Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa

El presente proyecto de investigación acción parte del objetivo de fortalecer la competencia de pensamiento reflexivo a través del diseño e implementación de unidades didácticas en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa La Medalla Milagrosa ubicada en el municipio de Bucaramang...

Full description

Autores:
Parra Jaimes, René
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2391
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/2391
Palabra clave:
Education
Educational strategies
Secondary education
Social sciences
Investigations
Teaching
New technologies
Technological innovations
Reflective thinking
Teaching units
Action research
Educación
Estrategias educacionales
Educación secundaria
Ciencias sociales
Investigaciones
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Pensamiento reflexivo
Unidades didácticas
Investigación acción
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_85b6698c5502816feff0a6049983c991
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/2391
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Didactic units as a learning strategy in the area of ??social sciences for the strengthening of reflexive thinking competence in seventh grade students of the Miraculous Medal Educational Institution
title Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
spellingShingle Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
Education
Educational strategies
Secondary education
Social sciences
Investigations
Teaching
New technologies
Technological innovations
Reflective thinking
Teaching units
Action research
Educación
Estrategias educacionales
Educación secundaria
Ciencias sociales
Investigaciones
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Pensamiento reflexivo
Unidades didácticas
Investigación acción
title_short Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
title_full Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
title_fullStr Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
title_full_unstemmed Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
title_sort Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa
dc.creator.fl_str_mv Parra Jaimes, René
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bacca Marín, Eduard
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Parra Jaimes, René
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000199907
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Education
Educational strategies
Secondary education
Social sciences
Investigations
Teaching
New technologies
Technological innovations
Reflective thinking
Teaching units
Action research
topic Education
Educational strategies
Secondary education
Social sciences
Investigations
Teaching
New technologies
Technological innovations
Reflective thinking
Teaching units
Action research
Educación
Estrategias educacionales
Educación secundaria
Ciencias sociales
Investigaciones
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
Pensamiento reflexivo
Unidades didácticas
Investigación acción
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación
Estrategias educacionales
Educación secundaria
Ciencias sociales
Investigaciones
Enseñanza
Nuevas tecnologías
Innovaciones tecnológicas
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Pensamiento reflexivo
Unidades didácticas
Investigación acción
description El presente proyecto de investigación acción parte del objetivo de fortalecer la competencia de pensamiento reflexivo a través del diseño e implementación de unidades didácticas en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa La Medalla Milagrosa ubicada en el municipio de Bucaramanga. Con base en el anterior planteamiento se realizó un ejercicio de caracterización de los niveles de reflexión en que se encontraban los estudiantes, para que, desde el diseño e implementación de unidades didácticas como estrategia de aprendizaje, se pudiese incidir a partir de las acciones planeadas en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Es de resaltar que el pensamiento reflexivo le aporta al estudiante habilidades descriptivas, explicativas y críticas desde las cuales se moviliza en procura de resolver en la escuela con el aprendizaje y en la cotidianidad en la interacción social, diversas situaciones o problemáticas generando soluciones creativas y efectivas para la vida escolar y social.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:01:38Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/2391
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2391
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Parra Jaimes, René (2017). Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
Introducción ......................................................................................................................... 12 1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 13 1.1 Contextualización de la investigación ....................................................................... 13 1.2 Situación problémica ................................................................................................. 22 1.2.1 Pregunta de investigación. .................................................................................. 22 1.2.2 Objetivos del proyecto. ....................................................................................... 22 1.3 Justificación ............................................................................................................... 23 1.4 Contextualización de la Institución............................................................................ 25 1.4.1 Marco Demográfico. ........................................................................................... 25 2. Marco referencial ............................................................................................................. 28 2.1 Antecedentes de investigación ................................................................................... 28 2.1.1 Antecedentes internacionales. ............................................................................. 28 2.1.2 Antecedentes nacionales. .................................................................................... 31 2.1.3 Antecedentes locales. .......................................................................................... 34 2.2 Marco teórico ............................................................................................................. 37 2.2.1 Aprendizaje constructivista. ................................................................................ 37 2.2.2 El pensamiento reflexivo..................................................................................... 39 2.2.3 Investigación Acción. .......................................................................................... 45 2.3 Marco legal ................................................................................................................ 48 2.4 Fundamentos conceptuales ............................................................................................ 49 3. Diseño Metodológico ...................................................................................................... 51 3.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 51 3.2 Proceso de investigación ............................................................................................ 51 8 3.3 Población y muestra ................................................................................................... 52 3.4 Instrumentos para la recolección de información ...................................................... 52 3.5 Validación de los Instrumentos.................................................................................. 53 3.6 Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 53 3.6.1 Descripción del proceso. ..................................................................................... 53 3.6.2 Revisión documental inicial. ............................................................................... 57 3.6.3 Implementación de pruebas diagnósticas. ....................................................... 57 3.6.4 Categorías de análisis. ..................................................................................... 71 3.6.5 Principios Éticos. ............................................................................................. 83 4. Propuesta pedagógica ...................................................................................................... 84 Conclusiones...................................................................................................................... 107 Recomendaciones .............................................................................................................. 109 Bibliografía ........................................................................................................................ 110 Apéndices .......................................................................................................................... 121
¿Qué es un Recurso Didáctico? . (2016). Obtenido de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.php
Alamo Bernal, M. C., Meza De la Hoz, L. E., Fernández Santos, F., & Abúndez Najera, E. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima, 116-127
Ally, M. (2002). Theory and practice of online learning. Obtenido de Athabasca University: http://cde.athabascau.ca/online_book/ch1.html
Aponte, M. (2014). Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/41980/1/04868004.2014.pdf
Area Moreira, M. (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el Aula. Un modelo para el trabajo colaborativo para los profesores. Las Palmas de Gran Canaria: Colección Cuadernos didacticos
Arias Odon, F. G. (1999). El proyecto de investigacion. Obtenido de Guía para su elaboración Caracas: Episteme: http://pedagogaenlinea.blogspot.com.co/2008/02/el-proyecto-deinvestigacion-gua-para.html
Arieto, L. G. (1997). Una propuesta de estructura de unidad didactica y de guia didáctica. En L. G. Arieto, El material impreso en la enseñanza a distancia (págs. 165-191). Madrid: UNED
Arrieta, N., Gomajoa, P., & Soto, L. (2015). Estrategias metodológicas implementadas para la comprensión lectora en tres instituciones. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1114/Nuris%20de%20J esus%20Arrieta.pdf?sequence=1
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós
Avanzini, G. (1998). Estrategias y Étnicas didácticas en el rediseño. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PD
Barturén, M. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. . Obtenido de http://bit.ly/1N6Oz1P
Bausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación, 7-36
Blasco Mira, J., & Mengual Andrés, S. (s. f). Las Unidades Didácticas. Educación Física y su didáctica II. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, s.p rua.ua.es.
Blasco Mira, J., & Mengual Andrés, S. (s. f). Las unidades didácticas. Educación Física y su didáctica II .Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, s.p rua.ua.es.
Bravo, J. (2000). Google Books. Obtenido de www.books.google.com.co/books
Breu, R., & Ambròs, A. (2011). Uso didáctico del documental. Barcelona: Grao.
Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa de las ciencias sociales. Bogotá: ICFES
Buzan, T. (2002). Cómo crear mapas mentales. Barcelona: Urano
Caamaño, A., Carrascosa, J., & Oñorbe, A. (1994). Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 2.
Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araújo, E. (s.f.). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. . Obtenido de http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/jornada3/Cassanytraslaslineas.pdf
Cassany, D. (s.f.). Ministerio de Educación Gobierno de España . Obtenido de 10 claves para aprender a interpretar: http://leer.es/documents/235507/247059/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaap renderrainterpretar_danielcassany.pdf/735e147d-6499-4b80-9113-3656ec26b3
Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.
COLOMBIA APRENDE. (s.f.). ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). . Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402
Contreras, G. C. (2016). Desarrollo de la comprensión en lectura inferencial del grado noveno de un Colegio Público de Bogotá. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/51379/1/52793863.2016.pdf
Cooper, J. (1996). Cooperative Learning and College Teaching Newsletter”. Dominguez Hills, CA, California State University, 6(2).
Corpas, J. (2000). cvc.cervantes.es. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0785.pdf
Correa Parra, S. J. (2012). La lectura comprensiva y la composición de textos como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=16 0280|%20|4|13
Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdf
D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba. (s.f.). Didasc@lia
Danielson, C., & McGreal, T. (2000). Teacher evaluation to enhance professional practice. Princeton: Educational Testing Service.
De Camilloni, A. R. (2011). Didáctica itinerante. Justificación de la Didáctica. Obtenido de http://itinerantehistoria.blogspot.com.co/2009/07/justificacion-de-la-didactica-aliciarw.html
Derechos básicos de aprendizaje. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: MEN
Derechos básicos de aprendizaje. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html
Dewey, J. (1993). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidos.
Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.
Díaz, R. (2014). Plan de estrategias didácticas para la optimización de competencias de comprensión lectora en estudiantes de la media general. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/pdf/pdfrevista/resustenta/n4/art12.pdf
Dorronsoro, L. (2005). Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos. Obtenido de http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/evainternacionales.pdf
Ecured. (s.f.). Texto. Obtenido de https://www.ecured.cu/Texto
Elliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Luis Vives
Flórez Muñoz, A. I. (2016). Estrategias que fortalecen la competencia lectora en la asignatura de ciencias sociales para estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de San Juan Girón. Bucaramanga: Universidad Autonoma de Bucaramanga
García Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica . Barcelona: Ariel.
Garcia Aretio, L. (2009). Las Unidades Didacticas I. Boletin Electrónico de Noticias de Educación a Distancia., s.p.
García, M. &. (2000). El Enfoque Crítico-Reflexivo en la Educación. Educación(99), 8-11
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Girón , M. E., & Vallejo, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Goetz, & LeCompte. (1998). Técnicas e instrumentos cualitativos de recolección de datos. Obtenido de http://docenteseninvestigacion123.blogspot.com.co/2016/09/tecnicas-einstrumentos-cualitativos-de.html
Gómez, A., & Acosta, H. (2003). ACIMED. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352003000600011&lng=es&tlng=es.
González Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala.: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- Organización
Gonzalez Moreno, C., & Solovieva, Y. &. (2011). Actividad reflexiva en preescolares: Perspectivas psicológicas y educativas. Universitas Psychologica, 423 - 440 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n2/v10n2a09.pdf.
González-Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4(núm. 9), 595617
Gutiérrez Fresnada, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Obtenido de file:///E:/Descargas/15017-58234-2-PB%20(1).pdf
Gutiérrez, D. (2017). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, 3.
Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (Eneero - Abril de 2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Obtenido de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
Hernández Hermosillo, S. M. (1993). Diseño instruccional. . Obtenido de La unidad didáctica : http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/Sem_ElabProTer/U3/La%20unidad%2 0didactica%20o%20la%20unidad%20de%20aprendizaje.pdf
Hurtado, R. D. (2011). Hacia la comprensión de la lectura. Conceptualización del proceso lector. Obtenido de https://universoyliteratura.files.wordpress.com/2013/02/hacia-lacomprension-de-la-lectura-2.pdf
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Ibáñez, G. (1992). Programacion-didactica--planificacion-y-gestion-analisis-denecesidades/planificacion-de-unidades-didacticas-una-propuesta-de-formalizacion. Obtenido de http://www.grao.com/revistas/aula/001
Iglesias Sobero, M. d. (2011). Prácticas docentes reflexivas como medio para un mejor desarrollo profesional: una propuesta colaborativa. México: Universidad Iberoamericana
Kemmis, & Mctaggart. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Desing. Londres: Routledge
León, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones.
Liceo Javier. (2013). Lectura comprensiva y sus estrategias. Guatemala, C. A. . Obtenido de http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-Comprensiva.pdf
Llorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 7.
Lobo, J. (2016). Actividades lúdico-recreativas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado décimo uno de la institución educativa Agustina Ferro de la ciudad de Ocaña. Obtenido de http://koha.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=165696&query_desc=an%3A168
López Navarro, M. (s.f.). Edudactica. Obtenido de Modelo para la programación de una unidad didáctica: http://www.edudactica.es/Docus/Recursos/Modelo%20Programar%20UD.pdf
Luz., R. P. (s.f.). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Mariño, S., & Cendales, G. (2004). Educación No Formal y Educación Popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría
Márquez Bargalló, C. (2005). Aprender ciencias a partir del lenguaje
Martín Beltrán, N. E. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una unidad didáctica en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23589/Nori%20Emilce%20 Mart%C3%ADn%20
Martínez Rodríguez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf
Martínez Zapata, I. A. (2011). La enseñanza de las Ciencias Sociales a través de una estrategia apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Medellín: Universidad de Antioquia
Mayer, R. (2000). Diseño Educativo para un aprendizaje constructivista. Obtenido de Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción: http://recursosparaeducacion.weebly.com/uploads/1/4/4/7/14479122/diseo_educativo_par a_un_aprendizaje.pdf
Medina, N. (2008). Pensamiento reflexivo, aprendizaje reciproco y jerarquizacion de las ideas del texto como estrategias de aprendizaje. Guayana: Universidad Nacional Experimental de Guayana http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAES TRIAS/EDUCACION/TGMLM43N452008MedinaNellys.pdf
MEN. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
MEN. (2011). Plan nacional de lectura y escritura. Bogotá: Subdirección de fomento y competencias.
MEN. (2016). Colombia Aprende. Obtenido de ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa): http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402
MEN. (2016). Indice sintetico de calidad-ISCE. Reporte de la excelencia. Institucion educativa la Medalla Milagrosa
Millis, B. J. (1996). Materials presented at The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence Retreat
Mineduc. (2013). A viva voz. Lectura en voz alta. Santiago de Chile: Bibliotecas escolare CRA
Ministerio de Educación. (s.f.). Una llave maestra Las TIC en el aula. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html
Ministerio de Educación. (2014). Estandares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales
Ministerio de Educación. (2016). Lineamientos generales para la presentación de la prueba saber 11°.
Ministerio de Educación. (s.f.). Establecimiento educativo La Cumbre. Obtenido de Básica primaria. Reporte de la excelencia 2015: http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/168276000134.pdf
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11°. Bogotá: Icfes.
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para lengua castellana. Bogotá: MEN
Molina Guzmán, M. T. (2011). Dimensiones del aprendizaje: Refinamiento y profundización del conocimiento en la comprensión lectora. Obtenido de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9954/2/141250.pdf
Moll, L. (1990). La Zona de desarrollo Próximo de Vygostky: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y adolescencia, 247-254.
Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (s.f.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Obtenido de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf
Monsalve Fernandez, A. (2012). El Diario Pedagógico como Herramienta para la Investigación. Itenerario Educativo. Universidad de Buenaventura, http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406.
Montero, A., Zambrano, L. M., & Zerpa, C. (2013). La Comprensión Lectora Desde El Contructivismo. Obtenido de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/viewfile/4315/43 12
Mora Gualtero, A. (2012). Implementación de las Tics para la enseñanza de las ciencias sociales en la secundaria. Bucaramanga: Universidad Autonoma de Bucaramanga
Motos, T. (1992). Las técnicas dramáticas: Procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura. Valencia: Universidad de Valencia
Oksana Kraftchenko Beoto, H. H. (2000). Constructivismo. en c. d. autores, tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Colectivo de autores cepes universidad de la Habana (págs. 45-53). Tarija-Bolivia: Editorial Universitaria Universidad “Juan Misael Saracho”.
Palacios Mena, N. (2104). La unidad didáctica: el aprendizaje del entorno y sus problemáticas. En M. V. Quim Bonastra, El control del espacio y los espacios de control. Barcelona: GeoCrítica
Paternina, K. (2016). Propuesta didáctica parala lectura de un texto literario con estudiantes de noveno grado de una institución pública de Bucaramanga. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=17 8255|%20|3|29
Pérez Serrano, G. (s.f.). Psicologiaysociologia . Obtenido de https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/gloria-perez-serrano_-cap-12.pdf
Piedrahita Tamayo, E. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y propositivo a través de estrategias evaluativas en lengua castellana. Medellín: Universidad Católica de Manizalez
Pinto Santos, A. (2012). Pedagogía Construccionista en la enseñanza de las ciencias sociales integradas: caso estudio en básica secundaria. Bucaramanga: Univerisidad Autonoma de Bucaramanga
Pósito de Roca, R. M. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. . Obtenido de Diseño de un Gestor de Prácticas de Aprendizaje GPA: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18190/Documento_completo.pdf?s
Preciado Rodríguez, G. (s.f.). Recopilación de Organizadores Gráficos. Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 . Obtenido de http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20 Graficos.pdf
Proyecto Educativo Institucional. (2016).
Pujol, R. M. (1999). Enseñar/aprender a leer los conceptos científicos en primaria, Aula, 1999 En: Dibarboure María “Material de apoyo a la enseñanza en escuelas de contexto sociocultural y crítico, Ciencias Naturales”.
Quinquer, D. (2004 ). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 7-22 http://iber.grao.com/revistas/iber/040-metodos-para-ensenarciencias-sociales-interaccion-cooperacion-y-participacion
Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf
Ríos, Maribel; Cisneros Cruz, Miguel; Garza, Luis y Medina, María. (2004). Aproximación constructivista de la enseñanza vivencial de las ciencias en Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam, Vol. XIV, Núm. 2, 223252
Rodríguez Palermo, M. L. (2004). La Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Teoría del aprendizaje significativo. . Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Rodríguez Palmero, M. L. (2004). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Teoría del aprendizaje significativo. . Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
Roget, À. D. ( s.f.). Niveles de reflexividad sobre la práctica docente . Niveles, Activadores y Pautas. Practica Reflexiva
Romero Nuñez, F. d. (2012). Influencia del Programa desarrollo de Pensamiento CreativoDPC, en el Desarrollo del Pensamiento Crítico, en el Área de ciencias sociales, en los estudiantes de segundo Grado de Secundaria de La I.E. Cesar Abraham Vallejo Mendoza. Trujillo, Peru: Universidad Cesar Vallejo https://es.scribd.com/doc/105115678/TESIS-CORREGIDA-2012Ricardo3
Ruth, P. S. (2013). Pedagogía construccionista en la enseñanza de las ciencias sociales. Proyecto Clío N° 39
Sánchez, H. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. Revista del instituto de estudios superiores en educación, 3.
Sanchez, Sandra Isabel; Santos, María & Ariza, María Victoria. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Teoría educativa. Educación y educadores.
Sandin, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Barquisimeto: UPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de pedagogía
Sanmartí, I. M. (2015). Criterios para el Diseño de Unidades Didácticas Contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Quimica, 268
Sans, N. (2002). Criterios para la evaluación y el diseña de materiales didácticos para la enseñanza de ELE. Obtenido de http://www.mec.es/sgci/br/es/publicaciones/seminarios/seminarios00/02_criterios.pdf
Sbert, R. (1996). Sobre el aprender a hacer preguntas. Textos de Didáctica de la lengua y de la literatura
Schon, D. (1987). La formación de Profesionales Reflexivos. Paidos.
Serrano, J. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenidoserranopons.html
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura, 8ª. Madrid: Graó.
Soliveres, M. A., & Anunziata, S. M. (s.f.). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 577.
Soliveres, M. A., Anunziata, S. M., & Macías, A. (s.f.). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Obtenido de Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Vol. 6, Nº3, 577: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf
Vaello Orts, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid: Santillana
Van Lier, L. (1988). The Classroom and the Language Learner: Ethnography and Second Language Classroom Research. London: Longman.
Vázquez, A. M., & Novo, M. d. (s.f.). Producción de textos y comunicación del conocimiento
Venet, M. y. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 7-15.
Viciana, J.; Delgado, M. & del Villar, F. (1997). El análisis de los niveles de reflexión en el discurso. Su aplicación desde la perspectiva del formador de formadores. Revista Motricidad, 151-175.
Villarini Jusino, Á. R. (s.f). Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico. Organización para el Fomento Universidad de Puerto Rico, 1-12
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Santander, Colombia)
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2391/1/2017_Rene_Parra_Jaimes.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2391/2/2017_Rene_Parra_Jaimes.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv b833f9e5afee954ba1c18bd5129883f5
7fdcdcf0ca70c2f434b11a258bfcc01b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278397885415424
spelling Bacca Marín, EduardParra Jaimes, Renéhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000199907Bucaramanga (Santander, Colombia)Bucaramanga (Colombia)2020-06-26T21:01:38Z2020-06-26T21:01:38Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12749/2391instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl presente proyecto de investigación acción parte del objetivo de fortalecer la competencia de pensamiento reflexivo a través del diseño e implementación de unidades didácticas en los estudiantes de séptimo grado de la Institución Educativa La Medalla Milagrosa ubicada en el municipio de Bucaramanga. Con base en el anterior planteamiento se realizó un ejercicio de caracterización de los niveles de reflexión en que se encontraban los estudiantes, para que, desde el diseño e implementación de unidades didácticas como estrategia de aprendizaje, se pudiese incidir a partir de las acciones planeadas en los procesos de enseñanza - aprendizaje. Es de resaltar que el pensamiento reflexivo le aporta al estudiante habilidades descriptivas, explicativas y críticas desde las cuales se moviliza en procura de resolver en la escuela con el aprendizaje y en la cotidianidad en la interacción social, diversas situaciones o problemáticas generando soluciones creativas y efectivas para la vida escolar y social.MaestríaThis action research project starts from the objective of strengthening the competence of reflective thinking through the design and implementation of didactic units in the seventh grade students of the Educational Institution La Medalla Milagrosa located in the municipality of Bucaramanga. Based on the previous approach, an exercise of characterization of the levels of reflection in which the students were, so that, from the design and implementation of didactic units as a learning strategy, they could influence from the actions planned in the teaching - learning processes. It is to highlight that reflective thinking provides the student with descriptive, explanatory and critical skills from which they mobilize in an attempt to solve in school with learning and in everyday life in social interaction, various situations or problems generating solutions creative and effective for school and social life.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaUnidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla MilagrosaDidactic units as a learning strategy in the area of ??social sciences for the strengthening of reflexive thinking competence in seventh grade students of the Miraculous Medal Educational InstitutionMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationEducational strategiesSecondary educationSocial sciencesInvestigationsTeachingNew technologiesTechnological innovationsReflective thinkingTeaching unitsAction researchEducaciónEstrategias educacionalesEducación secundariaCiencias socialesInvestigacionesEnseñanzaNuevas tecnologíasInnovaciones tecnológicasPensamiento reflexivoUnidades didácticasInvestigación acciónParra Jaimes, René (2017). Unidades didácticas como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales para el fortalecimiento de la competencia pensamiento reflexivo en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa la Medalla Milagrosa. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABIntroducción ......................................................................................................................... 12 1. Planteamiento del Problema ............................................................................................ 13 1.1 Contextualización de la investigación ....................................................................... 13 1.2 Situación problémica ................................................................................................. 22 1.2.1 Pregunta de investigación. .................................................................................. 22 1.2.2 Objetivos del proyecto. ....................................................................................... 22 1.3 Justificación ............................................................................................................... 23 1.4 Contextualización de la Institución............................................................................ 25 1.4.1 Marco Demográfico. ........................................................................................... 25 2. Marco referencial ............................................................................................................. 28 2.1 Antecedentes de investigación ................................................................................... 28 2.1.1 Antecedentes internacionales. ............................................................................. 28 2.1.2 Antecedentes nacionales. .................................................................................... 31 2.1.3 Antecedentes locales. .......................................................................................... 34 2.2 Marco teórico ............................................................................................................. 37 2.2.1 Aprendizaje constructivista. ................................................................................ 37 2.2.2 El pensamiento reflexivo..................................................................................... 39 2.2.3 Investigación Acción. .......................................................................................... 45 2.3 Marco legal ................................................................................................................ 48 2.4 Fundamentos conceptuales ............................................................................................ 49 3. Diseño Metodológico ...................................................................................................... 51 3.1 Tipo de investigación ................................................................................................. 51 3.2 Proceso de investigación ............................................................................................ 51 8 3.3 Población y muestra ................................................................................................... 52 3.4 Instrumentos para la recolección de información ...................................................... 52 3.5 Validación de los Instrumentos.................................................................................. 53 3.6 Análisis e interpretación de resultados ...................................................................... 53 3.6.1 Descripción del proceso. ..................................................................................... 53 3.6.2 Revisión documental inicial. ............................................................................... 57 3.6.3 Implementación de pruebas diagnósticas. ....................................................... 57 3.6.4 Categorías de análisis. ..................................................................................... 71 3.6.5 Principios Éticos. ............................................................................................. 83 4. Propuesta pedagógica ...................................................................................................... 84 Conclusiones...................................................................................................................... 107 Recomendaciones .............................................................................................................. 109 Bibliografía ........................................................................................................................ 110 Apéndices .......................................................................................................................... 121¿Qué es un Recurso Didáctico? . (2016). Obtenido de http://webdelprofesor.ula.ve/humanidades/marygri/recursos.phpAlamo Bernal, M. C., Meza De la Hoz, L. E., Fernández Santos, F., & Abúndez Najera, E. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima, 116-127Ally, M. (2002). Theory and practice of online learning. Obtenido de Athabasca University: http://cde.athabascau.ca/online_book/ch1.htmlAponte, M. (2014). Docentes y literatura: La experiencia de lectura como punto de reflexión. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/41980/1/04868004.2014.pdfArea Moreira, M. (1993). Unidades Didácticas e Investigación en el Aula. Un modelo para el trabajo colaborativo para los profesores. Las Palmas de Gran Canaria: Colección Cuadernos didacticosArias Odon, F. G. (1999). El proyecto de investigacion. Obtenido de Guía para su elaboración Caracas: Episteme: http://pedagogaenlinea.blogspot.com.co/2008/02/el-proyecto-deinvestigacion-gua-para.htmlArieto, L. G. (1997). Una propuesta de estructura de unidad didactica y de guia didáctica. En L. G. Arieto, El material impreso en la enseñanza a distancia (págs. 165-191). Madrid: UNEDArrieta, N., Gomajoa, P., & Soto, L. (2015). Estrategias metodológicas implementadas para la comprensión lectora en tres instituciones. Obtenido de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1114/Nuris%20de%20J esus%20Arrieta.pdf?sequence=1Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: PaidósAusubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: PaidósAvanzini, G. (1998). Estrategias y Étnicas didácticas en el rediseño. Obtenido de http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDBarturén, M. (2012). Estrategias de aprendizaje y comprensión lectora en alumnos de quinto año de secundaria de una Institución Educativa del Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. . Obtenido de http://bit.ly/1N6Oz1PBausela, E. (1992). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación, 7-36Blasco Mira, J., & Mengual Andrés, S. (s. f). Las Unidades Didácticas. Educación Física y su didáctica II. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, s.p rua.ua.es.Blasco Mira, J., & Mengual Andrés, S. (s. f). Las unidades didácticas. Educación Física y su didáctica II .Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante, s.p rua.ua.es.Bravo, J. (2000). Google Books. Obtenido de www.books.google.com.co/booksBreu, R., & Ambròs, A. (2011). Uso didáctico del documental. Barcelona: Grao.Briones, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa de las ciencias sociales. Bogotá: ICFESBuzan, T. (2002). Cómo crear mapas mentales. Barcelona: UranoCaamaño, A., Carrascosa, J., & Oñorbe, A. (1994). Alambique. [Versión electrónica]. Revista Alambique 2.Campoy Aranda, T. J., & Gomes Araújo, E. (s.f.). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS.Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. . Obtenido de http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/jornada3/Cassanytraslaslineas.pdfCassany, D. (s.f.). Ministerio de Educación Gobierno de España . Obtenido de 10 claves para aprender a interpretar: http://leer.es/documents/235507/247059/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaap renderrainterpretar_danielcassany.pdf/735e147d-6499-4b80-9113-3656ec26b3Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.COLOMBIA APRENDE. (s.f.). ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa). . Obtenido de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402Contreras, G. C. (2016). Desarrollo de la comprensión en lectura inferencial del grado noveno de un Colegio Público de Bogotá. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/51379/1/52793863.2016.pdfCooper, J. (1996). Cooperative Learning and College Teaching Newsletter”. Dominguez Hills, CA, California State University, 6(2).Corpas, J. (2000). cvc.cervantes.es. Obtenido de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0785.pdfCorrea Parra, S. J. (2012). La lectura comprensiva y la composición de textos como estrategia para el desarrollo de la competencia comunicativa. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=16 0280|%20|4|13Cuesta, C. (2011). Lengua y Literatura: disciplina escolar. Hacia una metodología circunstanciada de su enseñanza. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.641/te.641.pdfD&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, Cuba. (s.f.). Didasc@liaDanielson, C., & McGreal, T. (2000). Teacher evaluation to enhance professional practice. Princeton: Educational Testing Service.De Camilloni, A. R. (2011). Didáctica itinerante. Justificación de la Didáctica. Obtenido de http://itinerantehistoria.blogspot.com.co/2009/07/justificacion-de-la-didactica-aliciarw.htmlDerechos básicos de aprendizaje. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá: MENDerechos básicos de aprendizaje. (2015). Derechos básicos de aprendizaje. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.htmlDewey, J. (1993). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona: Paidos.Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista.Díaz, R. (2014). Plan de estrategias didácticas para la optimización de competencias de comprensión lectora en estudiantes de la media general. Obtenido de http://bdigital.ula.ve/pdf/pdfrevista/resustenta/n4/art12.pdfDorronsoro, L. (2005). Las evaluaciones internacionales y la mejora de la competencia lectora de los alumnos. Obtenido de http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/evainternacionales.pdfEcured. (s.f.). Texto. Obtenido de https://www.ecured.cu/TextoElliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.Escamilla, A. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo en el aula. Zaragoza: Luis VivesFlórez Muñoz, A. I. (2016). Estrategias que fortalecen la competencia lectora en la asignatura de ciencias sociales para estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de San Juan Girón. Bucaramanga: Universidad Autonoma de BucaramangaGarcía Aretio, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica . Barcelona: Ariel.Garcia Aretio, L. (2009). Las Unidades Didacticas I. Boletin Electrónico de Noticias de Educación a Distancia., s.p.García, M. &. (2000). El Enfoque Crítico-Reflexivo en la Educación. Educación(99), 8-11Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.Girón , M. E., & Vallejo, M. A. (1992). Producción e interpretación textual. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.Goetz, & LeCompte. (1998). Técnicas e instrumentos cualitativos de recolección de datos. Obtenido de http://docenteseninvestigacion123.blogspot.com.co/2016/09/tecnicas-einstrumentos-cualitativos-de.htmlGómez, A., & Acosta, H. (2003). ACIMED. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352003000600011&lng=es&tlng=es.González Alvarez, C. M. (2012). Aplicación del Constructivismo Social en el Aula. Guatemala.: Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- OrganizaciónGonzalez Moreno, C., & Solovieva, Y. &. (2011). Actividad reflexiva en preescolares: Perspectivas psicológicas y educativas. Universitas Psychologica, 423 - 440 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v10n2/v10n2a09.pdf.González-Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Revista Internacional de Investigación en Educación, vol. 4(núm. 9), 595617Gutiérrez Fresnada, R. (2016). La lectura dialógica como medio para la mejora de la comprensión lectora. Obtenido de file:///E:/Descargas/15017-58234-2-PB%20(1).pdfGutiérrez, D. (2017). El taller como estrategia didáctica. Razón y Palabra, 3.Gutiérrez-Braojos, C., & Salmerón Pérez, H. (Eneero - Abril de 2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Obtenido de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdfHernández Hermosillo, S. M. (1993). Diseño instruccional. . Obtenido de La unidad didáctica : http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Especialidad/Sem_ElabProTer/U3/La%20unidad%2 0didactica%20o%20la%20unidad%20de%20aprendizaje.pdfHurtado, R. D. (2011). Hacia la comprensión de la lectura. Conceptualización del proceso lector. Obtenido de https://universoyliteratura.files.wordpress.com/2013/02/hacia-lacomprension-de-la-lectura-2.pdfHymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Bogotá: Universidad Nacional de ColombiaIbáñez, G. (1992). Programacion-didactica--planificacion-y-gestion-analisis-denecesidades/planificacion-de-unidades-didacticas-una-propuesta-de-formalizacion. Obtenido de http://www.grao.com/revistas/aula/001Iglesias Sobero, M. d. (2011). Prácticas docentes reflexivas como medio para un mejor desarrollo profesional: una propuesta colaborativa. México: Universidad IberoamericanaKemmis, & Mctaggart. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: LaertesKress, G., & Van Leeuwen, T. (1996). Reading Images: The Grammar of Visual Desing. Londres: RoutledgeLeón, F. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones.Liceo Javier. (2013). Lectura comprensiva y sus estrategias. Guatemala, C. A. . Obtenido de http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2014/12/Folleto-lectura-Comprensiva.pdfLlorente, E. (2000). Imágenes en la enseñanza. Revista de Psicodidáctica, 7.Lobo, J. (2016). Actividades lúdico-recreativas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del grado décimo uno de la institución educativa Agustina Ferro de la ciudad de Ocaña. Obtenido de http://koha.unab.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=165696&query_desc=an%3A168López Navarro, M. (s.f.). Edudactica. Obtenido de Modelo para la programación de una unidad didáctica: http://www.edudactica.es/Docus/Recursos/Modelo%20Programar%20UD.pdfLuz., R. P. (s.f.). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfMariño, S., & Cendales, G. (2004). Educación No Formal y Educación Popular: hacia una pedagogía del diálogo cultural. Caracas: Federación Internacional de Fe y AlegríaMárquez Bargalló, C. (2005). Aprender ciencias a partir del lenguajeMartín Beltrán, N. E. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una unidad didáctica en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23589/Nori%20Emilce%20 Mart%C3%ADn%20Martínez Rodríguez, L. A. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdfMartínez Zapata, I. A. (2011). La enseñanza de las Ciencias Sociales a través de una estrategia apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Medellín: Universidad de AntioquiaMayer, R. (2000). Diseño Educativo para un aprendizaje constructivista. Obtenido de Reigeluth, Ch. (Eds) Diseño de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción: http://recursosparaeducacion.weebly.com/uploads/1/4/4/7/14479122/diseo_educativo_par a_un_aprendizaje.pdfMedina, N. (2008). Pensamiento reflexivo, aprendizaje reciproco y jerarquizacion de las ideas del texto como estrategias de aprendizaje. Guayana: Universidad Nacional Experimental de Guayana http://www.cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAES TRIAS/EDUCACION/TGMLM43N452008MedinaNellys.pdfMEN. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.MEN. (2011). Plan nacional de lectura y escritura. Bogotá: Subdirección de fomento y competencias.MEN. (2016). Colombia Aprende. Obtenido de ISCE (Índice Sintético de Calidad Educativa): http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402MEN. (2016). Indice sintetico de calidad-ISCE. Reporte de la excelencia. Institucion educativa la Medalla MilagrosaMillis, B. J. (1996). Materials presented at The University of Tennessee at Chattanooga Instructional Excellence RetreatMineduc. (2013). A viva voz. Lectura en voz alta. Santiago de Chile: Bibliotecas escolare CRAMinisterio de Educación. (s.f.). Una llave maestra Las TIC en el aula. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.htmlMinisterio de Educación. (2014). Estandares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturalesMinisterio de Educación. (2016). Lineamientos generales para la presentación de la prueba saber 11°.Ministerio de Educación. (s.f.). Establecimiento educativo La Cumbre. Obtenido de Básica primaria. Reporte de la excelencia 2015: http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/168276000134.pdfMinisterio de Educación Nacional - MEN. (2015). Lineamientos generales para la presentación del examen de Estado Saber 11°. Bogotá: Icfes.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para lengua castellana. Bogotá: MENMolina Guzmán, M. T. (2011). Dimensiones del aprendizaje: Refinamiento y profundización del conocimiento en la comprensión lectora. Obtenido de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9954/2/141250.pdfMoll, L. (1990). La Zona de desarrollo Próximo de Vygostky: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y adolescencia, 247-254.Monereo, C., Castelló, M., Clariana, M., Palma, M., & Pérez, M. L. (s.f.). Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Obtenido de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdfMonsalve Fernandez, A. (2012). El Diario Pedagógico como Herramienta para la Investigación. Itenerario Educativo. Universidad de Buenaventura, http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1406.Montero, A., Zambrano, L. M., & Zerpa, C. (2013). La Comprensión Lectora Desde El Contructivismo. Obtenido de http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/cuadernos/article/viewfile/4315/43 12Mora Gualtero, A. (2012). Implementación de las Tics para la enseñanza de las ciencias sociales en la secundaria. Bucaramanga: Universidad Autonoma de BucaramangaMotos, T. (1992). Las técnicas dramáticas: Procedimiento didáctico para la enseñanza de la lengua y la literatura. Valencia: Universidad de ValenciaOksana Kraftchenko Beoto, H. H. (2000). Constructivismo. en c. d. autores, tendencias pedagógicas en la realidad educativa actual. Colectivo de autores cepes universidad de la Habana (págs. 45-53). Tarija-Bolivia: Editorial Universitaria Universidad “Juan Misael Saracho”.Palacios Mena, N. (2104). La unidad didáctica: el aprendizaje del entorno y sus problemáticas. En M. V. Quim Bonastra, El control del espacio y los espacios de control. Barcelona: GeoCríticaPaternina, K. (2016). Propuesta didáctica parala lectura de un texto literario con estudiantes de noveno grado de una institución pública de Bucaramanga. Obtenido de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/pags/cat/popup/pa_detalle_matbib.jsp?parametros=17 8255|%20|3|29Pérez Serrano, G. (s.f.). Psicologiaysociologia . Obtenido de https://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2013/03/gloria-perez-serrano_-cap-12.pdfPiedrahita Tamayo, E. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y propositivo a través de estrategias evaluativas en lengua castellana. Medellín: Universidad Católica de ManizalezPinto Santos, A. (2012). Pedagogía Construccionista en la enseñanza de las ciencias sociales integradas: caso estudio en básica secundaria. Bucaramanga: Univerisidad Autonoma de BucaramangaPósito de Roca, R. M. (2012). El problema de enseñar y aprender ciencias naturales en los nuevos ambientes educativos. . Obtenido de Diseño de un Gestor de Prácticas de Aprendizaje GPA: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/18190/Documento_completo.pdf?sPreciado Rodríguez, G. (s.f.). Recopilación de Organizadores Gráficos. Revista de Tecnología ¦ Journal Technology ¦ Volumen 12 ¦ Número 1 . Obtenido de http://craig.com.ar/biblioteca/9/Organizadores%20 Graficos.pdfProyecto Educativo Institucional. (2016).Pujol, R. M. (1999). Enseñar/aprender a leer los conceptos científicos en primaria, Aula, 1999 En: Dibarboure María “Material de apoyo a la enseñanza en escuelas de contexto sociocultural y crítico, Ciencias Naturales”.Quinquer, D. (2004 ). Estrategias metodológicas para enseñar y aprender ciencias sociales: interacción, cooperación y participación. Íber Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 7-22 http://iber.grao.com/revistas/iber/040-metodos-para-ensenarciencias-sociales-interaccion-cooperacion-y-participacionRamos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdfRíos, Maribel; Cisneros Cruz, Miguel; Garza, Luis y Medina, María. (2004). Aproximación constructivista de la enseñanza vivencial de las ciencias en Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, Sociotam, Vol. XIV, Núm. 2, 223252Rodríguez Palermo, M. L. (2004). La Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfRodríguez Palmero, M. L. (2004). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Teoría del aprendizaje significativo. . Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfRodríguez Palmero, M. L. (2004). Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Teoría del aprendizaje significativo. . Obtenido de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdfRoget, À. D. ( s.f.). Niveles de reflexividad sobre la práctica docente . Niveles, Activadores y Pautas. Practica ReflexivaRomero Nuñez, F. d. (2012). Influencia del Programa desarrollo de Pensamiento CreativoDPC, en el Desarrollo del Pensamiento Crítico, en el Área de ciencias sociales, en los estudiantes de segundo Grado de Secundaria de La I.E. Cesar Abraham Vallejo Mendoza. Trujillo, Peru: Universidad Cesar Vallejo https://es.scribd.com/doc/105115678/TESIS-CORREGIDA-2012Ricardo3Ruth, P. S. (2013). Pedagogía construccionista en la enseñanza de las ciencias sociales. Proyecto Clío N° 39Sánchez, H. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. Revista del instituto de estudios superiores en educación, 3.Sanchez, Sandra Isabel; Santos, María & Ariza, María Victoria. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Teoría educativa. Educación y educadores.Sandin, M. (2005). Retos actuales de la formación en investigación cualitativa en educación. Barquisimeto: UPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto de pedagogíaSanmartí, I. M. (2015). Criterios para el Diseño de Unidades Didácticas Contextualizadas: aplicación al aprendizaje de un modelo teórico para la estructura atómica. Educación Quimica, 268Sans, N. (2002). Criterios para la evaluación y el diseña de materiales didácticos para la enseñanza de ELE. Obtenido de http://www.mec.es/sgci/br/es/publicaciones/seminarios/seminarios00/02_criterios.pdfSbert, R. (1996). Sobre el aprender a hacer preguntas. Textos de Didáctica de la lengua y de la literaturaSchon, D. (1987). La formación de Profesionales Reflexivos. Paidos.Serrano, J. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, http://redie.uabc.mx/vol13no1/contenidoserranopons.htmlSolé, I. (1992). Estrategias de lectura, 8ª. Madrid: Graó.Soliveres, M. A., & Anunziata, S. M. (s.f.). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, Nº3, 577.Soliveres, M. A., Anunziata, S. M., & Macías, A. (s.f.). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Obtenido de Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Vol. 6, Nº3, 577: http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdfVaello Orts, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Madrid: SantillanaVan Lier, L. (1988). The Classroom and the Language Learner: Ethnography and Second Language Classroom Research. London: Longman.Vázquez, A. M., & Novo, M. d. (s.f.). Producción de textos y comunicación del conocimientoVenet, M. y. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 7-15.Viciana, J.; Delgado, M. & del Villar, F. (1997). El análisis de los niveles de reflexión en el discurso. Su aplicación desde la perspectiva del formador de formadores. Revista Motricidad, 151-175.Villarini Jusino, Á. R. (s.f). Teoría y pedagogía del pensamiento sistemático y crítico. Organización para el Fomento Universidad de Puerto Rico, 1-12ORIGINAL2017_Rene_Parra_Jaimes.pdf2017_Rene_Parra_Jaimes.pdfTesisapplication/pdf1361536https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2391/1/2017_Rene_Parra_Jaimes.pdfb833f9e5afee954ba1c18bd5129883f5MD51open accessTHUMBNAIL2017_Rene_Parra_Jaimes.pdf.jpg2017_Rene_Parra_Jaimes.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5730https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/2391/2/2017_Rene_Parra_Jaimes.pdf.jpg7fdcdcf0ca70c2f434b11a258bfcc01bMD52open access20.500.12749/2391oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/23912021-11-11 18:04:16.206open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co