Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga
Durante los últimos años, el fenómeno del desplazamiento interno y migración forzada en Colombia ha cobrado cada vez más relevancia, dadas las consecuencias del cese del conflicto armado y la situación sociopolítica de Venezuela, evidenciando el gran desafío de garantizar el acceso a los derechos de...
- Autores:
-
Arévalo Flórez, Katherin
Carreño Pedroza, Laura Valentina
Quin Coronel, Sara Valentina
Rojas Rangel, Deysy Tatiana
Villamizar Flórez, Yeimi Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18566
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/18566
- Palabra clave:
- Learning environments
Integral development
Migrant population
Foreignness
Pedagogical strategies
Didactics
Armed conflict
Pedagogy
Early childhood education
Sustainable development
Educación de niños
Calidad de la educación
Conflicto armado
Pedagogía
Educación en la primera infancia
Desarrollo sostenible
Ambientes de aprendizaje
Desarrollo integral
Población migrante
Extra edad
Estrategias pedagógicas
Didácticas
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8ddfe36c755218504712b11ec1cb4f4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/18566 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Strengthening the comprehensive development of children from the age of 4 in a vulnerable situation (forced displacement) of a foundation and a community in Bucaramanga |
title |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
spellingShingle |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga Learning environments Integral development Migrant population Foreignness Pedagogical strategies Didactics Armed conflict Pedagogy Early childhood education Sustainable development Educación de niños Calidad de la educación Conflicto armado Pedagogía Educación en la primera infancia Desarrollo sostenible Ambientes de aprendizaje Desarrollo integral Población migrante Extra edad Estrategias pedagógicas Didácticas |
title_short |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
title_full |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
title_fullStr |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
title_sort |
Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de Bucaramanga |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Flórez, Katherin Carreño Pedroza, Laura Valentina Quin Coronel, Sara Valentina Rojas Rangel, Deysy Tatiana Villamizar Flórez, Yeimi Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Arévalo Flórez, Katherin Carreño Pedroza, Laura Valentina Quin Coronel, Sara Valentina Rojas Rangel, Deysy Tatiana Villamizar Flórez, Yeimi Carolina |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
Carreño Pedroza, Laura Valentina [0001702927] Rojas Rangel, Deysy Tatiana [0001702824] Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633] |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [0001313118] |
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv |
Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Educación y Lenguaje Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Learning environments Integral development Migrant population Foreignness Pedagogical strategies Didactics Armed conflict Pedagogy Early childhood education Sustainable development |
topic |
Learning environments Integral development Migrant population Foreignness Pedagogical strategies Didactics Armed conflict Pedagogy Early childhood education Sustainable development Educación de niños Calidad de la educación Conflicto armado Pedagogía Educación en la primera infancia Desarrollo sostenible Ambientes de aprendizaje Desarrollo integral Población migrante Extra edad Estrategias pedagógicas Didácticas |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación de niños Calidad de la educación Conflicto armado Pedagogía Educación en la primera infancia Desarrollo sostenible |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ambientes de aprendizaje Desarrollo integral Población migrante Extra edad Estrategias pedagógicas Didácticas |
description |
Durante los últimos años, el fenómeno del desplazamiento interno y migración forzada en Colombia ha cobrado cada vez más relevancia, dadas las consecuencias del cese del conflicto armado y la situación sociopolítica de Venezuela, evidenciando el gran desafío de garantizar el acceso a los derechos de esta población. Mientras que las diferentes organizaciones gubernamentales avanzan hacia este propósito, el presente proyecto se enfocó en aportar al fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en adelante en dos comunidades con población migrante, la Fundación Tierra Feliz y el barrio 12 de Octubre parte Baja en la Ciudad de Bucaramanga, Santander, los cuales a raíz de las diversas problemáticas que vive el país, se vieron en la necesidad de migrar y como consecuencia, esto trajo el suspender de manera indefinida su proceso escolar imposibilitando retomar su proceso educativo. Por esta razón se generaron ambientes de aprendizaje, basados en estrategias didácticas y pedagógicas que fortalezcan el desarrollo integral de los niños y niñas. Así mismo, durante el proceso, se generó una propuesta educativa en la comunidad 12 de octubre parte baja, y se establece como nuevo escenario de práctica pedagógica desde el periodo 2022- II para los maestros en formación, buscando la transformación de la educación, siendo garantes de derechos de los niños y niñas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-12-05T15:17:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-12-05T15:17:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-11-19 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18566 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/18566 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad. P (2018) La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fdf4d41b689533bcaf864f848e0cbf13.pdf Agudelo, M, López, N, Pérez J, Villamizar, N. (2019). Documento Prácticas Pedagógicas I y II – Proyecto de Investigación I y II. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Licenciatura en Educación Infantil. Resolución 10721.Recuperado de file:///D:/USER%20NO%20BORRAR/Downloads/Documento%20Base%20Pr%C3%A1ctic a%20Pedag%C3%B3gica%20I%20y%20II_%2030%20Sept%202019.docx%20(2).pdf Anónimo. (s.f.). La observación/ La observación participante. Recuperado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_obser vacion.pdf Barrios, I., Diaz, K., Díaz M., Morales, A. (2020). Cartilla Investigación Acción Participativa. "Apuntes para la comprensión de los métodos cualitativos tranformacionales” Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/180QL8f1WKq_tFohpynU3xIBlX2W0WY80 Barrón, MP, (2007). Maestros errantes Experimentaciones sociales en la intemperie. Espacios en blanco. Serie indagaciones. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539799012.pdf Camelo, R. Bojacá, P.; Salazar, I.. (2008). Metodología naves para jugar al derecho. Bogotá. Corporación Día de la Niñez. Divergráficas. https://juegoyninez.org/wp content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdf Calderón, J., López, D. (s.f). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”. Artículo. I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Buenos Aires. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez cardona-y-calderc3b3n.pdf Congreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Congreso de la República de Colombia. Ley 12 (1991).Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_col ombia.pdf Congreso de la República de Colombia. Ley 387 de 1997. por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Doc umentos/BDL/2002/7401#:~:text=(julio%2018)- ,por%20la%20cual%20se%20adoptan%20medidas%20para%20la%20prevenci%C3%B3n %20del,en%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20Colombia Congreso de la República de Colombia. LEY 1804 DE 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htm Corporación Día de la niñez. (2014). Metodología NAVES, su ser y su hacer. Bogotá. Recuperado de https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2022/02/METODOLOG%C3%8DA NAVES-SU-SER-Y-SU-HACER-ACTUALIZACI%C3%93N.pdf Del Castillo, C, Díaz, M, López, P. y Toro M. (2020) Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. Bogotá, Colombia: Bases Sólidas. Recuperado de https://data.unhcr.org/en/documents/details/76735 Delgado, S. Romero, C. (2018). Niños y niñas víctimas del desplazamiento causado por el conflicto interno armado en Colombia. Evaluación desde la Perspectiva de los derechos humanos propuesta por el comité de la ONU, proceso de restablecimiento del derecho a la no discriminación y a la igualdad desde subsecretaria de atención integral a víctimas de la Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21146/CB%20052586 6-3489.pdf?sequence=1 Educación 3.0 (2018) Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”. Entrevista. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francesco-tonucci-entrevista/ Escobar, F. (2006). Importancia de la Educación Inicial a partir de la medicación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Obtenido de bdigital.ula.ve: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/laurus/v12n21/articulo11.pdf Fals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdf García, M. J. M., and Castro, A. M. P. La investigación en educación. In: MORORÓ, L. P., COUTO, M. E. S., and ASSIS, R. A. M., orgs. Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias [online]. Ilhéus, BA: EDITUS, 2017, pp. 13-40. ISBN: 978-85- 7455-493-8. https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938- 01.pdf Gómez, M. & Duque, I. (2021). La niñez: protagonista del desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Externado. Recuerdo de https://www.uexternado.edu.co/wp content/uploads/2021/12/la-ninez-protagonista-del-desplazamiento-forzado-en colombia.pdf Gómez, M. A. & Padilla, M. (2021). Escuela Infantil Itinerante (E.I.I): Colibríes del saber. Sembrando caminos para aprender aprendiendo en la vereda San Francisco del municipio de Piedecuesta, Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/13885 Guerra, A. Díaz, E. (2021) Inclusión de los niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado en el contexto escolar. Uniminuto. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35053/2021AngieGuerra.pdf?s equence=6&isAllowed=y Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill. Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano - Arquitectónico 2018. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf Kawulich, .B.(2005) la observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative social Research. Volumen 6, No 2, Art.43-Mayo 2005 recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion participante.pdf Kilo.E (12 de Octubre de 2019). De visita por mi barrio: hoy, 12 de Octubre. Vanguardia Liberal, Bucaramanga. Recuperado de https://www.vanguardia.com/judicial/la-tragedia-del-12-de-octubre-DEVL250883 León, F. (2019). La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, vol. 12, núm. 30, pp. 143-159, 2019. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/#:~:text=Se%20entiende% 20que%20el%20desarrollo,autocontrol%20(Ponce%2C%202016) León, O., Alfonso, G., Romero, J., Bravo-Osorio, F. & López, H. (2018). Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje. Disponible en: https://acacia.red/udfjc/ Ministerio de Educación Nacional. (Ley 115 de 1994) Ley de Educación Nacional. Bogotá, D.C. Recuperado de. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. Ley 1804 de 2016. se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ley-1804-de-2016-0 Ministerio de Justicia y del derecho. Decreto 1288 de 2018. Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de Colombia. Recuperado de https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30035590 Ministerio de vivienda de Colombia. Ley 2044 de 2020. Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales. Recuperado de https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/ley-2044-del-30-de-julio-de 2020_0.pdf Ministerio de Educación Nacional (2021) El desarrollo integral y su importancia en la Política educativa. Colombia aprende. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021- 03/Apuesta%20Desarrollo%20integral.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2021). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera infancia-y-de-la-educacion-inicial Ministerio de Educación Nacional. (2021). Desarrollo integral. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2022) Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención a la población estudiantil en contexto de movilidad humana y de migración: Una mirada al caso migratorio Venezolano. Nota Técnica. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_33.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2022) Términos en eficiencia. Población Vulnerable. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html#:~:text=Z-https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html#:~:text=Z-,POBLACI%C3%93N%20VULNERABLE%3A,f%C3%ADsica%20y%20mental%2C%20entre%20otras Morales. L, Riveros. P (2015). El centro de interés como metodología didáctica en el proceso de aprendizaje. Trabajo de grado. Facultad de Educación. Uniminuto. Bogotá Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3378/1/TPED_MoralesSierraLeidy_2 015.pdf Muñoz, T. M. (2018). El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente. Infancias Imágenes, 18(1), 132-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992028 Muñoz-Labraña, C., Ajagán-Lester, L., Martínez-Rodríguez, R., Torres-Durán, B., Muñoz-Grandón, C., & Gutiérrez-Cortés, K. (2021). Migración y escuela: Percepciones del personal docente de Educación General Básica sobre niñez migrante. Revista Electrónica Educare, 25 (1),1-21. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194165972014 Otero. A. (2018). Enfoque de Investigación. Universidad del Atlantico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION /link/5b6b7f9992851ca650526dfd/download Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015). Marco legal para la protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia. Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia. Recuperado de http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/05COf_MarcoLegal_NNA_Migrantes.pdf Porto. A., Mosteiro, M. (2016). Investigación e innovación en la educación actual. Revista Virtual.Redipe: Año 5. Volumen 7. Recuperado de file:///D:/USER%20NO%20BORRAR/Downloads/Dialnet InvestigacionEInnovacionEnLaEducacionActual-7528173.pdf Presidencia de la República de Colombia. Decreto 747 de 1992. por el cual se dictan medidas policivas con el fin de prevenir las invasiones en predios rurales que están ocasionando la alteración del orden público interno en algunos departamentos. Recuperado de https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1158487#:~:text=por%20el%20cual% 20se%20dictan,p%C3%BAblico%20interno%20en%20algunos%20departamentos Revista digital para profesionales de la Enseñanza (2013). Los Centros de interés en infantil. Temas para la educación. Editorial Passat. Madrid. Recuperado de .https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10031.pdf Rodríguez, W. 2017. Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una Separación Semántica que Raya con la Realidad Económica. Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60946/Poblaci%c3%b3n%20pob re%20y%20poblaci%c3%b3n%20vulnerable%20en%20Colombia%20Una%20separaci%c 3%b3n%20sem%c3%a1ntica%20que%20raya%20con%20la%20realidad%20econ%c3%b 3mica..pdf?sequence=1&isAllowed=y Rosano, M. (2011). El método de lecto-escritura global. Innovación y Experiencias significativas. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Num ero_39/MARIA%20INMACULADA_ROSANO_1.pdf Sayas. R. (2010). Migración y desplazamiento forzado. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-036/736.pdf Statista.(2021, agosto). Número de migrantes venezolanos con residencia en Colombia en agosto de 2021, por departamento. recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/D ocumentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdf Tomado de: Manual de Didáctica, Compañía de Jesú. (s.f). La toma de contacto. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1kJFakljkDwG7Kq9mtEGItbiR7_LvHanq Velosa. M (sábado 15 de marzo de 2014). “Estamos muy cerca de los cuerpos sepultados por el alud”: Rescatistas. Vanguardia Liberal, Judicial. Recuperado de https://www.vanguardia.com/judicial/estamos-muy-cerca-de-los-cuerpos-sepultados-por-el alud-rescatistas-PEVL25109 Wesely, J. K. (2021). Skimming the Surface or Digging Deeper: The Role of Emotion in Students’ Reflective Journals During an Experiential Criminal Justice Course.Journal of Experiential Education, 44(2), 167-183. https://orcid.org/0000-0001-8216-767X Wiles.J (2019) Curriculum Development: A Guide to Practice. 9th Edition Fundamento conceptual ambientes de aprendizaje https://acacia.red/wp content/uploads/2019/07/Fundamento-Conceptual-Ambientes-de-Aprendizaje.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Infantil |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/1/2022_Tesis_Katerin_Arevalo https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/10/2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/9/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/11/2022_Tesis_Katerin_Arevalo.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/12/2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
08d5a5c116fd5b2afff7c485393ba46a b9923270bdcea60eddc26d36f441fc89 3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316 0ff2b4051b88e0809914e5cac2d1fbdb 01b75a59969a3ffb0e18c6dac42a61e7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219812200841216 |
spelling |
Bohórquez Agudelo, Lilianaa94ac360-6024-41cc-b21a-fe8f7e5a2e02Arévalo Flórez, Katherin69565f6f-e679-4838-bbb0-f12c0fe9bb1dCarreño Pedroza, Laura Valentina0b73ce6b-6db6-41da-b9c0-257751ab0aebQuin Coronel, Sara Valentina697786e2-9f59-4a81-9b81-87607caa8ea3Rojas Rangel, Deysy Tatianae820550e-8b74-4644-8ceb-bdbef3c33835Villamizar Flórez, Yeimi Carolina3f944f96-9539-4cfd-af3b-d9a7b69c94fdCarreño Pedroza, Laura Valentina [0001702927]Rojas Rangel, Deysy Tatiana [0001702824]Bohórquez Agudelo, Liliana [0000-0002-3045-1633]Bohórquez Agudelo, Liliana [0001313118]Bohórquez Agudelo, Liliana [Liliana-Bohorquez-Agudelo-2094499989]Grupo de Investigación en Educación y LenguajeGrupo de Investigaciones ClínicasBucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2022-12-05T15:17:07Z2022-12-05T15:17:07Z2022-11-19http://hdl.handle.net/20.500.12749/18566instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coDurante los últimos años, el fenómeno del desplazamiento interno y migración forzada en Colombia ha cobrado cada vez más relevancia, dadas las consecuencias del cese del conflicto armado y la situación sociopolítica de Venezuela, evidenciando el gran desafío de garantizar el acceso a los derechos de esta población. Mientras que las diferentes organizaciones gubernamentales avanzan hacia este propósito, el presente proyecto se enfocó en aportar al fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en adelante en dos comunidades con población migrante, la Fundación Tierra Feliz y el barrio 12 de Octubre parte Baja en la Ciudad de Bucaramanga, Santander, los cuales a raíz de las diversas problemáticas que vive el país, se vieron en la necesidad de migrar y como consecuencia, esto trajo el suspender de manera indefinida su proceso escolar imposibilitando retomar su proceso educativo. Por esta razón se generaron ambientes de aprendizaje, basados en estrategias didácticas y pedagógicas que fortalezcan el desarrollo integral de los niños y niñas. Así mismo, durante el proceso, se generó una propuesta educativa en la comunidad 12 de octubre parte baja, y se establece como nuevo escenario de práctica pedagógica desde el periodo 2022- II para los maestros en formación, buscando la transformación de la educación, siendo garantes de derechos de los niños y niñas.Lista de tablas ......................................................................................................... 11 Lista de Figuras........................................................................................................ 11 Lista de anexos........................................................................................................ 13 Resumen ................................................................................................................. 15 Abstract................................................................................................................... 16 Introducción............................................................................................................ 17 Capítulo I................................................................................................................. 18 1.1 Descripción del problema de investigación.............................................................18 1.2 Objetivos de la investigación ...................................................................................22 1.3.1 Objetivo General........................................................................................................22 1.3.2 Objetivos específicos...................................................................................................23 1.4 Justificación.................................................................................................................23 1.5.1. Supuesto cualitativo ...............................................................................................25 1.5.2 Supuestos alternos...................................................................................................25 Capítulo II................................................................................................................ 26 Marco referencial ................................................................................................... 26 2.1 Marco contextual........................................................................................................26 2.2 Antecedentes y Revisión Documental ........................................................................35 2.3. Marco conceptual ......................................................................................................41 2.3.1 Desplazamiento forzado ..........................................................................................41 2.3.2 Población vulnerable ...............................................................................................42 2.3.3 Desarrollo integral ...................................................................................................42 2.3.4 Desarrollo Curricular de EIICS ..................................................................................43 2.3.5 Ambientes de Aprendizaje.......................................................................................45 2.3.6 Centros de interés....................................................................................................45 2.3.7 Metodología Naves..................................................................................................46 2.3.8 Método global..........................................................................................................47 2.3.9 Marco legal ..............................................................................................................47 Capítulo III............................................................................................................... 51 Metodología............................................................................................................ 51 3.1 Enfoque de la investigación ........................................................................................52 3.2 Tipo de investigación- Educativa ................................................................................53 3.3 Diseño metodológico..................................................................................................53 3.4.1. FASE 1-Observación de sus efectos en el contexto en el que tiene lugar. ............55 3.4.1.7 Población y Muestra .............................................................................................63 3.4.2 FASE 2-Diagnóstico: Conocer las situaciones o problemas de la comunidad..........64 3.2.2.1 Fundación Tierra Feliz-Nivel 1...............................................................................65 3.2.2.2 Barrio 12 de Octubre - Nivel 2 ..............................................................................66 3.2.2.3 Fundación Tierra Feliz- Nivel 2..............................................................................68 3.2.2.4 Barrio 12 de Octubre -Nivel 3 ...............................................................................69 3.2.2.5 Fundación Tierra Feliz-Nivel 3...............................................................................71 3.2.2.6 Matriz general de diarios de campo. ....................................................................73 3.3. FASE 3-Planificación: Preparar las acciones para la solución de problemas. ............79 3.3.1 Análisis de las planeaciones del 2022-I....................................................................80 3.3.2 Propuesta pedagógica .............................................................................................82 3.3.3 FASE 4- Acción: Actuación para poner el plan en práctica. .....................................83 3.3.4 Análisis del semestre II en la Comunidad ................................................................88 3.3.6 FASE 5- Evaluación: Valorar las acciones que se han realizado...............................89 3.3.6.1 Entrevista semiestructurada:................................................................................94 3.3.6.2 Instrumento de recolección de datos...................................................................96 3.3.6.3 Formato de planeación.........................................................................................97 3.3.6.4 Diarios de campo. .................................................................................................97 3.3.6.5 Encuesta................................................................................................................97 3.3.6.6 Entrevista semiestructurada.................................................................................98 3.3.6.7 Fotos. ....................................................................................................................98 Capítulo V................................................................................................................ 98 Resultados y triangulación...................................................................................... 98 Conclusiones y recomendaciones......................................................................... 106 5.1 Conclusiones.............................................................................................................106 5.2. Recomendaciones....................................................................................................107 Referencias Bibliográficas..................................................................................... 108 Anexos................................................................................................................... 118PregradoDuring the last few years, the local phenomenon of the forced displacement and forced migration in Colombia has become increasingly relevant, due the consequences of the cessation of the armed conflict and the socio-political situation in Venezuela, evidencing the great challenge of guaranteeing this population the access to their rights While the different governmental organizations are moving towards this purpose, the present project is focused on contributing to the strengthening of the integral development of children from 4 years old onwards in two communities integrated mostly with migrant population, the Tierra Feliz Foundation and the 12 de Octubre neighborhood, located in the city of Bucaramanga, Santander, which as a result of the different problematics that the country is experiencing, were forced to migrate and as a consequence, this brought the indefinite suspension of their school process, making it impossible to resume their educational process. For this reason, we sought to implement learning spaces, based on didactic and pedagogical strategies that strengthen the integral development of children. In the same way, during the process, a proposal was created in the community 12 de octubre (lower part), establishing a new scenario of pedagogical practice from the 2022- II period for teachers in training, seeking the transformation of education being guarantors of children's rights.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento en el desarrollo integral de los niños y niñas desde los 4 años en situación vulnerable (desplazamiento forzado) de una fundación y una comunidad de BucaramangaStrengthening the comprehensive development of children from the age of 4 in a vulnerable situation (forced displacement) of a foundation and a community in BucaramangaLicenciado en Educación InfantilUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Infantilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLearning environmentsIntegral developmentMigrant populationForeignnessPedagogical strategiesDidacticsArmed conflictPedagogyEarly childhood educationSustainable developmentEducación de niñosCalidad de la educaciónConflicto armadoPedagogíaEducación en la primera infanciaDesarrollo sostenibleAmbientes de aprendizajeDesarrollo integralPoblación migranteExtra edadEstrategias pedagógicasDidácticasAbad. P (2018) La entrevista semi-estructurada reflexiva, una técnica cualitativa alternativa para explorar la contribución del liderazgo a los equipos de trabajo en el campo de la educación https://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/fdf4d41b689533bcaf864f848e0cbf13.pdfAgudelo, M, López, N, Pérez J, Villamizar, N. (2019). Documento Prácticas Pedagógicas I y II – Proyecto de Investigación I y II. Universidad Autónoma de Bucaramanga. Licenciatura en Educación Infantil. Resolución 10721.Recuperado de file:///D:/USER%20NO%20BORRAR/Downloads/Documento%20Base%20Pr%C3%A1ctic a%20Pedag%C3%B3gica%20I%20y%20II_%2030%20Sept%202019.docx%20(2).pdfAnónimo. (s.f.). La observación/ La observación participante. Recuperado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_obser vacion.pdfBarrios, I., Diaz, K., Díaz M., Morales, A. (2020). Cartilla Investigación Acción Participativa. "Apuntes para la comprensión de los métodos cualitativos tranformacionales” Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/180QL8f1WKq_tFohpynU3xIBlX2W0WY80Barrón, MP, (2007). Maestros errantes Experimentaciones sociales en la intemperie. Espacios en blanco. Serie indagaciones. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3845/384539799012.pdfCamelo, R. Bojacá, P.; Salazar, I.. (2008). Metodología naves para jugar al derecho. Bogotá. Corporación Día de la Niñez. Divergráficas. https://juegoyninez.org/wp content/uploads/2018/03/Metodologia-NAVES-Actualizacion.pdfCalderón, J., López, D. (s.f). “Orlando Fals Borda y la investigación acción participativa: aportes en el proceso de formación para la transformación”. Artículo. I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en nuestra américa. Buenos Aires. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez cardona-y-calderc3b3n.pdfCongreso de la República de Colombia. Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá. Recuperado de https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCongreso de la República de Colombia. Ley 12 (1991).Por medio de la cual se aprueba la Convención sobre los Derechos Del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989.Recuperado de https://www.oas.org/dil/esp/convencion_internacional_de_los_derechos_del_nino_col ombia.pdfCongreso de la República de Colombia. Ley 387 de 1997. por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/7401.pdf?file=fileadmin/Doc umentos/BDL/2002/7401#:~:text=(julio%2018)- ,por%20la%20cual%20se%20adoptan%20medidas%20para%20la%20prevenci%C3%B3n %20del,en%20la%20Rep%C3%BAblica%20de%20ColombiaCongreso de la República de Colombia. LEY 1804 DE 2016. Por la cual se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Colombia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1804_2016.htmCorporación Día de la niñez. (2014). Metodología NAVES, su ser y su hacer. Bogotá. Recuperado de https://juegoyninez.org/wp-content/uploads/2022/02/METODOLOG%C3%8DA NAVES-SU-SER-Y-SU-HACER-ACTUALIZACI%C3%93N.pdfDel Castillo, C, Díaz, M, López, P. y Toro M. (2020) Análisis situacional de la primera infancia refugiada y migrante venezolana en Colombia. Bogotá, Colombia: Bases Sólidas. Recuperado de https://data.unhcr.org/en/documents/details/76735Delgado, S. Romero, C. (2018). Niños y niñas víctimas del desplazamiento causado por el conflicto interno armado en Colombia. Evaluación desde la Perspectiva de los derechos humanos propuesta por el comité de la ONU, proceso de restablecimiento del derecho a la no discriminación y a la igualdad desde subsecretaria de atención integral a víctimas de la Alcaldía de Santiago de Cali. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/21146/CB%20052586 6-3489.pdf?sequence=1Educación 3.0 (2018) Francesco Tonucci: “Sólo los buenos maestros podrán salvar la escuela”. Entrevista. Recuperado de https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/francesco-tonucci-entrevista/Escobar, F. (2006). Importancia de la Educación Inicial a partir de la medicación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. Obtenido de bdigital.ula.ve: http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/laurus/v12n21/articulo11.pdfFals Borda y Rodríguez Brandao C. (1987) Investigación Participativa. Montevideo: La Banda Oriental. https://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman lc3b3pez-cardona-y-calderc3b3n.pdfGarcía, M. J. M., and Castro, A. M. P. La investigación en educación. In: MORORÓ, L. P., COUTO, M. E. S., and ASSIS, R. A. M., orgs. Notas teórico-metodológicas de pesquisas em educação: concepções e trajetórias [online]. Ilhéus, BA: EDITUS, 2017, pp. 13-40. ISBN: 978-85- 7455-493-8. https://books.scielo.org/id/yjxdq/pdf/mororo-9788574554938- 01.pdfGómez, M. & Duque, I. (2021). La niñez: protagonista del desplazamiento forzado en Colombia. Universidad Externado. Recuerdo de https://www.uexternado.edu.co/wp content/uploads/2021/12/la-ninez-protagonista-del-desplazamiento-forzado-en colombia.pdfGómez, M. A. & Padilla, M. (2021). Escuela Infantil Itinerante (E.I.I): Colibríes del saber. Sembrando caminos para aprender aprendiendo en la vereda San Francisco del municipio de Piedecuesta, Santander. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12749/13885Guerra, A. Díaz, E. (2021) Inclusión de los niños y niñas víctimas del desplazamiento forzado en el contexto escolar. Uniminuto. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/35053/2021AngieGuerra.pdf?s equence=6&isAllowed=yHernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill. Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano - Arquitectónico 2018. https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACIONInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. Ley 1098 de 2006. Código de la Infancia y la Adolescencia. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfKawulich, .B.(2005) la observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative social Research. Volumen 6, No 2, Art.43-Mayo 2005 recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/02/kawulich_fqs-observacion participante.pdfKilo.E (12 de Octubre de 2019). De visita por mi barrio: hoy, 12 de Octubre. Vanguardia Liberal, Bucaramanga. Recuperado de https://www.vanguardia.com/judicial/la-tragedia-del-12-de-octubre-DEVL250883León, F. (2019). La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, vol. 12, núm. 30, pp. 143-159, 2019. Universidad Estatal de Milagro. Ecuador. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/#:~:text=Se%20entiende% 20que%20el%20desarrollo,autocontrol%20(Ponce%2C%202016)León, O., Alfonso, G., Romero, J., Bravo-Osorio, F. & López, H. (2018). Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje. Disponible en: https://acacia.red/udfjc/Ministerio de Educación Nacional. (Ley 115 de 1994) Ley de Educación Nacional. Bogotá, D.C. Recuperado de. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles 85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. Ley 1804 de 2016. se establece la política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/ley-1804-de-2016-0Ministerio de Justicia y del derecho. Decreto 1288 de 2018. Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de Colombia. Recuperado de https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30035590Ministerio de vivienda de Colombia. Ley 2044 de 2020. Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales. Recuperado de https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/normativa/ley-2044-del-30-de-julio-de 2020_0.pdfMinisterio de Educación Nacional (2021) El desarrollo integral y su importancia en la Política educativa. Colombia aprende. Recuperado de https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2021- 03/Apuesta%20Desarrollo%20integral.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2021). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera infancia-y-de-la-educacion-inicialMinisterio de Educación Nacional. (2021). Desarrollo integral. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/system/files/procesos/pu6.p_cartilla_desarrollo_integral_v1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022) Estrategias del sistema educativo colombiano para la atención a la población estudiantil en contexto de movilidad humana y de migración: Una mirada al caso migratorio Venezolano. Nota Técnica. Bogotá. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_33.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2022) Términos en eficiencia. Población Vulnerable. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html#:~:text=Z-https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82770.html#:~:text=Z-,POBLACI%C3%93N%20VULNERABLE%3A,f%C3%ADsica%20y%20mental%2C%20entre%20otrasMorales. L, Riveros. P (2015). El centro de interés como metodología didáctica en el proceso de aprendizaje. Trabajo de grado. Facultad de Educación. Uniminuto. Bogotá Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/3378/1/TPED_MoralesSierraLeidy_2 015.pdfMuñoz, T. M. (2018). El desplazamiento forzado: un reto para la transformación del quehacer docente. Infancias Imágenes, 18(1), 132-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992028Muñoz-Labraña, C., Ajagán-Lester, L., Martínez-Rodríguez, R., Torres-Durán, B., Muñoz-Grandón, C., & Gutiérrez-Cortés, K. (2021). Migración y escuela: Percepciones del personal docente de Educación General Básica sobre niñez migrante. Revista Electrónica Educare, 25 (1),1-21. ISSN: . Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194165972014Otero. A. (2018). Enfoque de Investigación. Universidad del Atlantico. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION /link/5b6b7f9992851ca650526dfd/downloadOrganización Internacional para las Migraciones (OIM). (2015). Marco legal para la protección integral de niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia. Reflexiones sobre migración, niñez y adolescencia. Recuperado de http://migracion.iniciativa2025alc.org/download/05COf_MarcoLegal_NNA_Migrantes.pdfPorto. A., Mosteiro, M. (2016). Investigación e innovación en la educación actual. Revista Virtual.Redipe: Año 5. Volumen 7. Recuperado de file:///D:/USER%20NO%20BORRAR/Downloads/Dialnet InvestigacionEInnovacionEnLaEducacionActual-7528173.pdfPresidencia de la República de Colombia. Decreto 747 de 1992. por el cual se dictan medidas policivas con el fin de prevenir las invasiones en predios rurales que están ocasionando la alteración del orden público interno en algunos departamentos. Recuperado de https://www.suin juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1158487#:~:text=por%20el%20cual% 20se%20dictan,p%C3%BAblico%20interno%20en%20algunos%20departamentosRevista digital para profesionales de la Enseñanza (2013). Los Centros de interés en infantil. Temas para la educación. Editorial Passat. Madrid. Recuperado de .https://www.feandalucia.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd10031.pdfRodríguez, W. 2017. Población Pobre y Población Vulnerable en Colombia: Una Separación Semántica que Raya con la Realidad Económica. Bogotá. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/60946/Poblaci%c3%b3n%20pob re%20y%20poblaci%c3%b3n%20vulnerable%20en%20Colombia%20Una%20separaci%c 3%b3n%20sem%c3%a1ntica%20que%20raya%20con%20la%20realidad%20econ%c3%b 3mica..pdf?sequence=1&isAllowed=yRosano, M. (2011). El método de lecto-escritura global. Innovación y Experiencias significativas. Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Num ero_39/MARIA%20INMACULADA_ROSANO_1.pdfSayas. R. (2010). Migración y desplazamiento forzado. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-036/736.pdfStatista.(2021, agosto). Número de migrantes venezolanos con residencia en Colombia en agosto de 2021, por departamento. recuperado de https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/D ocumentos_Descargables/espanol/Desplazamiento%20Forzado.pdfTomado de: Manual de Didáctica, Compañía de Jesú. (s.f). La toma de contacto. Recuperado de https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1kJFakljkDwG7Kq9mtEGItbiR7_LvHanqVelosa. M (sábado 15 de marzo de 2014). “Estamos muy cerca de los cuerpos sepultados por el alud”: Rescatistas. Vanguardia Liberal, Judicial. Recuperado de https://www.vanguardia.com/judicial/estamos-muy-cerca-de-los-cuerpos-sepultados-por-el alud-rescatistas-PEVL25109Wesely, J. K. (2021). Skimming the Surface or Digging Deeper: The Role of Emotion in Students’ Reflective Journals During an Experiential Criminal Justice Course.Journal of Experiential Education, 44(2), 167-183. https://orcid.org/0000-0001-8216-767XWiles.J (2019) Curriculum Development: A Guide to Practice. 9th Edition Fundamento conceptual ambientes de aprendizaje https://acacia.red/wp content/uploads/2019/07/Fundamento-Conceptual-Ambientes-de-Aprendizaje.pdfORIGINAL2022_Tesis_Katerin_Arevalo2022_Tesis_Katerin_ArevaloTesisapplication/pdf4142479https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/1/2022_Tesis_Katerin_Arevalo08d5a5c116fd5b2afff7c485393ba46aMD51open access2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdf2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdfLicenciaapplication/pdf2510003https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/10/2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdfb9923270bdcea60eddc26d36f441fc89MD510metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/9/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD59open accessTHUMBNAIL2022_Tesis_Katerin_Arevalo.jpg2022_Tesis_Katerin_Arevalo.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5564https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/11/2022_Tesis_Katerin_Arevalo.jpg0ff2b4051b88e0809914e5cac2d1fbdbMD511open access2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdf.jpg2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13271https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/18566/12/2022_Licencia_Katerin_Arevalo.pdf.jpg01b75a59969a3ffb0e18c6dac42a61e7MD512metadata only access20.500.12749/18566oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/185662024-01-22 16:20:04.049open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg== |