Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB

Esta investigación se centra en el aporte al mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses (TICCF) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Su propósito es la propuesta de alternativas para evaluar el impacto de la...

Full description

Autores:
Hernández Pérez, Laura Paola
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25995
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/25995
Palabra clave:
Teaching skills
Educational methodologies
Pedagogical strategies
Learning assessment
Forensic science
Education
Quality of education
Curriculum evaluation
Curriculum planning
Academic evaluation
Educación
Calidad de la educación
Evaluación curricular
Planificación curricular
Evaluación académica
Competencias docentes
Metodologías educativas
Ciencias forenses
Estrategias pedagógicas
Evaluación del aprendizaje
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_890f74676619534538e572f8d7333330
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/25995
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Proposal for the improvement of learning evaluation processes and their impact on the expected learning results in Technology in Criminal Investigation and Forensic Sciences of the Autonomous University of Bucaramanga – UNAB
title Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
spellingShingle Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
Teaching skills
Educational methodologies
Pedagogical strategies
Learning assessment
Forensic science
Education
Quality of education
Curriculum evaluation
Curriculum planning
Academic evaluation
Educación
Calidad de la educación
Evaluación curricular
Planificación curricular
Evaluación académica
Competencias docentes
Metodologías educativas
Ciencias forenses
Estrategias pedagógicas
Evaluación del aprendizaje
title_short Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
title_full Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
title_fullStr Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
title_full_unstemmed Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
title_sort Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB
dc.creator.fl_str_mv Hernández Pérez, Laura Paola
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Hernández Pérez, Laura Paola
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv Hernández Pérez, Laura Paola [0001890573]
Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José [WhBWiHAAAAAJ]
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Hernández Pérez, Laura Paola [0000-0003-3296-1853]
Acebedo Afanador, Manuel José [0000-0002-7833-8373]
dc.contributor.researchgate.spa.fl_str_mv Hernández Pérez, Laura Paola [Laura-Hernandez-Perez-2]
Acebedo Afanador, Manuel José [Manuel-Jose-Acebedo-Afanador]
dc.contributor.apolounab.spa.fl_str_mv Hernández Pérez, Laura Paola [laura-paola-hernandez-perez-2]
Acebedo Afanador, Manuel José [manuel-josé-acebedo-afanador]
dc.contributor.linkedin.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, Manuel José [manuel-afanador-8b5403197]
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Teaching skills
Educational methodologies
Pedagogical strategies
Learning assessment
Forensic science
Education
Quality of education
Curriculum evaluation
Curriculum planning
Academic evaluation
topic Teaching skills
Educational methodologies
Pedagogical strategies
Learning assessment
Forensic science
Education
Quality of education
Curriculum evaluation
Curriculum planning
Academic evaluation
Educación
Calidad de la educación
Evaluación curricular
Planificación curricular
Evaluación académica
Competencias docentes
Metodologías educativas
Ciencias forenses
Estrategias pedagógicas
Evaluación del aprendizaje
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Evaluación curricular
Planificación curricular
Evaluación académica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Competencias docentes
Metodologías educativas
Ciencias forenses
Estrategias pedagógicas
Evaluación del aprendizaje
description Esta investigación se centra en el aporte al mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses (TICCF) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Su propósito es la propuesta de alternativas para evaluar el impacto de la enseñanza en resultados de aprendizaje efectivos. Al identificar las estrategias y herramientas de evaluación utilizadas y reconocer los aspectos que influyen en los resultados, se pretende proponer talleres de capacitación que cualifiquen y ayuden a diversificar los métodos de evaluación utilizados. Los supuestos cualitativos sugieren que los docentes utilizan las estrategias de evaluación de manera intuitiva y no tienen muchas alternativas en este aspecto, lo que afecta la visibilidad clara de los logros en los resultados de aprendizaje. El fundamento de este estudio radica en la necesidad de hacer que los procesos de aprendizaje sean más efectivos a través de una mejor evaluación. Con los resultados, se espera reconocer estas características en docentes y estudiantes, mediante encuestas y grupos focales. Con esto los docentes podrán contar con una variedad de herramientas didácticas para influir significativamente en la adquisición de metacompetencias por parte de los estudiantes. Este trabajo contribuye a la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje en la UNAB al abordar de manera integral la evaluación del aprendizaje y a la promoción del afianzamiento de competencias complejas en los estudiantes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-12T18:36:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-12T18:36:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-08-09
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.hasversion.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/25995
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.unab.edu.co
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/25995
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
repourl:https://repository.unab.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acebedo Afanador, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-. Departamento de didáctica y organización Escolar. Granada: Universidad de Granada. Recuperado el 04 de abril de 2023, de http://hdl.handle.net/10481/46813
Acebedo Afanador, M., & Rugeles Duarte, F. (marzo de 2021). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: Derechos humanos y contexto escolar. (A. Roney Mathew, Ed.) International Journal of Scientific and Engineering Research, 13(7), 1 - 36. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.ijser.org/onlineResearchPaperViewer.aspx?Resignificaci_n_de_sentido_en_contextos_de_conflicto_derechos_humanos_y_entorno_escolar.pdf
Aguayo Gonzalez, F., & Lama Ruiz, J. (1998). Didáctica de la tecnología fundamentos del diseño y desarrollo del Currículum Tecnológico. España: Tébar.
Allen, D. (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Barcelona: Paidós Iberica.
Alliaud, A., & Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogia y formación. Buenos Aires: Aique.
Alvarez, M. (2009). Evaluación educativa: Fundamentos y estrategias. Londres: Pearson Educación.
Ander-Egg, E. (1979). Reconceptualización del servicio social, primera aproximación. Humanitas.
Asociación Internacional de Aprendizaje experiencial. (s.f.). Introducción al aprendizaje experiencial. Recuperado el 20 de abril de 2023, de Asociación Internacional de Aprendizaje Experiencias: https://www.aprendizaje-experiencial.org/intro
Beltrán, J. (2002). Enciclopedia de Pedagogía. Madrid: Espasa Universidad Camilo José Cela.
Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain. New York (N. Y.): David McKay & Co.
Carty, L., & Baker, R. (2014). Student Perceptions of Learning Technologies in Introductory Accounting Courses. The Accounting Educators’ Journal, XXIV, 21-33. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/00d3/1e89ea79603307040a38324568f3a3269e64.pdf?_ga=2.68795281.167723229.1560313666-1612186523.1560313666
Cepeda, J. M. (2013). Estrategias de Enseñanza para el Aprendizaje por Competencias (Primera ed.). Ciudad de México.
Chaves, J. F. (2018). Casuística: Un recurso didáctico para estudiantes de ingeniería de sistemas en informática forense. Tesis para optar al titulo Magíster en educación con énfasis en docencia universitaria, Facultad de ciencias de la educación, Bogotá.
Cortés, D. (2010). Evaluación del Aprendizaje en Entornos Virtuales. Madrid: Narcea Ediciones.
De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.
DeForest, P., Gaensslen, R., & Lee, H. (2018). Forensic science: An introduction to scientific and investigative techniques. Forensic sicence, 518.
Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Nueva York: The Macmillan Company
Dewey, J. (1933). Comó pensamos. Buffalo: Prometheus Books.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. New York: Kappa Delta Pi.
Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
Escuela Nacional de Ciencias Forenses. (s.f.). Escuela Nacional de Ciencias Forenses. Recuperado el 1 de Mayo de 2023, de Universidad Nacional Autónoma de Mexico: http://www.cienciaforense.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2015/02/presentaEjecutiva.pdf
Gallardo, P. (2012). Axiomas de la Comunicación, de Paul Watzlawick. Recuperado el 17 de Abril de 2023, de https://www.academia.edu/37395407/Los_5_Axiomas_de_la_Comunicaci%C3%B3n_de_Paul_Watzlawick
Garanto Alós, J. (. (1989). Modelos de evaluación de programas educativos. En J. Garanto Alós, La evaluación de programas educativos. Mar: Escuela Española de Educación.
Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. (M. Oyarzún G, Ed.) Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2(24). Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sc
Gomez, J. (s.f.). Aprendizaje experiencial. Capacitación y desarrollo en las organizaciones, (pág. 7).
Gómez, J. L., Monroy, L. d., & Bonilla, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entremado, 15(1), 169-189. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428
González González, M., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Universidad de Salamanca. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127315/DFI_Gonza
González, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pax.
Gros, B. (2012). Aprender y enseñar en la era digital: La educación en la sociedad de la información. Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Catalunya).
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación en el aprendizaje del estudiante. Madrid: Mórata.
Heidegger, M. (1951). ¿Qué significa pensar? Bunos Aires: Nova.
Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGrawHill.
Huba, M. E., & Freed, J. E. (2000). Learner-Centered Assessment on College Campuses: Shifting the Focus from Teaching to Learning. Boston: Allyn & Bacon.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión Holística de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas: Quirón Ediciones.
Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning (Segunda ed.). Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. New Jersey: Prentice Hall.
López, B., & Hinojosa, E. (2005). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. Sevilla (Esp.): MAD S. L.
Márquez, M. A. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una Metodología para Desarrollar Habilidades de Pensamiento Crítico. Madrid: Educativa.
MEN - CNA - CONACES. (2019). Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje. Recuperado el 7 de abril de 2023, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdf
Muñoz Vidal, J. M. (2010). La evaluación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Innovación y Experiencia Educativas(30). Recuperado el 17 de agosto de 2023, de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_30/JOSE_MARIA_MUNOZ_VIDAL_01.pdf
Navasquillo, E. (Enero-Julio de 2020). Criminología pedagógica. Los nuevos retos de la educación superior en criminología. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, XIV, 133-144.
Nieto, G. A. (2017). Integración de herramientas E.learning en el módulo "Direccionamiento de unidades de investigación criminal" del porgrama a distancia "Tecnología en criminalística" de la escuela de investigación criminal de la Policia Nacional. Tesis Magiser en Pedagogía de Investigación en el aula, Universidad de la Sabana, Chia.
Núñez, J. A. (2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la prueba de la bencidina y su importancia para profesionales de las ciencias forenses. Educación Quimica, 31(4), 75-85. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.72714
Núñez, J. A., & Rodriguez , L. A. (Julio-Septiembre de 2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la antropología forense en Latinoamérica. Revista Cientifica de FAREM-Estelí(35), 3-14. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10273
Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones De la U.
Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa, Retos e interrogantes. Madrid: Arca Libros - La Muralla.
Pérez, T. (2013). Diseño de una estrategia de enseñanza aprendizaje de la asignatura criminalística y ciencias forenses, con el uso del juego simulado, para los estudiantes de derecho de la universidad Libre, sede Bosque popular. Tesis presentada para optar el título de Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia Universatia, Universidad Libre, Facultad de ciencias de la educación, Bogotá D.C.
Pozo, J. I. (2003). La evaluación auténtica: Un medio para mejorar las competencias profesionales. Barcelona: Graó.
Question Pro. (2020). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? Recuperado el 17 de junio de 2023, de Question Pro: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/
Saavedra Regalado, M. S. (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México: Pax.
Santana, L., Llanes, J., & Rodriguez, J. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina Derecho Penal y Criminología: perfeccionamiento curricular en Cuba. Opuntia Brava, 11(4).
Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
Sosa, A. S. (2017). Del laboratorio al juzgado. Ensenanza de las ciencias para el ejercicio forense. Educacion Quimica, 28(4), 238-245. doi:https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.09.001
Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1995). ., & Shinkfield, A. J. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia de España - Paidós.
Thorndike, R., & Hagen, E. (1986). (1986). Cognitive Abilities Test (2 ed.). Oxford: National Foundation for Educational Research in England & Wales.
Universidad Autónoma de Bucaramanga. (Julio de 2012). UNAB. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12464
Valdivia, D., & Pérez, Y. (2020). Tareas contextualizadas para favorecer la motivación por el aprendizaje en la asignatura de criminología. ROCA Revista cientifico-educacional de la provincia Granma, 16, 1509-1522.
Whiting, K. (22 de Octubre de 2020). World Economic Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/
dc.relation.uriapolo.spa.fl_str_mv https://apolo.unab.edu.co/en/persons/manuel-jos%C3%A9-acebedo-afanador
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/1/Tesis.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/5/Licencia.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/4/license.txt
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/6/Tesis.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/7/Licencia.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e315e0ff1955c093fa21005ccb1b63d
2d31fbd722c87601645b56f81de1138d
3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316
4b9e78c2552f91b2f940b5386b45f49c
43b499337bc582b7a7e34266a4a08068
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814277318085967872
spelling Acebedo Afanador, Manuel Josécd721465-12e5-4b67-9b30-f8bdc00875eeHernández Pérez, Laura Paola113396f0-dcbb-4ab7-92ce-aa71cbabd6fcHernández Pérez, Laura Paola [0001890573]Acebedo Afanador, Manuel José [0000817430]Acebedo Afanador, Manuel José [WhBWiHAAAAAJ]Hernández Pérez, Laura Paola [0000-0003-3296-1853]Acebedo Afanador, Manuel José [0000-0002-7833-8373]Hernández Pérez, Laura Paola [Laura-Hernandez-Perez-2]Acebedo Afanador, Manuel José [Manuel-Jose-Acebedo-Afanador]Hernández Pérez, Laura Paola [laura-paola-hernandez-perez-2]Acebedo Afanador, Manuel José [manuel-josé-acebedo-afanador]Acebedo Afanador, Manuel José [manuel-afanador-8b5403197]Bucaramanga (Santander, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2024-08-12T18:36:07Z2024-08-12T18:36:07Z2024-08-09http://hdl.handle.net/20.500.12749/25995instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEsta investigación se centra en el aporte al mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses (TICCF) de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Su propósito es la propuesta de alternativas para evaluar el impacto de la enseñanza en resultados de aprendizaje efectivos. Al identificar las estrategias y herramientas de evaluación utilizadas y reconocer los aspectos que influyen en los resultados, se pretende proponer talleres de capacitación que cualifiquen y ayuden a diversificar los métodos de evaluación utilizados. Los supuestos cualitativos sugieren que los docentes utilizan las estrategias de evaluación de manera intuitiva y no tienen muchas alternativas en este aspecto, lo que afecta la visibilidad clara de los logros en los resultados de aprendizaje. El fundamento de este estudio radica en la necesidad de hacer que los procesos de aprendizaje sean más efectivos a través de una mejor evaluación. Con los resultados, se espera reconocer estas características en docentes y estudiantes, mediante encuestas y grupos focales. Con esto los docentes podrán contar con una variedad de herramientas didácticas para influir significativamente en la adquisición de metacompetencias por parte de los estudiantes. Este trabajo contribuye a la dinámica de la enseñanza y el aprendizaje en la UNAB al abordar de manera integral la evaluación del aprendizaje y a la promoción del afianzamiento de competencias complejas en los estudiantes.1 CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.1 Descripción del Problema de investigación 13 1.2 Objetivos de la investigación 15 1.2.1 Objetivo general 15 1.2.2 Objetivos específicos 15 1.3 Supuestos cualitativos 15 1.4 Justificación de la investigación 16 2 CAPÍTULO 2: MARCO DE REFERENCIA 18 2.1 Antecedentes 18 2.1.1 Antecedentes internacionales 18 2.1.2 Antecedentes nacionales 22 2.1.3 Antecedentes regionales 25 2.2 Marco teórico 25 2.2.1 Modelos de evaluación 26 2.2.2 La enseñanza basada en talleres 32 2.2.3 Técnicas y herramientas de evaluación 33 2.2.4 Modelo pedagógico en el Proyecto Educativo Institucional de la UNAB 36 2.2.5 La evaluación del aprendizaje en la UNAB 39 2.2.6 Modelo pedagógico en el Proyecto Educativo de la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses 41 2.3 Marco conceptual 44 2.4 Marco contextual 46 2.5 Marco legal 54 3 CAPÍTULO 3: MARCO METODOLÓGICO 58 3.1 Método de investigación 58 3.2 Enfoque de investigación 59 3.3 Fases de la investigación 59 3.4 Categorías de análisis 62 3.5 Técnicas e instrumentos de investigación 62 3.6 Población y muestra 63 3.6.1 Población 63 3.6.2 Muestra 64 3.7 Validación de los instrumentos 64 3.8 Aspectos éticos 65 4 ANÁLISIS Y RESULTADOS 68 4.1 Procesamiento: Análisis e Interpretación de Resultados 68 4.1.1 Encuesta a docentes y estudiantes: Contrastación y análisis de resultados: 69 4.1.2 Grupo focal a docentes y estudiantes: Técnicas y procesos de evaluación del aprendizaje 89 4.2 Análisis de criterios sobre evaluación del aprendizaje 92 4.2.1 Contraste de visiones docente – estudiante 92 4.2.2 Técnicas generales de evaluación aplicados a la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses 93 4.3 PROPUESTA: TALLERES PARA LA CUALIFICACIÓN DOCENTE EN EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 100 5 CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 115 5.1 Conclusiones 115 5.2 Recomendaciones 117 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 120MaestríaThis research focuses on the contribution to the improvement of learning evaluation processes in Technology in Criminal Investigation and Forensic Sciences (TICCF) of the Autonomous University of Bucaramanga (UNAB). Its purpose is to propose alternatives to evaluate the impact of teaching on effective learning results. By identifying the evaluation strategies and tools used and recognizing the aspects that influence the results, the aim is to propose training workshops that qualify and help diversify the evaluation methods used. Qualitative assumptions suggest that teachers use assessment strategies intuitively and do not have many alternatives in this regard, which affects the clear visibility of achievements in learning outcomes. The rationale for this study lies in the need to make learning processes more effective through better evaluation. With the results, it is expected to recognize these characteristics in teachers and students, through surveys and focus groups. With this, teachers will be able to have a variety of teaching tools to significantly influence the acquisition of meta-competences by students. This work contributes to the dynamics of teaching and learning at UNAB by comprehensively addressing the evaluation of learning and promoting the strengthening of complex competencies in students.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para el mejoramiento de los procesos de evaluación del aprendizaje y su impacto en los resultados de aprendizaje esperados en la Tecnología en Investigación Criminal y Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNABProposal for the improvement of learning evaluation processes and their impact on the expected learning results in Technology in Criminal Investigation and Forensic Sciences of the Autonomous University of Bucaramanga – UNABMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TMTeaching skillsEducational methodologiesPedagogical strategiesLearning assessmentForensic scienceEducationQuality of educationCurriculum evaluationCurriculum planningAcademic evaluationEducaciónCalidad de la educaciónEvaluación curricularPlanificación curricularEvaluación académicaCompetencias docentesMetodologías educativasCiencias forensesEstrategias pedagógicasEvaluación del aprendizajeAcebedo Afanador, M. (2017). Diagnóstico y propuesta para el diseño efectivo de instrumentos de evaluación del aprendizaje basado en competencias en la Universidad Autónoma de Bucaramanga -UNAB-. Departamento de didáctica y organización Escolar. Granada: Universidad de Granada. Recuperado el 04 de abril de 2023, de http://hdl.handle.net/10481/46813Acebedo Afanador, M., & Rugeles Duarte, F. (marzo de 2021). Resignificación de sentido en contextos de conflicto: Derechos humanos y contexto escolar. (A. Roney Mathew, Ed.) International Journal of Scientific and Engineering Research, 13(7), 1 - 36. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.ijser.org/onlineResearchPaperViewer.aspx?Resignificaci_n_de_sentido_en_contextos_de_conflicto_derechos_humanos_y_entorno_escolar.pdfAguayo Gonzalez, F., & Lama Ruiz, J. (1998). Didáctica de la tecnología fundamentos del diseño y desarrollo del Currículum Tecnológico. España: Tébar.Allen, D. (2000). La evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Barcelona: Paidós Iberica.Alliaud, A., & Antelo, E. (2011). Los gajes del oficio: enseñanza, pedagogia y formación. Buenos Aires: Aique.Alvarez, M. (2009). Evaluación educativa: Fundamentos y estrategias. Londres: Pearson Educación.Ander-Egg, E. (1979). Reconceptualización del servicio social, primera aproximación. Humanitas.Asociación Internacional de Aprendizaje experiencial. (s.f.). Introducción al aprendizaje experiencial. Recuperado el 20 de abril de 2023, de Asociación Internacional de Aprendizaje Experiencias: https://www.aprendizaje-experiencial.org/introBeltrán, J. (2002). Enciclopedia de Pedagogía. Madrid: Espasa Universidad Camilo José Cela.Bloom, B. (1956). Taxonomy of educational objectives: Handbook I, The cognitive domain. New York (N. Y.): David McKay & Co.Carty, L., & Baker, R. (2014). Student Perceptions of Learning Technologies in Introductory Accounting Courses. The Accounting Educators’ Journal, XXIV, 21-33. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/00d3/1e89ea79603307040a38324568f3a3269e64.pdf?_ga=2.68795281.167723229.1560313666-1612186523.1560313666Cepeda, J. M. (2013). Estrategias de Enseñanza para el Aprendizaje por Competencias (Primera ed.). Ciudad de México.Chaves, J. F. (2018). Casuística: Un recurso didáctico para estudiantes de ingeniería de sistemas en informática forense. Tesis para optar al titulo Magíster en educación con énfasis en docencia universitaria, Facultad de ciencias de la educación, Bogotá.Cortés, D. (2010). Evaluación del Aprendizaje en Entornos Virtuales. Madrid: Narcea Ediciones.De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Oviedo: Ediciones Universidad de Oviedo.DeForest, P., Gaensslen, R., & Lee, H. (2018). Forensic science: An introduction to scientific and investigative techniques. Forensic sicence, 518.Dewey, J. (1916). Democracia y educación. Nueva York: The Macmillan CompanyDewey, J. (1933). Comó pensamos. Buffalo: Prometheus Books.Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. New York: Kappa Delta Pi.Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México D.F.: McGraw-Hill Interamericana.Escuela Nacional de Ciencias Forenses. (s.f.). Escuela Nacional de Ciencias Forenses. Recuperado el 1 de Mayo de 2023, de Universidad Nacional Autónoma de Mexico: http://www.cienciaforense.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2015/02/presentaEjecutiva.pdfGallardo, P. (2012). Axiomas de la Comunicación, de Paul Watzlawick. Recuperado el 17 de Abril de 2023, de https://www.academia.edu/37395407/Los_5_Axiomas_de_la_Comunicaci%C3%B3n_de_Paul_WatzlawickGaranto Alós, J. (. (1989). Modelos de evaluación de programas educativos. En J. Garanto Alós, La evaluación de programas educativos. Mar: Escuela Española de Educación.Gaudlitz, M. (2008). Reflexiones sobre los principios éticos en investigación biomédica en seres humanos. (M. Oyarzún G, Ed.) Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 2(24). Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=scGomez, J. (s.f.). Aprendizaje experiencial. Capacitación y desarrollo en las organizaciones, (pág. 7).Gómez, J. L., Monroy, L. d., & Bonilla, C. A. (2019). Caracterización de los modelos pedagógicos y su pertinencia en una educación contable crítica. Entremado, 15(1), 169-189. Obtenido de http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5428González González, M., & García-Peñalvo, F. J. (2014). Universidad de Salamanca. Obtenido de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127315/DFI_GonzaGonzález, V. (2003). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Pax.Gros, B. (2012). Aprender y enseñar en la era digital: La educación en la sociedad de la información. Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Catalunya).Hattie, J., & Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación en el aprendizaje del estudiante. Madrid: Mórata.Heidegger, M. (1951). ¿Qué significa pensar? Bunos Aires: Nova.Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (Quinta ed.). México: McGrawHill.Huba, M. E., & Freed, J. E. (2000). Learner-Centered Assessment on College Campuses: Shifting the Focus from Teaching to Learning. Boston: Allyn & Bacon.Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión Holística de la ciencia (Cuarta ed.). Caracas: Quirón Ediciones.Kolb, D. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning (Segunda ed.). Englewood Cliffs: Prentice-Hall.Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. New Jersey: Prentice Hall.López, B., & Hinojosa, E. (2005). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos. Sevilla (Esp.): MAD S. L.Márquez, M. A. (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas: Una Metodología para Desarrollar Habilidades de Pensamiento Crítico. Madrid: Educativa.MEN - CNA - CONACES. (2019). Cómo formular e implementar los resultados de aprendizaje. Recuperado el 7 de abril de 2023, de Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-408425_recurso_5.pdfMuñoz Vidal, J. M. (2010). La evaluación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Innovación y Experiencia Educativas(30). Recuperado el 17 de agosto de 2023, de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_30/JOSE_MARIA_MUNOZ_VIDAL_01.pdfNavasquillo, E. (Enero-Julio de 2020). Criminología pedagógica. Los nuevos retos de la educación superior en criminología. Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística, XIV, 133-144.Nieto, G. A. (2017). Integración de herramientas E.learning en el módulo "Direccionamiento de unidades de investigación criminal" del porgrama a distancia "Tecnología en criminalística" de la escuela de investigación criminal de la Policia Nacional. Tesis Magiser en Pedagogía de Investigación en el aula, Universidad de la Sabana, Chia.Núñez, J. A. (2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la prueba de la bencidina y su importancia para profesionales de las ciencias forenses. Educación Quimica, 31(4), 75-85. doi:http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.4.72714Núñez, J. A., & Rodriguez , L. A. (Julio-Septiembre de 2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la antropología forense en Latinoamérica. Revista Cientifica de FAREM-Estelí(35), 3-14. doi:https://doi.org/10.5377/farem.v0i35.10273Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones De la U.Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa, Retos e interrogantes. Madrid: Arca Libros - La Muralla.Pérez, T. (2013). Diseño de una estrategia de enseñanza aprendizaje de la asignatura criminalística y ciencias forenses, con el uso del juego simulado, para los estudiantes de derecho de la universidad Libre, sede Bosque popular. Tesis presentada para optar el título de Máster en Ciencias de la Educación con énfasis en Docencia Universatia, Universidad Libre, Facultad de ciencias de la educación, Bogotá D.C.Pozo, J. I. (2003). La evaluación auténtica: Un medio para mejorar las competencias profesionales. Barcelona: Graó.Question Pro. (2020). ¿Qué es el muestreo por conveniencia? Recuperado el 17 de junio de 2023, de Question Pro: https://www.questionpro.com/blog/es/muestreo-por-conveniencia/Saavedra Regalado, M. S. (2004). Evaluación del aprendizaje. Conceptos y técnicas. México: Pax.Santana, L., Llanes, J., & Rodriguez, J. (2019). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la disciplina Derecho Penal y Criminología: perfeccionamiento curricular en Cuba. Opuntia Brava, 11(4).Sierra, R. (1994). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.Sosa, A. S. (2017). Del laboratorio al juzgado. Ensenanza de las ciencias para el ejercicio forense. Educacion Quimica, 28(4), 238-245. doi:https://doi.org/10.1016/j.eq.2017.09.001Stufflebeam, D. L., & Shinkfield, A. J. (1995). ., & Shinkfield, A. J. (1995). Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia de España - Paidós.Thorndike, R., & Hagen, E. (1986). (1986). Cognitive Abilities Test (2 ed.). Oxford: National Foundation for Educational Research in England & Wales.Universidad Autónoma de Bucaramanga. (Julio de 2012). UNAB. Obtenido de https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12464Valdivia, D., & Pérez, Y. (2020). Tareas contextualizadas para favorecer la motivación por el aprendizaje en la asignatura de criminología. ROCA Revista cientifico-educacional de la provincia Granma, 16, 1509-1522.Whiting, K. (22 de Octubre de 2020). World Economic Forum. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2020/10/estas-son-las-10-principales-habilidades-laborales-del-futuro-y-el-tiempo-que-lleva-aprenderlas/https://apolo.unab.edu.co/en/persons/manuel-jos%C3%A9-acebedo-afanadorORIGINALTesis.pdfTesis.pdfTesisapplication/pdf2327868https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/1/Tesis.pdf9e315e0ff1955c093fa21005ccb1b63dMD51open accessLicencia.pdfLicencia.pdfLicenciaapplication/pdf380921https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/5/Licencia.pdf2d31fbd722c87601645b56f81de1138dMD55metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8829https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/4/license.txt3755c0cfdb77e29f2b9125d7a45dd316MD54open accessTHUMBNAILTesis.pdf.jpgTesis.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5949https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/6/Tesis.pdf.jpg4b9e78c2552f91b2f940b5386b45f49cMD56open accessLicencia.pdf.jpgLicencia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12334https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/25995/7/Licencia.pdf.jpg43b499337bc582b7a7e34266a4a08068MD57metadata only access20.500.12749/25995oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/259952024-10-15 16:53:41.966open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coRUwoTE9TKSBBVVRPUihFUyksIG1hbmlmaWVzdGEobWFuaWZlc3RhbW9zKSBxdWUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgbGEgbWlzbWEuCgpFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbi4gRWwgQVVUT1IgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcywgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVTkFCIGFjdMO6YSBjb21vIHVuIHRlcmNlcm8gZGUgYnVlbmEgZmUuCgpFbCBBVVRPUiBhdXRvcml6YSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEF1dMOzbm9tYSBkZSBCdWNhcmFtYW5nYSBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24uCg==