Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta
El presente trabajo tiene como objetivo incrementar la capacidad de comprensión de lectura en los niveles inferencial, literal y crítico en los estudiantes de 401 y 502 del colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta. Esta investigación se enmarca dentro de la posibilidad de impleme...
- Autores:
-
Ribero Avellaneda, Matilde
Rivero Avellaneda, Sandra Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2214
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/2214
- Palabra clave:
- Pedagogical strategies
Primary basic education
Reading comprehension
Narrative text
Education
Primary education
Teaching methods
Books and reading
Research
Analysis
Educación
Educación primaria
Métodos de enseñanza
Libros y lectura
Investigaciones
Análisis
Estrategias pedagógicas
Educación básica primaria
Comprensión lectora
Texto narrativo
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8e4568aa1a7b5f6cc54746e9032bfefc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2214 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The textual sequences in the development of reading comprehension capacity in students of the 4-01 and 5-02 of the Víctor Félix Gómez Nova School in the municipality of Piedecuesta |
title |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
spellingShingle |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta Pedagogical strategies Primary basic education Reading comprehension Narrative text Education Primary education Teaching methods Books and reading Research Analysis Educación Educación primaria Métodos de enseñanza Libros y lectura Investigaciones Análisis Estrategias pedagógicas Educación básica primaria Comprensión lectora Texto narrativo |
title_short |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
title_full |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
title_fullStr |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
title_full_unstemmed |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
title_sort |
Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta |
dc.creator.fl_str_mv |
Ribero Avellaneda, Matilde Rivero Avellaneda, Sandra Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Camperos Torres, María Teresa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ribero Avellaneda, Matilde Rivero Avellaneda, Sandra Patricia |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424536 |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Pedagogical strategies Primary basic education Reading comprehension Narrative text Education Primary education Teaching methods Books and reading Research Analysis |
topic |
Pedagogical strategies Primary basic education Reading comprehension Narrative text Education Primary education Teaching methods Books and reading Research Analysis Educación Educación primaria Métodos de enseñanza Libros y lectura Investigaciones Análisis Estrategias pedagógicas Educación básica primaria Comprensión lectora Texto narrativo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Educación primaria Métodos de enseñanza Libros y lectura Investigaciones Análisis |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias pedagógicas Educación básica primaria Comprensión lectora Texto narrativo |
description |
El presente trabajo tiene como objetivo incrementar la capacidad de comprensión de lectura en los niveles inferencial, literal y crítico en los estudiantes de 401 y 502 del colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta. Esta investigación se enmarca dentro de la posibilidad de implementar estrategias pedagógicas como talleres, resúmenes, mapas mentales, lectura de textos, exposiciones, representaciones con juegos de roles, dibujos e imágenes, con ayuda del desarrollo de proyectos de aula que buscan dar significados de aprendizaje que se construyen dentro del contexto de los niños. Los conceptos que permitieron comprender y argumentar el proceso investigativo fueron el constructivismo, secuencias textuales, niveles de comprensión lectora entre otros. Los instrumentos aplicados fueron la observación, diario de campo, entrevista y encuestas los cuales evidenciaron los resultados que se centraron en el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la aplicación de secuencias textuales que facilitaron ampliar la construcción de aprendizajes significativos |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T21:00:46Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2214 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2214 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ribero Avellaneda, Matilde, Rivero Avellaneda, Sandra Patricia (2016). Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de Cuarto 01 y Quinto 02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Adam (1992) Centro Virtual Cervantes Secuencia Textual. Alazraki, J. (1979). Voz narrativa en la ficción breve de Julio Cortázar. Inti, (10/11), 145-152. Alcalá Adrianzén, G.V (2012).Aplicación de un programa de habilidades meta cognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de cuarto grado de primaria del Colegio Parroquila Santísima Cruz de Chulucanas. Alfonso, A. G., & del Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. Alonso, J., & del Mar Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 8(31-32), 5-19. Álvarez, T. (2001) Textos expositivo-explicativo y argumentativo Colección Nuevos instrumentos No 14. Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona España. Angulo, T. Á. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Arango Lasprilla, S. C., & Sosa Gallego, M. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado de educación básica primaria (Doctoral dissertation, Maestría en Educación). Arceo, F. D. B., & Rojas, G. H. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Articulo programa Todos a Aprender http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdf Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas. Baquero, R. (1999). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4, pp. 278-287). Aique. Betancur, A. (2005). Aproximación semiótica a la narrativa. Universidad de Antioquia Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10), 1-10. Cassany D. (2005) Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida.; 26(3):32–45.Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) recuperado. http://hdl.handle.net/10230/22468 Cassany D. (2006) Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona. Colegio Victor Félix Gómez Novoa . (2014). Historia del plantel Educativo . Recuperado el febrero de 2016, de http://victorfelixgomez.blogspot.com.co/p/historia-del-plantel-educativo.html Del Moral, B. C. (2010). Las secuencias textuales y la d{iversidad textual en la clase de L2: Propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales. Revista Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1187.pdf Dorantes, R. C., & Matus, G. G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdf Dubreucq, F., & Choprix, M. F. (2012). Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, 1-4. Obtenido de https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdf Morales, V. P. (2010). La evaluación formativa. En Ser profesor: Una mirada al alumno (págs. 33-90). Madrid. Obtenido de http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Evaluacionformativa.pdf Ospina, W. (2010). Carta al maestro desconocido. Rios, B. R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, 79-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdf Rivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdf Rodríguez, E. L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.html Rodríguez, P. M. (2004). La teoria del aprendizaje significativo. Theory, Methodology & Technology. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf Serrano, J. M., & Pons, P. R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708 Silva, B. C., & Campos, O. (2003). Metodo Maria Montessori. Psicología Educacional Valdebenito. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdf Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos Nro., 20. Teberosky, A. & Ferreiro, E. (2000). Los Sistemas de Escritura Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia. Universidad de Barcelona. Universidad Nacional de Colombia (sf) Información General Recuperado de. www.bdigital.unal. edu.co/5042/1/04868108.2011pdf Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-10. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Piedecuesta (Santander, COlombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/1/2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/2/2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/3/2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/4/2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/5/2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/6/2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/7/2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/8/2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1e0567392b149774c6f18f00cfd6e661 80b75371ac7d328a49e93ae6f9425613 487ea2a7bdc65c5491731599f143f4d7 a70349a39122e9c6b653cb5f27590001 e24ed62727084b07bda51a524571494b 18952f765f5dee441c81d9d02cf53da3 32fbf90719f48248bacb394999ea555e 8bd9178d80ab20600760061bc9b53740 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814278262140960768 |
spelling |
Camperos Torres, María TeresaRibero Avellaneda, MatildeRivero Avellaneda, Sandra Patriciahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000424536Piedecuesta (Santander, COlombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:00:46Z2020-06-26T21:00:46Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12749/2214instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente trabajo tiene como objetivo incrementar la capacidad de comprensión de lectura en los niveles inferencial, literal y crítico en los estudiantes de 401 y 502 del colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta. Esta investigación se enmarca dentro de la posibilidad de implementar estrategias pedagógicas como talleres, resúmenes, mapas mentales, lectura de textos, exposiciones, representaciones con juegos de roles, dibujos e imágenes, con ayuda del desarrollo de proyectos de aula que buscan dar significados de aprendizaje que se construyen dentro del contexto de los niños. Los conceptos que permitieron comprender y argumentar el proceso investigativo fueron el constructivismo, secuencias textuales, niveles de comprensión lectora entre otros. Los instrumentos aplicados fueron la observación, diario de campo, entrevista y encuestas los cuales evidenciaron los resultados que se centraron en el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la aplicación de secuencias textuales que facilitaron ampliar la construcción de aprendizajes significativosLas secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova Del Municipio de Piedecuesta. 14 1. Contextualización de la investigación 15 1.1. Situación problemática 17 1.1.1. Pregunta de investigación 17 1.1.2 Objetivo general 18 1.1.3. Objetivos específicos 18 1.2 Justificación 18 1.3 Contextualización de la Institución 21 2. Marco referencial 23 2.1 Antecedentes de la investigación 23 2.1.1 Antecedentes internacionales 23 2.1.2 Antecedentes nacionales 26 2.1.3 Antecedentes regionales 29 2.2. Marco teórico 32 2.2.1. La lectura en el proceso de aprendizaje 32 2.2.2. Formas de enseñar lectura: Uso de secuencias textuales 38 2.2.3. La influencia de John Dewey en la metodología de enseñanza-aprendizaje 39 2.2.4. Modelo pedagógico de María Montessori 40 2.3. Marco conceptual 42 2.4 Marco legal 64 3. Diseño Metodológico 66 3.1 Tipo de investigación 66 3.2. Proceso de la investigación 67 3.2.1. Fase de introducción 67 3.2.2. Fase de desarrollo 68 3.2.3. Fase de validación 68 3.3 Población y muestra 69 3.4. Validación de los instrumentos 71 3.5. Procesamiento y análisis de la información 72 3.6 Principios éticos 79 4. Propuesta pedagógica 80 4.1. Presentación de la propuesta- Grado 401 80 4.1.1. Diseño de actividades 84 4.1.2. Desarrollo de las actividades propuestas- Grado 401 87 4.1.3. Análisis de la propuesta 97 4.1.4. Validación de la propuesta 97 4.1.5. Resultados de la validación de la propuesta 99 4.2. Propuesta para el grado quinto 02 101 4.2.1. Presentación de la propuesta 101 4.2.2. Diseño de actividades- Grado 5-02 107 4.2.3. Desarrollo de las actividades propuestas 110 4.2.3. Análisis de la propuesta 119 4.2.4. Validación de la propuesta 119 Resultados de validación 121 Conclusiones 123 Recomendaciones 124 Referencias 125 Anexos 129MaestríaThis work aims to increase the capacity of reading comprehension in the inferential, literal and critical levels of 401 students and 502 schools Victor Felix Gomez Nova municipality of Piedecuesta. This research is part of the possibility of implementing teaching strategies such as workshops, summaries, mind maps, reading texts, exhibitions, performances with role plays, drawings and images, with development support classroom projects that seek to give meaning to learning which they are constructed within the context of children. The concepts that allowed us to understand and argue the investigative process were constructivism, text sequences, reading comprehension levels among others. The instruments used were observation, field diary, interviews and surveys which showed the results that focused on strengthening reading comprehension through the application of textual sequences that facilitated expand the construction of meaningful learningapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLas secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de 4-01 y 5-02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de PiedecuestaThe textual sequences in the development of reading comprehension capacity in students of the 4-01 and 5-02 of the Víctor Félix Gómez Nova School in the municipality of PiedecuestaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMPedagogical strategiesPrimary basic educationReading comprehensionNarrative textEducationPrimary educationTeaching methodsBooks and readingResearchAnalysisEducaciónEducación primariaMétodos de enseñanzaLibros y lecturaInvestigacionesAnálisisEstrategias pedagógicasEducación básica primariaComprensión lectoraTexto narrativoRibero Avellaneda, Matilde, Rivero Avellaneda, Sandra Patricia (2016). Las secuencias textuales en el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes de Cuarto 01 y Quinto 02 del Colegio Víctor Félix Gómez Nova del municipio de Piedecuesta. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAdam (1992) Centro Virtual Cervantes Secuencia Textual.Alazraki, J. (1979). Voz narrativa en la ficción breve de Julio Cortázar. Inti, (10/11), 145-152.Alcalá Adrianzén, G.V (2012).Aplicación de un programa de habilidades meta cognitivas para mejorar la comprensión lectora en niños de cuarto grado de primaria del Colegio Parroquila Santísima Cruz de Chulucanas.Alfonso, A. G., & del Pilar Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107.Alonso, J., & del Mar Mateos, M. (1985). Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación. Infancia y aprendizaje, 8(31-32), 5-19.Álvarez, T. (2001) Textos expositivo-explicativo y argumentativo Colección Nuevos instrumentos No 14. Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona España.Angulo, T. Á. (2001). Textos expositivo-explicativos y argumentativos.Arango Lasprilla, S. C., & Sosa Gallego, M. (2008). Comprensión lectora de los textos argumentativos en los niños de quinto grado de educación básica primaria (Doctoral dissertation, Maestría en Educación).Arceo, F. D. B., & Rojas, G. H. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista.Articulo programa Todos a Aprender http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-299245_recurso_1.pdfAusubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (Vol. 3). México: Trillas.Baquero, R. (1999). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4, pp. 278-287). Aique.Betancur, A. (2005). Aproximación semiótica a la narrativa. Universidad de AntioquiaCalzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10), 1-10. Cassany D. (2005) Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida.; 26(3):32–45.Universitat Pompeu Fabra (Barcelona) recuperado. http://hdl.handle.net/10230/22468Cassany D. (2006) Tras las líneas sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama. Barcelona.Colegio Victor Félix Gómez Novoa . (2014). Historia del plantel Educativo . Recuperado el febrero de 2016, de http://victorfelixgomez.blogspot.com.co/p/historia-del-plantel-educativo.htmlDel Moral, B. C. (2010). Las secuencias textuales y la d{iversidad textual en la clase de L2: Propuesta didáctica para el aprendizaje autónomo mediante secuencias textuales. Revista Cervantes. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_1187.pdfDorantes, R. C., & Matus, G. G. (2007). La Educación Nueva: la postura de John Dewey. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2007/07/print/dorantes-matus-dewey.pdfDubreucq, F., & Choprix, M. F. (2012). Ovide Decroly. Revista de Pedagogía, 1-4. Obtenido de https://medull.webs.ull.es/pedagogos/DECROLY/decroly.pdfMorales, V. P. (2010). La evaluación formativa. En Ser profesor: Una mirada al alumno (págs. 33-90). Madrid. Obtenido de http://web.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/Evaluacionformativa.pdfOspina, W. (2010). Carta al maestro desconocido.Rios, B. R. (2012). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, 79-107. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a03.pdfRivero, M. (2009). Teoría génetica de Piaget: Constructivismo cognitivo. Universitat de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32321/6/Teoria%20de%20Jean%20Piaget.pdfRodríguez, E. L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía. Obtenido de http://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.htmlRodríguez, P. M. (2004). La teoria del aprendizaje significativo. Theory, Methodology & Technology. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfSerrano, J. M., & Pons, P. R. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Obtenido de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/268/708Silva, B. C., & Campos, O. (2003). Metodo Maria Montessori. Psicología Educacional Valdebenito. Obtenido de http://www.elviajerosuizo.com/resources/metodo.montessori-resumen.pdfSolé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Revista Signos Nro., 20.Teberosky, A. & Ferreiro, E. (2000). Los Sistemas de Escritura Congreso Mundial de Lecto-escritura. Valencia. Universidad de Barcelona.Universidad Nacional de Colombia (sf) Información General Recuperado de. www.bdigital.unal. edu.co/5042/1/04868108.2011pdfValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-10.ORIGINAL2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdfTesisapplication/pdf4330763https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/1/2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf1e0567392b149774c6f18f00cfd6e661MD51open access2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdfArticuloapplication/pdf192910https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/2/2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf80b75371ac7d328a49e93ae6f9425613MD52open access2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdfPresentaciónapplication/pdf1656692https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/3/2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf487ea2a7bdc65c5491731599f143f4d7MD53open access2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdfLicenciaapplication/pdf641688https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/4/2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdfa70349a39122e9c6b653cb5f27590001MD54metadata only accessTHUMBNAIL2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4614https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/5/2016_Tesis_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpge24ed62727084b07bda51a524571494bMD55open access2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7884https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/6/2016_Articulo_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg18952f765f5dee441c81d9d02cf53da3MD56open access2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12475https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/7/2016_Presentacion_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg32fbf90719f48248bacb394999ea555eMD57open access2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10751https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2214/8/2016_Licencia_Matilde_Ribero_Avellaneda.pdf.jpg8bd9178d80ab20600760061bc9b53740MD58metadata only access20.500.12749/2214oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/22142021-11-11 14:51:29.455open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |