Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona
En Educación Superior los estudiantes reclaman por parte de los docentes el uso de estrategias didácticas innovadoras que los motiven logrando aprendizajes significativos. El objetivo general fue analizar la influencia de las estrategias didácticas en la motivación de los estudiantes de la Técnica p...
- Autores:
-
Villamizar Rivera, Matilde
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7230
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7230
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Didactic strategies
Learning strategies
Motivation
Learning
Didactics
Higher education
Vocational training
Vocational teaching
Occupational health
Educación
Calidad de la educación
Educación superior
Formación profesional
Enseñanza vocacional
Salud ocupacional
Estrategias didácticas
Estrategias de aprendizaje
Motivación
Aprendizaje
Didáctica
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_8a45e2acd94e7c96bd98d8d1fb0ca8c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7230 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Didactic strategies, a path towards motivation in students of the Professional Technique in Safety and Health at Work of the Higher Institute of Rural Education-ISER- of Pamplona |
title |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
spellingShingle |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona Education Quality in education Didactic strategies Learning strategies Motivation Learning Didactics Higher education Vocational training Vocational teaching Occupational health Educación Calidad de la educación Educación superior Formación profesional Enseñanza vocacional Salud ocupacional Estrategias didácticas Estrategias de aprendizaje Motivación Aprendizaje Didáctica |
title_short |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
title_full |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
title_fullStr |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
title_full_unstemmed |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
title_sort |
Estrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de Pamplona |
dc.creator.fl_str_mv |
Villamizar Rivera, Matilde |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Villamizar Rivera, Matilde |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [Cv-Keu4AAAAJ&hl=es] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo] |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Didactic strategies Learning strategies Motivation Learning Didactics Higher education Vocational training Vocational teaching Occupational health |
topic |
Education Quality in education Didactic strategies Learning strategies Motivation Learning Didactics Higher education Vocational training Vocational teaching Occupational health Educación Calidad de la educación Educación superior Formación profesional Enseñanza vocacional Salud ocupacional Estrategias didácticas Estrategias de aprendizaje Motivación Aprendizaje Didáctica |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Educación superior Formación profesional Enseñanza vocacional Salud ocupacional |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategias didácticas Estrategias de aprendizaje Motivación Aprendizaje Didáctica |
description |
En Educación Superior los estudiantes reclaman por parte de los docentes el uso de estrategias didácticas innovadoras que los motiven logrando aprendizajes significativos. El objetivo general fue analizar la influencia de las estrategias didácticas en la motivación de los estudiantes de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del -ISER- de Pamplona Norte de Santander, en el cual se buscó (1) Identificar cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, (2) Capacitar a los docentes en estrategias didácticas para el mejoramiento de la motivación en los estudiantes de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, (3) Valorar la efectividad de las estrategias aplicadas por los docentes en los diferentes cursos de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo. El tipo de estudio fue la investigación acción que pretendía resolver la problemática identificada la cual era la desmotivación e inconformidad de los estudiantes por las estrategias que utilizan algunos docentes; se utilizaron entrevistas, diario de campo, rejilla de seguimiento y un grupo focal para evaluar los resultados finales. En los resultados finales se pudo identificar que las estrategias didácticas que tuvieron una mayor aceptabilidad y motivación en los estudiantes fueron el mapa conceptual y el organizador cíclico con un promedio de 9,16 seguido del juego de roles, además que el uso variado de estrategias didácticas si logran motivar a los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-21T14:37:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-21T14:37:45Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7230 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7230 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México. El Manual Moderno. Extraído de la página electrónica: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.p df/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc. Recuperado el 13 de julio de 2019. Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires: Aique. Extraído de la página electrónica: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Lasestrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf. Recuperado el 9 de mayo de 2019. Barrios, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. España: OCTAEDRO. Extraído de la página electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=282. Recuperado el 4 de mayo de 2019. Campos, G., M. (2014). Estrategias Didácticas Para el Desarrollo de Competencias. México: Trillas. Extraído de la página electrónica: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/291/10661836281015448023.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 26 de marzo de 2019 Campusano, K. (2017). Manual de Estrategias Didácticas. Santiago- Chile: INACAP. Extraído de la página electrónica: http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-deEstrategias.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2019 Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Cita: REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 6.3 (2008): 100-120. ISSN: 1696-4713. Versión del editor: http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf. URI: http://hdl.handle.net/10486/661133. Recuperado el 11 de marzo de 201 Club de ensayos. (7 de Enero de 2019). Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Disponible en https://www.clubensayos.com/TemasVariados/Estrategias-Pedagogicas-Dinamizadoras/561467.html Cruz, R. M. (2015). Formación de Formadores. Manual Teórico. Madrid: CEP, S.L. Extraído de la página electrónica: https://www.agapea.com/Maria-de-la-Cruz-Rubio/Formacion-deformadores-avanzado-Manual-teorico-9788468156521-i.htm. Recuperado el 6 de marzo de 2019. De La Torre, S., & Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. España: Oct Diaz,B., F. (28 de Diciembre de 2018). Material educativo mk. Obtenido de https://www.materialeducativomk.com/estrategias/frida-diaz-barriga/. Recuperado el 8 de marzo de 2019. Echeverria, R. (2009). Escritos sobre aprendizaje, Recopilaciòn. Chile: Lom Ediciones. eee, V. (2313). extraído de la página electrónica: https://es.scribd.com/doc/300284655/243338791-Echeverria-Rafael-Escritos-SobreAprendizaje-PDF. Recuperado el 28 https://es.scribd.com/doc/300284655/243338791Echeverria-Rafael-Escritos-Sobre-Aprendizaje-PDFde marzo de 2019. Gallardo, V., P., & Camacho, H. , J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Extraído de la página electrónica: Wanceulen. Obtenido de https://ebookcentral-proquestcom.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=4570515. Recuperado 15 junio de 2019. Garrote, R., D., Garrote, R., C., & Jiménez, F., S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en educación, 31-44. González, M. & Pino, J. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación Vol. 27 Núm. 3 (2016) 1175-1191. ISSN: 1130-2496. Número de Páginas 17 Hernández, Arteaga, I. Recalde Meneses, J. & Luna, José A. (2015). Estrategia Didáctica: una Competencia Docente en la Formación para el Mundo Laboral. Extraído de la página electrónica: <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11</i>(1), undefined-undefined. ISSN: 1900-9895. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href=" https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134144226005". Recuperado el 29 de marzo de 2019. Herrera Pérez (2015). Estrategias Didácticas Investigativas que usan los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias en el v Ciclo de la Institución Educativa San IgnacioArequipa. Universidad Peruana Cayetano de Heredia. Tesis Maestría. Extraído de la página electrónica: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/373/TM%202726%20D1.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y. Recuperado el 20 de marzo de 2019. Javaloyes Sáez, M. (2015). Enseñanza de Estrategias de Aprendizaje en el Aula. Estudio Descriptivo en Profesorado de Niveles no Universitarios. Universidad de Valladolid. Departamento de Psicología. Extraído de la página electrónica: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16867/Tesis1021160505.pdf;jsessionid=6B0460D65DCBFE14EADD33E552BC24DE?sequence=1. Recuperado el 20 de marzo de 2019. Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson. Extraído de la página electrónica: http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf. Recuperado el 5 de mayo de http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdfe 2019. Ministerio de Educación Nacional (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 "Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del Tpitulo 3 de la parte 5 del libro 2 del Decreto 1075 de 2015- Único Reglamentario del Sector Educación" . Bogotá. Extraído de la página electrónica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles387348_archivo_pdf.pdf. Recupardo el 24 de mayo de 2019. Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñannza y aprendizaje- formacion del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Extraído de la página electrónica: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf. Recuperado el 2 de marzo de 2019. Navea Martín, A. (2015). Un estudio Sobre la Motivación y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Extraído de la página electrónica: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionAnavea/NAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf. Recuperado el 15 de marzo de 2019. Pedagogía (1994). Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Extraído de la página electrónica: https://www.ecured.cu/Motivaci%C3%B3n_en_la_clase. Recuperado el 25 de mayo de 2019. Ramírez, M. (2004). Las estrategias de aprendizaje. Eúproros, 113-132. Extraído de la página electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183069. Recuperado el 6 de abril de 2019. Romero D, H. E., Ñaupas P, H., Pañacios V, J. J., & Valdivia D, M. R. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa y Redacción de Tesis. Bogotá: Ediciones U. Extraído de la página electrónica: https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/AnexosMetodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf. Recuperado el 19 de marzo de 2019. Roux, R. Y Anzures G., E. (2015). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en Estudiantes de una Escuela Privada de Educación Media Superior. Revista: Actualidades investigativas en educación. Volumen 15, Número 1 enero - Abril pp. 1-16. Extraído de la página electrónica: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/261/Estrategias%20did%C3%A1ctic as%20investigativas%20que%20usan%20los%20docentes%20en%20la%20ense%C3%B 1anza%20de%20las%20ciencias%20en%20el%20V%20ciclo%20de%20la%20instituci% C3%B3n%20educativa%20San%20Ignacio-Arequipa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 20 de mayo de 2019. Sánchez, V., M. (2013). Estrategias didácticas para Bachillerato y nivel superior. México: Trillas. Extraído de la página electrónica: http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-yaprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf. recuperada el 17 de junio de 2019. Santana, V., G. (2014). La práctica de aula: Percepción de efectividad y autoeficiencia. Tesis Doctoral. Extraído de: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11608/2014000000905.pdf?sequence =1. Recuperado 20 de abril de 2019 Tobón, T., S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Extraído de la página electrónica: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf. Recuperado el 12 de febrero de 2019 Vacas P., J. (2016). Análisis de estilos y enfoques de aprendizaje de los estudiantes y valoración de las estrategias de enseñanza más empleadas por el profesorado de la universidad de córdoba. (España). Extraído de la página electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65178. Recuperado el 25 de mayo de 2019.b Valle, A., A., Barca, L, A., & Nuñez ,P., J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 425-461. Extraído de la página electrónica: https://www.researchgate.net/publication/26595671_Las_estrategias_de_aprendizaje_Re vision_teorica_y_conceptual. Recuperado el 5 de marzo de 2019. Vásquez, P., & Camacho, J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. España: Wanceulen. Extraído de la página electrónica: https://www.casadellibro.com/ebook-lamotivacion-y-el-aprendizaje-en-educacion-ebook/9788498236743/2036094. Recuperado el 20 de julio de 2019. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pamplona (Norte de Santander, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/1/2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/2/2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/3/2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/4/2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/6/2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/7/2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/8/2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/9/2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
202664871e5c4eabf8b87e82a12af349 b810f55084889aa76eb22c83e8967fd2 5750b815fa3f6099b9585ddba8e02a3f 308bd844294e2b362d8561ce04e28e36 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6401401685404b9ea1757fe33db2e730 36b789991d6f8804ed80285048c31e2b fec57b30bb1e2f066cb8638071074dfe 776be6776d30bc9c2ca565f4e61aa492 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1828219893996060672 |
spelling |
Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bbVillamizar Rivera, Matilde6d54e26b-c478-434d-b6e7-bf45b814f0f9Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Acuña Agudelo, María Piedad [Cv-Keu4AAAAJ&hl=es]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo]Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Pamplona (Norte de Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-09-21T14:37:45Z2020-09-21T14:37:45Z2019http://hdl.handle.net/20.500.12749/7230instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEn Educación Superior los estudiantes reclaman por parte de los docentes el uso de estrategias didácticas innovadoras que los motiven logrando aprendizajes significativos. El objetivo general fue analizar la influencia de las estrategias didácticas en la motivación de los estudiantes de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del -ISER- de Pamplona Norte de Santander, en el cual se buscó (1) Identificar cuáles son las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, (2) Capacitar a los docentes en estrategias didácticas para el mejoramiento de la motivación en los estudiantes de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo, (3) Valorar la efectividad de las estrategias aplicadas por los docentes en los diferentes cursos de la Técnica profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo. El tipo de estudio fue la investigación acción que pretendía resolver la problemática identificada la cual era la desmotivación e inconformidad de los estudiantes por las estrategias que utilizan algunos docentes; se utilizaron entrevistas, diario de campo, rejilla de seguimiento y un grupo focal para evaluar los resultados finales. En los resultados finales se pudo identificar que las estrategias didácticas que tuvieron una mayor aceptabilidad y motivación en los estudiantes fueron el mapa conceptual y el organizador cíclico con un promedio de 9,16 seguido del juego de roles, además que el uso variado de estrategias didácticas si logran motivar a los estudiantes.CAPITULO I 16 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16 1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 16 1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 29 1.3 OBJETIVOS 34 1.3.1 Objetivo General 34 1.3.2 Objetivos Específicos 34 1.4 SUPUESTOS CUALITATIVOS 35 1.5 JUSTIFICACIÓN 35 1.6 LIMITACIONES Y DELIMITACIONES 37 1.6.1 Limitaciones 37 1.6.2 Delimitaciones 37 1.7 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 38 CAPITULO II 42 MARCO DE REFERENCIA 42 2.1 MARCO CONTEXTUAL 42 2.2 MARCO TEÓRICO 43 2.2.1 Didáctica 44 2.2.2 Estrategias 46 2.2.3 Estrategias Didácticas 48 2.2.4 Características de las Estrategias Didácticas 48 2.2.5 Estrategias de Enseñanza 49 2.2.6 Estrategias de aprendizaje 93 2.2.7 Motivación 100 2.3 MARCO CONCEPTUAL 105 2.4 MARCO LEGAL 107 CAPITULO III 111 METODOLOGÍA 111 3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN 111 3.2 TIPO DE ESTUDIO 112 3.3 FASES DE LA INVESTIGACIÓN 113 3.3.1 Observar 114 3.3.2 Pensar 114 3.3.3 Actuar y Reflexionar 114 3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA 114 3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 115 3.5.1 La entrevista 116 3.5.2 Diario de Campo 117 3.5.3 Grupo Focal 118 3.5.4 Rejilla de seguimiento 119 3.6 VALIDACIÒN DE INSTRUMENTOS 120 3.7 ASPECTOS ÉTICOS 120 3.8 CATEGORÌAS DE ANÁLISIS 120 CAPITULO IV 124 ANÁLISIS DE RESULTADOS 124 4.1 OBJETIVO ESPECÍFICO 1 125 4.1.1 Información General 126 4.1.2 Guía de Preguntas. Compuesta por seis ítems 126 4.1.3 Formato de Entrevista dirigida a los Docentes 132 4.2 TRIANGULACIÓN 138 4.2.1 Triangulación pregunta 1 estudiantes Vs Pregunta1 140 4.2.2 Triangulación pregunta 2 estudiantes Vs Pregunta 2 140 4.2.3 Triangulación pregunta 4 estudiantes Vs Pregunta 3 141 4.2.4 Triangulación pregunta 3estudiantes Vs Pregunta 142 4.2.5 Triangulación pregunta 6 estudiantes Vs Pregunta 5 143 4.2.6 Triangulación pregunta 5estudiantes Vs Pregunta 6 144 4.3 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 145 4.4 OBJETIVO ESPECÍFICO 3 164 4.4.1 Grupo Focal 164 CAPITULO V1 73 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 173 5.1 CONCLUSIONES 173 5.2 RECOMENDACIONES 176 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 177 ANEXOS 183 EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS 194MaestríaIn Higher Education students demand from teachers the use of innovative didactic strategies that motivate them to achieve meaningful learning. The general objective was to analyze the influence of the didactic strategies on the students’ motivation of the Professional Technical in safety and Health at Work of-ISER- in Pamplona Norte de Santander, in which it was sought (1) to identify the didactic strategies used by teachers or the professional Technical in Safety and Health at Work, (2) To train teachers in didactic strategies for the improvement of motivation in students of the Professional Technical in Safety and Health at Work, (3) To assess the effectiveness of the strategies applied by teachers in the different courses of the Professional technical in Health and Safety at Work. The type of study chosen was an action research because it was attempted to solve the identified problem which was the lack of motivation and disagreement of the students towards the strategies used by some teachers; Interviews, field journal, follow-up grip and a focus group were used to evaluate the final results. In the final results it was possible to identify that the didactic strategies that had a greater acceptability and motivation in the students were the conceptual map and cyclic organizer with an average of 9.16 as well as the role play, in addition the varied use of teaching strategies motivate students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEstrategias didácticas, un camino hacia la motivación en los estudiantes de la Técnica Profesional en Seguridad y Salud en el Trabajo del Instituto Superior de Educacion Rural-ISER- de PamplonaDidactic strategies, a path towards motivation in students of the Professional Technique in Safety and Health at Work of the Higher Institute of Rural Education-ISER- of PamplonaMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationDidactic strategiesLearning strategiesMotivationLearningDidacticsHigher educationVocational trainingVocational teachingOccupational healthEducaciónCalidad de la educaciónEducación superiorFormación profesionalEnseñanza vocacionalSalud ocupacionalEstrategias didácticasEstrategias de aprendizajeMotivaciónAprendizajeDidácticaAmerican Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México. El Manual Moderno. Extraído de la página electrónica: https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.p df/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc. Recuperado el 13 de julio de 2019.Anijovich, R., & Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Buenos Aires: Aique. Extraído de la página electrónica: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/3Como-ensenamos-Lasestrategias-entre-la-teoria-y-la-practica.pdf. Recuperado el 9 de mayo de 2019.Barrios, S. (2000). Estrategias didácticas innovadoras. España: OCTAEDRO. Extraído de la página electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=282. Recuperado el 4 de mayo de 2019.Campos, G., M. (2014). Estrategias Didácticas Para el Desarrollo de Competencias. México: Trillas. Extraído de la página electrónica: http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/291/10661836281015448023.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 26 de marzo de 2019Campusano, K. (2017). Manual de Estrategias Didácticas. Santiago- Chile: INACAP. Extraído de la página electrónica: http://www.inacap.cl/web/2018/documentos/Manual-deEstrategias.pdf. Recuperado el 17 de abril de 2019Cid, S. (2008). El uso de estrategias de aprendizaje y su correlación con la motivación de logro en los estudiantes. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Cita: REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 6.3 (2008): 100-120. ISSN: 1696-4713. Versión del editor: http://www.rinace.net/arts/vol6num3/art4.pdf. URI: http://hdl.handle.net/10486/661133. Recuperado el 11 de marzo de 201Club de ensayos. (7 de Enero de 2019). Estrategias Pedagógicas Dinamizadoras del aprendizaje por competencias. Disponible en https://www.clubensayos.com/TemasVariados/Estrategias-Pedagogicas-Dinamizadoras/561467.htmlCruz, R. M. (2015). Formación de Formadores. Manual Teórico. Madrid: CEP, S.L. Extraído de la página electrónica: https://www.agapea.com/Maria-de-la-Cruz-Rubio/Formacion-deformadores-avanzado-Manual-teorico-9788468156521-i.htm. Recuperado el 6 de marzo de 2019.De La Torre, S., & Barrios, O. (2002). Estrategias didácticas innovadoras. España: OctDiaz,B., F. (28 de Diciembre de 2018). Material educativo mk. Obtenido de https://www.materialeducativomk.com/estrategias/frida-diaz-barriga/. Recuperado el 8 de marzo de 2019.Echeverria, R. (2009). Escritos sobre aprendizaje, Recopilaciòn. Chile: Lom Ediciones. eee, V. (2313). extraído de la página electrónica: https://es.scribd.com/doc/300284655/243338791-Echeverria-Rafael-Escritos-SobreAprendizaje-PDF. Recuperado el 28 https://es.scribd.com/doc/300284655/243338791Echeverria-Rafael-Escritos-Sobre-Aprendizaje-PDFde marzo de 2019.Gallardo, V., P., & Camacho, H. , J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Extraído de la página electrónica: Wanceulen. Obtenido de https://ebookcentral-proquestcom.aure.unab.edu.co/lib/unabsp/reader.action?docID=4570515. Recuperado 15 junio de 2019.Garrote, R., D., Garrote, R., C., & Jiménez, F., S. (2016). Factores influyentes en motivación y estrategias de aprendizaje en los alumnos de grado. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y cambio en educación, 31-44.González, M. & Pino, J. (2016). Los estilos de enseñanza: construyendo puentes para transitar las diferencias individuales del alumnado. Revista Complutense de Educación Vol. 27 Núm. 3 (2016) 1175-1191. ISSN: 1130-2496. Número de Páginas 17Hernández, Arteaga, I. Recalde Meneses, J. & Luna, José A. (2015). Estrategia Didáctica: una Competencia Docente en la Formación para el Mundo Laboral. Extraído de la página electrónica: <i xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml">Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 11</i>(1), undefined-undefined. ISSN: 1900-9895. Disponible en: <a xmlns="http://www.w3.org/1999/xhtml" target="_blank" href=" https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1341/134144226005". Recuperado el 29 de marzo de 2019.Herrera Pérez (2015). Estrategias Didácticas Investigativas que usan los Docentes en la Enseñanza de las Ciencias en el v Ciclo de la Institución Educativa San IgnacioArequipa. Universidad Peruana Cayetano de Heredia. Tesis Maestría. Extraído de la página electrónica: http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/373/TM%202726%20D1.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y. Recuperado el 20 de marzo de 2019.Javaloyes Sáez, M. (2015). Enseñanza de Estrategias de Aprendizaje en el Aula. Estudio Descriptivo en Profesorado de Niveles no Universitarios. Universidad de Valladolid. Departamento de Psicología. Extraído de la página electrónica: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/16867/Tesis1021160505.pdf;jsessionid=6B0460D65DCBFE14EADD33E552BC24DE?sequence=1. Recuperado el 20 de marzo de 2019.Medina, A., & Mata, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson. Extraído de la página electrónica: http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdf. Recuperado el 5 de mayo de http://ceum-morelos.edu.mx/libros/didacticageneral.pdfe 2019.Ministerio de Educación Nacional (25 de Julio de 2019). Decreto 1330 "Por el cual se sustituye el capítulo 2 y se suprime el capítulo 7 del Tpitulo 3 de la parte 5 del libro 2 del Decreto 1075 de 2015- Único Reglamentario del Sector Educación" . Bogotá. Extraído de la página electrónica: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles387348_archivo_pdf.pdf. Recupardo el 24 de mayo de 2019.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. (1999). Estrategias de enseñannza y aprendizaje- formacion del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. Extraído de la página electrónica: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf. Recuperado el 2 de marzo de 2019.Navea Martín, A. (2015). Un estudio Sobre la Motivación y Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Ciencias de la Salud. Tesis doctoral. Extraído de la página electrónica: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionAnavea/NAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf. Recuperado el 15 de marzo de 2019.Pedagogía (1994). Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Extraído de la página electrónica: https://www.ecured.cu/Motivaci%C3%B3n_en_la_clase. Recuperado el 25 de mayo de 2019.Ramírez, M. (2004). Las estrategias de aprendizaje. Eúproros, 113-132. Extraído de la página electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183069. Recuperado el 6 de abril de 2019.Romero D, H. E., Ñaupas P, H., Pañacios V, J. J., & Valdivia D, M. R. (2014). Metodología de la Investigación Cualitativa y Redacción de Tesis. Bogotá: Ediciones U. Extraído de la página electrónica: https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/AnexosMetodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf. Recuperado el 19 de marzo de 2019.Roux, R. Y Anzures G., E. (2015). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en Estudiantes de una Escuela Privada de Educación Media Superior. Revista: Actualidades investigativas en educación. Volumen 15, Número 1 enero - Abril pp. 1-16. Extraído de la página electrónica: http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/261/Estrategias%20did%C3%A1ctic as%20investigativas%20que%20usan%20los%20docentes%20en%20la%20ense%C3%B 1anza%20de%20las%20ciencias%20en%20el%20V%20ciclo%20de%20la%20instituci% C3%B3n%20educativa%20San%20Ignacio-Arequipa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 20 de mayo de 2019.Sánchez, V., M. (2013). Estrategias didácticas para Bachillerato y nivel superior. México: Trillas. Extraído de la página electrónica: http://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/Estrategias-de-ensenianza-yaprendizaje-para-la-docencia-universitaria_473.pdf. recuperada el 17 de junio de 2019.Santana, V., G. (2014). La práctica de aula: Percepción de efectividad y autoeficiencia. Tesis Doctoral. Extraído de: https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/11608/2014000000905.pdf?sequence =1. Recuperado 20 de abril de 2019Tobón, T., S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá: Ecoe. Extraído de la página electrónica: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf. Recuperado el 12 de febrero de 2019Vacas P., J. (2016). Análisis de estilos y enfoques de aprendizaje de los estudiantes y valoración de las estrategias de enseñanza más empleadas por el profesorado de la universidad de córdoba. (España). Extraído de la página electrónica: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=65178. Recuperado el 25 de mayo de 2019.bValle, A., A., Barca, L, A., & Nuñez ,P., J. (1999). Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31, 425-461. Extraído de la página electrónica: https://www.researchgate.net/publication/26595671_Las_estrategias_de_aprendizaje_Re vision_teorica_y_conceptual. Recuperado el 5 de marzo de 2019.Vásquez, P., & Camacho, J. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. España: Wanceulen. Extraído de la página electrónica: https://www.casadellibro.com/ebook-lamotivacion-y-el-aprendizaje-en-educacion-ebook/9788498236743/2036094. Recuperado el 20 de julio de 2019.ORIGINAL2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdfTesisapplication/pdf1404989https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/1/2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf202664871e5c4eabf8b87e82a12af349MD51open access2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdfArtículoapplication/pdf243383https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/2/2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdfb810f55084889aa76eb22c83e8967fd2MD52open access2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdfPresentaciónapplication/pdf1695166https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/3/2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf5750b815fa3f6099b9585ddba8e02a3fMD53open access2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdfLicenciaapplication/pdf295641https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/4/2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf308bd844294e2b362d8561ce04e28e36MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5521https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/6/2019_Tesis_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg6401401685404b9ea1757fe33db2e730MD56open access2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10739https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/7/2019_Articulo_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg36b789991d6f8804ed80285048c31e2bMD57open access2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13234https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/8/2019_Presentacion_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpgfec57b30bb1e2f066cb8638071074dfeMD58open access2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10228https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7230/9/2019_Licencia_Matilde_Villamizar_Rivera.pdf.jpg776be6776d30bc9c2ca565f4e61aa492MD59metadata only access20.500.12749/7230oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/72302023-11-22 03:41:23.751open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |