El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero
El proyecto de investigación titulado “El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero” se llevó a cabo en la Institución Educativa Provenza Sede B, con la participación de 21 estudiantes del grado primero. Se realizó desde un enfoque cualitat...
- Autores:
-
Zapata Vásquez, Tulia Inés
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12136
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/12136
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Game
Reading
Writing
Didactics
Learning devices
Reading promotion
Reading behavior
Game in early childhood education
Teaching
Educational strategies
Language
Languages
Educación
Calidad de la educación
Promoción de la lectura
Conducta lectora
Lenguaje
Lenguas
Juego en educación infantil
Enseñanza
Estrategias educacionales
Juego
Lectura
Escritura
Didáctica
Dispositivos de aprendizaje
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8ef18749132f121003cc0f33d7acd9fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/12136 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The game as a didactic strategy to strengthen the reading and writing process in the first grade |
title |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
spellingShingle |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero Education Quality in education Game Reading Writing Didactics Learning devices Reading promotion Reading behavior Game in early childhood education Teaching Educational strategies Language Languages Educación Calidad de la educación Promoción de la lectura Conducta lectora Lenguaje Lenguas Juego en educación infantil Enseñanza Estrategias educacionales Juego Lectura Escritura Didáctica Dispositivos de aprendizaje |
title_short |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
title_full |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
title_fullStr |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
title_full_unstemmed |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
title_sort |
El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero |
dc.creator.fl_str_mv |
Zapata Vásquez, Tulia Inés |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Moreno Bueno, Erika Zulay |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zapata Vásquez, Tulia Inés |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787 |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Au96B4MAAAAJ |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-6373-6072 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Erika_More12 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Game Reading Writing Didactics Learning devices Reading promotion Reading behavior Game in early childhood education Teaching Educational strategies Language Languages |
topic |
Education Quality in education Game Reading Writing Didactics Learning devices Reading promotion Reading behavior Game in early childhood education Teaching Educational strategies Language Languages Educación Calidad de la educación Promoción de la lectura Conducta lectora Lenguaje Lenguas Juego en educación infantil Enseñanza Estrategias educacionales Juego Lectura Escritura Didáctica Dispositivos de aprendizaje |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Promoción de la lectura Conducta lectora Lenguaje Lenguas Juego en educación infantil Enseñanza Estrategias educacionales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Juego Lectura Escritura Didáctica Dispositivos de aprendizaje |
description |
El proyecto de investigación titulado “El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero” se llevó a cabo en la Institución Educativa Provenza Sede B, con la participación de 21 estudiantes del grado primero. Se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción dentro de la cual se aplicaron como instrumentos de recolección de información una prueba diagnóstica y observación participante en el aula por medio de los diarios de campo. En la fase diagnóstica del proyecto se identificaron dificultades en el proceso lecto – escritor, ante esta situación problemática se diseñó una secuencia didáctica como propuesta de intervención, la cual, mediada por el juego fue desarrollada a través de diez sesiones pedagógicas, cuatro en el aula de clases y seis en los hogares de los estudiantes bajo la orientación de los padres de familia, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Implementada la propuesta de intervención se observó que los estudiantes mejoraron en su desempeño desde la práctica de la lectura y la escritura, mostraron motivación y protagonismo en la construcción de conocimiento y fortalecieron los dispositivos básicos de aprendizaje. Se concluye que el juego es una herramienta facilitadora en la construcción de conocimiento que causa empatía y gusto en los estudiantes, motiva el aprendizaje, permite avanzar en las habilidades lectoras y escritoras con el acompañamiento y apoyo de cualquier agente facilitador. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-05T14:41:50Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-05T14:41:50Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12136 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/12136 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ale, A. (2008). Investigación Cualitativa en Educación y Pedagogía. . Alliende, Condemarin & Milicic. (1972). Comprensión de Lectura I. Santiago de Chile, Chile: Galdoc Arias G., F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme, C.A. Arias G., F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. República de Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme. Azcoaga, J. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir. . Revista Universal. Méx Balanta, Díaz & González. (2015). a Lectoescritura en Las niñas y niños del grado tercero de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús De Atocha”. Fundación Universitaria los Libertadores. Ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de https:repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf. Ballesteros, I. (2019). La Pedagogía del Juego en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. (Trabajo de grado de maestría). Obtenido de Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Bogotá, Colombia.: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18531/2019Ingrithballesteros.pdf?sequence=3&isAllowed=y Barkley, K. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid, España: Morata. Bernal, C. (2009). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice Hall. Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. . Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Bruner, J. (1984). Juego Pensamiento y Lenguaje. . Madrid, España: Alianza Editorial Calero, M. (2003). Educar jugando. Ciudad de México, México: Alfaomega. Grupo editor Cáñaz, B. (2015). Importancia del juego en el proceso de lectoescritura de niños de 6 a 7 años (Grado). Universidad de los hemisferios., 22 -27. Castillo, I. (2017). Diario de campo: para qué sirve, ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/diario-de-campo/ Castro, Cabrera & Trujeque. (2014). Prototipo Chicks Preschool Interactive como complemento de aprendizaje a nivel preescolar. (Tesis de maestría). Obtenido de In Educación Handbook TV: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (pp. 127-134). ISBN 978-607-8324-21-7 Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta, 5(16). . Obtenido de Recuperado de http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdf Chomsky, N. (1965). Teoría del Desarrollo del Lenguaje. Madrid - España: Visor Chung Pinzas, A. (2017). La observación participante y no participante. Obtenido de https://ramonchung.wordpress.com/2017/11/19/la-observacion-participante-y-no-participante/ Corbin, Strauss. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. ISBN: 958-655-624-7 (volumen) ISBN: 958- 655-623-9. . Coronel, D. (2015). El juego lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura en los niños y las niñas de primer grado (tesis de maestría). Obtenido de Universidad de Carabobo, Venezuela: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1348/1/dcoronel.pdf Díaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. D.F. Doman, G. (2008). Cómo enseñar a leer a su bebé. . Madrid, España: EDAF. Flinchun, B. (1988). “Early Childhood Movement Programs. Preparing Teachers for Tomorrow”. Journal physical Education, Recreation and Dance, 62-67. Froebel, F. (1989). La Educación del hombre. Madrid, España: Alianza. Gálvez, J. (2013). Métodos y técnicas de aprendizaje. Teoría y práctica. (Quinta Edición). Ctota. Quinta Edición). Ctota: Ediciones Valeria. García, Pascuas. (2014). La Lecto - Escritura estrategia para un mejor desempeño del conocimiento escolar (Trabajo de Maestría). Obtenido de Universidad del Tolima de la ciudad de Ibagué, Tolima: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1186/1/RIUT-BHA-spa-2014-Lecto-escritura%20estrategia%20para%20un%20mejor%20desempe%C3%B1o%20del%20conocimiento%20escolar.pdf Gómez, N. (2018). El juego didáctico como estrategia para fortalecer la producción de textos descriptivos en los estudiantes del grado tercero de educación básica primaria de la Institución Educativa Villas de San Ignacio. Obtenido de Trabajo de Maestría de la Universidad de Santander de Bucaramanga, Colombia.: https://drive.google.com/file/d/1UffJcCX8Yea-GgZYE3iwuHP5r2RDEsyz/view?pli=1 Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria. Obtenido de ISSN 2254-4372. Recuperado el 30 de marzo de 2016, de http://www.ehu.eus/ ojs/index.php/psicodidactica/article/view/15017/14046 Hernández, Fernández & Baptista. (2006). Hernández, R. Fernández, C. Baptista, Metodología de la investigación. Cuarta edición México, Ciudad de México: McGraw-Hill, ISBN: 970-10-5753-8. Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación (Vol. III). México: McGraw- Hill. Latorre, A. (2003). La investigación–acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona - España: Editorial Graó. ISBN: 978-84-7827-292-1. Luna, S. (2018). Ludopedagogía en el fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Eustorgio Colmenares Baptista. Obtenido de. (Trabajo de grado de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia Mari, R. (2001). Diagnóstico pedagógico: un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona, España: Ariel, S.A. ISBN- 10:84-344-2663-4. MEN. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá, Colombia Mier, M. (2017). La secuencia de imágenes: estrategia favorable en la producción de textos narrativos en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Millán Vargas. PAIDEIA, No. 22. Universidad Surcolombiana - Facultad de Educación., https://core.ac.uk/download/pdf/229710097.pdf. Municipio de Sampués – Sucre p. 126 Moll, l. (1998). Vygotsky y la educación. . Buenos Aires, Argentina: Aique Paredes, M. (2013). La lectura de la decodifcación al hábito lector. Obtenido de http:www.razonypalabra,org.mx/libros/libros Peiró, E. (2017). Ejemplos de diario de campo. Obtenido de https://www.milejemplos.com/cartas/ejemplo-de-diario-de-campo.html Pestalozzi, J. (1996). Cartas sobre Educación Infantil. Madrid. España: Tecno. Piaget, J. (1972). Teoría del desarrollo cognitivo. Totowa. NJ. Nueva York, Estados Unidos: Littlefield. Poveda, X. (2012). Importancia del juego en el desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Obtenido de Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/82449.pdf. Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. (Trabajo de grado de doctorado). Universidad de Córdoba, UCOPress. Córdoba, Venezuela: Edita: UCOPress. Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13789 Ríos, H. (1999). El juego y los alumnos con discapacidad. . Barcelona, España: Editorial Paidotribo. Romero, L. (1997). El aprendizaje de la lectoescritura. . Obtenido de www.cepalgeciraslalinea.es/joomla. Republica de Perú. Romero, L. (1997). El aprendizaje de la lectoescritura. . Obtenido de www.cepalgeciraslalinea.es/joomla. Republica de Perú. Sierra, M. (2012). Fortalecimiento de procesos lectores y escritores de los niños y las niñas del grado primero de primaria. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2401/TI_%20SierraTrianaMayra_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y Solé, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? Sí, gracias. En: Bofarlo et al., Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Graó Soto, R. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación. Universidad del Norte, Issue 27 julio-diciembre, ISSN 2145-9444 (electrónica). 51-65. Doi 10.14482/zp.22.5832. Piedecuesta – Santander Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura. . Educere, artículos, años 3, N°9. Caracas, Venezuela. Vásquez, P. (2012). Importancia de la actividad lúdica en el aula. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, Colombia Vergnaud, G. (2007). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Ponencia presentada V Encuentro Internacional. Aprendizaje Significativo. Madrid - España. Vygotsky, L. (1931). Teoría del aprendizaje. Desarrollo del lenguaje escrito. Madrid - España: Aprendizaje Visor. Vygotsky, L. (1934). Teoría constructivista del Juego. Madrid, España: Aprendizaje Visor Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. . Santiago de Chile - Chile: Fundación CAP. Zabaleta, L. (2000). Iniciación a la lectoescritura. (3ª edición). Ciudad de México, México: Alianza Zapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. . Ciudad de México: Pax. Zuloeta, K. (2018). Estrategia Lúdica de Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura para mejorar la atención y la Concentración del estudiante de primaria de la I.E Manuel Antonio Rivas, Chiclayo. (Trabajo de grado de maestría). Obtenido de Universidad Señor de Sipán: http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4884 http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4884/Zuloeta%20Solano%20karina%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zúñiga, C. (1998). Aprender a Jugar. Cauca, Colombia: El Educador- Edición 24. Cauca, Colombia: El Educador- Edición 24. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/1/2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/2/2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/3/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/4/2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/5/2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c40c60aca9c7015b0d451ae703d9636e 2488ae4cab1edf59bc0c10eef22a8326 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0f5c7dc7a0857fa5b47403270c823e64 4c652af1d596b3b5723020c4f5fa40ff |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277336376279040 |
spelling |
Moreno Bueno, Erika ZulayZapata Vásquez, Tulia Inéshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000660787https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=Au96B4MAAAAJhttps://orcid.org/0000-0001-6373-6072https://www.researchgate.net/profile/Erika_More12Bucaramanga (Santander, Colombia)2021-02-05T14:41:50Z2021-02-05T14:41:50Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/12136instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl proyecto de investigación titulado “El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero” se llevó a cabo en la Institución Educativa Provenza Sede B, con la participación de 21 estudiantes del grado primero. Se realizó desde un enfoque cualitativo con diseño de investigación-acción dentro de la cual se aplicaron como instrumentos de recolección de información una prueba diagnóstica y observación participante en el aula por medio de los diarios de campo. En la fase diagnóstica del proyecto se identificaron dificultades en el proceso lecto – escritor, ante esta situación problemática se diseñó una secuencia didáctica como propuesta de intervención, la cual, mediada por el juego fue desarrollada a través de diez sesiones pedagógicas, cuatro en el aula de clases y seis en los hogares de los estudiantes bajo la orientación de los padres de familia, debido a la emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus. Implementada la propuesta de intervención se observó que los estudiantes mejoraron en su desempeño desde la práctica de la lectura y la escritura, mostraron motivación y protagonismo en la construcción de conocimiento y fortalecieron los dispositivos básicos de aprendizaje. Se concluye que el juego es una herramienta facilitadora en la construcción de conocimiento que causa empatía y gusto en los estudiantes, motiva el aprendizaje, permite avanzar en las habilidades lectoras y escritoras con el acompañamiento y apoyo de cualquier agente facilitador.1. Capítulo 1 ................................................................................................................ 1 Planteamiento del Problema .......................................................................................... 1 1.1. Introducción ...................................................................................................... 1 1.2 Descripción del problema ........................................................................................ 5 1.3 Objetivos ................................................................................................................ 10 1.3.1 Objetivo general .......................................................................................... 11 1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................... 11 1.4 Supuestos cualitativos ........................................................................................ 11 Justificación ................................................................................................................. 12 2. Capítulo 2 .............................................................................................................. 15 Marco Referencial ................................................................................................. 15 2.1 Antecedentes de la Investigación........................................................................... 15 2.1.1 Antecedentes internacionales ...................................................................... 16 2.1.2 Antecedentes nacionales .............................................................................. 21 2.1.3 Antecedentes regionales .............................................................................. 26 2.2 Marco Teórico ....................................................................................................... 30 2.3 Marco Legal ........................................................................................................... 50 3. Capítulo 3 .............................................................................................................. 56 3.1 Método de Investigación........................................................................................ 56 3.2 Diseño Metodológico............................................................................................. 58 3.3 Fases de la investigación - acción .......................................................................... 61 3.3.1 Fase de Diagnóstico y Diseño…………………………………………….61 3.3.2 Fase de Intervención .................................................................................... 62 3.3.3 Fase de Evaluación ...................................................................................... 88 3.4 Población ............................................................................................................... 88 3.4.1 Población Muestra .............................................................................................. 90 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 93 3.6 Principios Éticos .................................................................................................... 95 3.7 Validación de los instrumentos .............................................................................. 96 4. Capítulo 4 .............................................................................................................. 97 4.1 Análisis de Datos ................................................................................................... 97 4.1.1 Análisis de Prueba Diagnóstica ................................................................... 97 4.1.2 Análisis de observación participante ........................................................... 98 4.2 Confiabilidad de los resultados ............................................................................ 130 5. Capítulo 5 ............................................................................................................ 132 5.1 Conclusiones ........................................................................................................ 132 5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 135 6. Anexos ................................................................................................................ 137 7. Referencias .......................................................................................................... 189MaestríaThe research project entitled "The game as a didactic strategy to strengthen the reading and writing process in the first grade" was carried out at the Provenza Sede B Educational Institution, with the participation of 21 first grade students. It was carried out from a qualitative approach with an action-research design within which a diagnostic test and participant observation in the classroom were applied as instruments for collecting information through field diaries. In the diagnostic phase of the project, difficulties were identified in the reading-writing process, faced with this problematic situation, a didactic sequence was designed as an intervention proposal, which, mediated by the game, was developed through ten pedagogical sessions, four in the classroom of classes and six in the students' homes under the guidance of parents, due to the health emergency due to the coronavirus pandemic. Once the intervention proposal was implemented, it was observed that the students improved in their performance from the practice of reading and writing, showed motivation and protagonism in the construction of knowledge and strengthened the basic learning devices. It is concluded that the game is a facilitating tool in the construction of knowledge that causes empathy and liking in students, motivates learning, allows progress in reading and writing skills with the accompaniment and support of any facilitating agent.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primeroThe game as a didactic strategy to strengthen the reading and writing process in the first gradeMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationGameReadingWritingDidacticsLearning devicesReading promotionReading behaviorGame in early childhood educationTeachingEducational strategiesLanguageLanguagesEducaciónCalidad de la educaciónPromoción de la lecturaConducta lectoraLenguajeLenguasJuego en educación infantilEnseñanzaEstrategias educacionalesJuegoLecturaEscrituraDidácticaDispositivos de aprendizajeAle, A. (2008). Investigación Cualitativa en Educación y Pedagogía. .Alliende, Condemarin & Milicic. (1972). Comprensión de Lectura I. Santiago de Chile, Chile: GaldocArias G., F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. República Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme, C.A.Arias G., F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. República de Bolivariana de Venezuela: Editorial Episteme.Azcoaga, J. (1999). Sistema nervioso y aprendizaje. Aprender a leer y escribir. . Revista Universal. MéxBalanta, Díaz & González. (2015). a Lectoescritura en Las niñas y niños del grado tercero de la Institución Educativa Carlos Holguín Mallarino, Sede “Niño Jesús De Atocha”. Fundación Universitaria los Libertadores. Ciudad de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Obtenido de https:repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/433/BalantaQuinteroAnaCecilia.pdf.Ballesteros, I. (2019). La Pedagogía del Juego en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. (Trabajo de grado de maestría). Obtenido de Universidad Santo Tomás, en la ciudad de Bogotá, Colombia.: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/18531/2019Ingrithballesteros.pdf?sequence=3&isAllowed=yBarkley, K. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario. Madrid, España: Morata.Bernal, C. (2009). Metodología de la Investigación. México: Pearson Prentice Hall.Braslavsky, B. (2005). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela. . Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bruner, J. (1984). Juego Pensamiento y Lenguaje. . Madrid, España: Alianza EditorialCalero, M. (2003). Educar jugando. Ciudad de México, México: Alfaomega. Grupo editorCáñaz, B. (2015). Importancia del juego en el proceso de lectoescritura de niños de 6 a 7 años (Grado). Universidad de los hemisferios., 22 -27.Castillo, I. (2017). Diario de campo: para qué sirve, ejemplos. Obtenido de https://www.lifeder.com/diario-de-campo/Castro, Cabrera & Trujeque. (2014). Prototipo Chicks Preschool Interactive como complemento de aprendizaje a nivel preescolar. (Tesis de maestría). Obtenido de In Educación Handbook TV: Congreso Interdisciplinario de Cuerpos Académicos (pp. 127-134). ISBN 978-607-8324-21-7Chacón, P. (2008). El juego didáctico como estrategia de enseñanza aprendizaje. ¿Cómo crearlo en el aula? Nueva Aula Abierta, 5(16). . Obtenido de Recuperado de http://www.e-historia.cl/cursosudla/13-EDU413/lecturas/06%20-%20El%20Juego%20Didactico%20Como%20Estrategia%20de%20Ense%C3%B1anza%20y%20Aprendizaje.pdfChomsky, N. (1965). Teoría del Desarrollo del Lenguaje. Madrid - España: VisorChung Pinzas, A. (2017). La observación participante y no participante. Obtenido de https://ramonchung.wordpress.com/2017/11/19/la-observacion-participante-y-no-participante/Corbin, Strauss. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia. ISBN: 958-655-624-7 (volumen) ISBN: 958- 655-623-9. .Coronel, D. (2015). El juego lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura en los niños y las niñas de primer grado (tesis de maestría). Obtenido de Universidad de Carabobo, Venezuela: http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1348/1/dcoronel.pdfDíaz, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V. D.F.Doman, G. (2008). Cómo enseñar a leer a su bebé. . Madrid, España: EDAF.Flinchun, B. (1988). “Early Childhood Movement Programs. Preparing Teachers for Tomorrow”. Journal physical Education, Recreation and Dance, 62-67.Froebel, F. (1989). La Educación del hombre. Madrid, España: Alianza.Gálvez, J. (2013). Métodos y técnicas de aprendizaje. Teoría y práctica. (Quinta Edición). Ctota. Quinta Edición). Ctota: Ediciones Valeria.García, Pascuas. (2014). La Lecto - Escritura estrategia para un mejor desempeño del conocimiento escolar (Trabajo de Maestría). Obtenido de Universidad del Tolima de la ciudad de Ibagué, Tolima: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1186/1/RIUT-BHA-spa-2014-Lecto-escritura%20estrategia%20para%20un%20mejor%20desempe%C3%B1o%20del%20conocimiento%20escolar.pdfGómez, N. (2018). El juego didáctico como estrategia para fortalecer la producción de textos descriptivos en los estudiantes del grado tercero de educación básica primaria de la Institución Educativa Villas de San Ignacio. Obtenido de Trabajo de Maestría de la Universidad de Santander de Bucaramanga, Colombia.: https://drive.google.com/file/d/1UffJcCX8Yea-GgZYE3iwuHP5r2RDEsyz/view?pli=1Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora de estudiantes de Educación Primaria. Obtenido de ISSN 2254-4372. Recuperado el 30 de marzo de 2016, de http://www.ehu.eus/ ojs/index.php/psicodidactica/article/view/15017/14046Hernández, Fernández & Baptista. (2006). Hernández, R. Fernández, C. Baptista, Metodología de la investigación. Cuarta edición México, Ciudad de México: McGraw-Hill, ISBN: 970-10-5753-8.Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación (Vol. III). México: McGraw- Hill.Latorre, A. (2003). La investigación–acción: Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona - España: Editorial Graó. ISBN: 978-84-7827-292-1.Luna, S. (2018). Ludopedagogía en el fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Eustorgio Colmenares Baptista. Obtenido de. (Trabajo de grado de maestría). Universidad Autónoma de Bucaramanga, ColombiaMari, R. (2001). Diagnóstico pedagógico: un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona, España: Ariel, S.A. ISBN- 10:84-344-2663-4.MEN. (2011). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial, Preescolar, Básica y Media. Bogotá, ColombiaMier, M. (2017). La secuencia de imágenes: estrategia favorable en la producción de textos narrativos en los estudiantes de grado 5° de la institución educativa Millán Vargas. PAIDEIA, No. 22. Universidad Surcolombiana - Facultad de Educación., https://core.ac.uk/download/pdf/229710097.pdf. Municipio de Sampués – Sucre p. 126Moll, l. (1998). Vygotsky y la educación. . Buenos Aires, Argentina: AiqueParedes, M. (2013). La lectura de la decodifcación al hábito lector. Obtenido de http:www.razonypalabra,org.mx/libros/librosPeiró, E. (2017). Ejemplos de diario de campo. Obtenido de https://www.milejemplos.com/cartas/ejemplo-de-diario-de-campo.htmlPestalozzi, J. (1996). Cartas sobre Educación Infantil. Madrid. España: Tecno.Piaget, J. (1972). Teoría del desarrollo cognitivo. Totowa. NJ. Nueva York, Estados Unidos: Littlefield.Poveda, X. (2012). Importancia del juego en el desarrollo integral de los niños y niñas de la primera infancia. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Obtenido de Recuperado de: http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/82449.pdf.Reyes, T. (2015). Aplicación de las actividades lúdicas en el aprendizaje de la lectura en niños de educación primaria. (Trabajo de grado de doctorado). Universidad de Córdoba, UCOPress. Córdoba, Venezuela: Edita: UCOPress. Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/13789Ríos, H. (1999). El juego y los alumnos con discapacidad. . Barcelona, España: Editorial Paidotribo.Romero, L. (1997). El aprendizaje de la lectoescritura. . Obtenido de www.cepalgeciraslalinea.es/joomla. Republica de Perú.Romero, L. (1997). El aprendizaje de la lectoescritura. . Obtenido de www.cepalgeciraslalinea.es/joomla. Republica de Perú.Sierra, M. (2012). Fortalecimiento de procesos lectores y escritores de los niños y las niñas del grado primero de primaria. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/2401/TI_%20SierraTrianaMayra_2012.pdf?sequence=1&isAllowed=ySolé, I. (2001). ¿Lectura en educación infantil? Sí, gracias. En: Bofarlo et al., Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: GraóSoto, R. (2017). El cuento como mediación pedagógica para el fortalecimiento de la lectoescritura. Zona Próxima Revista del Instituto de Estudios en Educación. Universidad del Norte, Issue 27 julio-diciembre, ISSN 2145-9444 (electrónica). 51-65. Doi 10.14482/zp.22.5832. Piedecuesta – SantanderValery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura. . Educere, artículos, años 3, N°9. Caracas, Venezuela.Vásquez, P. (2012). Importancia de la actividad lúdica en el aula. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga, ColombiaVergnaud, G. (2007). ¿En qué sentido la teoría de los campos conceptuales puede ayudarnos para facilitar aprendizaje significativo? Ponencia presentada V Encuentro Internacional. Aprendizaje Significativo. Madrid - España.Vygotsky, L. (1931). Teoría del aprendizaje. Desarrollo del lenguaje escrito. Madrid - España: Aprendizaje Visor.Vygotsky, L. (1934). Teoría constructivista del Juego. Madrid, España: Aprendizaje VisorWeiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. . Santiago de Chile - Chile: Fundación CAP.Zabaleta, L. (2000). Iniciación a la lectoescritura. (3ª edición). Ciudad de México, México: AlianzaZapata, O. (1990). El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. . Ciudad de México: Pax.Zuloeta, K. (2018). Estrategia Lúdica de Enseñanza Aprendizaje de la Lectoescritura para mejorar la atención y la Concentración del estudiante de primaria de la I.E Manuel Antonio Rivas, Chiclayo. (Trabajo de grado de maestría). Obtenido de Universidad Señor de Sipán: http://repositorio.uss.edu.pe/handle/uss/4884 http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/4884/Zuloeta%20Solano%20karina%20Elizabet.pdf?sequence=1&isAllowed=yZúñiga, C. (1998). Aprender a Jugar. Cauca, Colombia: El Educador- Edición 24. Cauca, Colombia: El Educador- Edición 24.ORIGINAL2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdfTesisapplication/pdf10088977https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/1/2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdfc40c60aca9c7015b0d451ae703d9636eMD51open access2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdfLicenciaapplication/pdf294874https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/2/2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf2488ae4cab1edf59bc0c10eef22a8326MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpg2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5720https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/4/2020_Tesis_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpg0f5c7dc7a0857fa5b47403270c823e64MD54open access2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpg2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9864https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/12136/5/2020_Licencia_Tulia_Ines_Zapata_Vasquez.pdf.jpg4c652af1d596b3b5723020c4f5fa40ffMD55metadata only access20.500.12749/12136oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/121362021-02-05 18:01:15.898open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |