Educación y representaciones de infancia en Santander en la segunda mitad del siglo XIX

Asumiendo los planteamientos de Dominique Schnapper (1994), Rodolfo Vázquez (1995) Pierre Rosanvallon (1999) y Anthony D. Smith (2000) autores que enfatizan la idea según la cual el Estado moderno ha asumido al sistema educativo como un factor social fundamental para la integración y la cohesión de...

Full description

Autores:
Mendoza Mindiola, Adaulfo Enrique
Tipo de recurso:
http://purl.org/coar/resource_type/c_f744
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/15191
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/15191
Palabra clave:
Modern state
Plays
Subject
Teachers
Infant education
Pedagogy
Childhood
Sujeto
Docentes
Educación infantil
Pedagogía
Estado moderno
Obras
Infancia
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Asumiendo los planteamientos de Dominique Schnapper (1994), Rodolfo Vázquez (1995) Pierre Rosanvallon (1999) y Anthony D. Smith (2000) autores que enfatizan la idea según la cual el Estado moderno ha asumido al sistema educativo como un factor social fundamental para la integración y la cohesión de las comunidades políticas, buscando con ello afianzar procesos de formación de subjetividades basadas en valores, relacionados con la interacción socio-política, la regulación de los conflictos y la administración de los recursos. La presente ponencia se propone develar, precisamente las acciones y estrategias simbólicas llevadas a cabo en el territorio de Santander, para lograr formar desde el aula un modelo determinado de sujeto político. El desarrollo de la presente propuesta, toma como punto de partida las representaciones que se han elaborado sobre la infancia en Europa, posteriormente rastrea las posibles conexiones entre estas y las que se gestionaron a través de las revistas pedagógicas, de los diarios partidistas y eventualmente de algunos textos, los cuales si bien pudieron tener una circulación mas amplia, reflejaron en gran medida los ejes estructurantes de los discursos y las practicas de los docentes en el espacio sobre el que se despliega la presente propuesta.