20exe%20docencia/ova_web/133leccin_3_modelo_social_cognitivo.htmlZapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax.ORIGINAL2018_Tesis_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf2018_Tesis_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdfTesisapplication/pdf5047566https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/1/2018_Tesis_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf88e81656aaf088a35de6f069cb183e0fMD51open access2018_Articulo_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf2018_Articulo_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdfArtículoapplication/pdf214013https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/2/2018_Articulo_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf60aa87382d9d9e3b984e0f98d6ff104aMD52open access2018_Presentacion_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf2018_Presentacion_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdfPresentaciónapplication/pdf4362915https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/3/2018_Presentacion_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf557e72ed8bc481dffb61a8f61b87d6f2MD53open accessAnexos.zipAnexos.zipAnexosapplication/octet-stream2843186https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/4/Anexos.zipcd0fcad3382d415ebcc8718c3a336cf8MD54open accessTHUMBNAIL2018_Tesis_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf.jpg2018_Tesis_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5205https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/5/2018_Tesis_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf.jpg8ba8557e880dd9323dab4c3a045017bdMD55open access2018_Articulo_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf.jpg2018_Articulo_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7280https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/6/2018_Articulo_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf.jpgd772676cc62c0362319bacb81ca8e593MD56open access2018_Presentacion_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf.jpg2018_Presentacion_Duarte_Montañez_Saida_Maria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15973https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2528/7/2018_Presentacion_Duarte_Monta%c3%b1ez_Saida_Maria.pdf.jpgac020c7d3cfa6a891da9ef36f4ac285aMD57open access20.500.12749/2528oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25282024-01-20 11:53:16.226open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co