El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra
El presente trabajo se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, para obtener el título de Magister en Educación. Se detectó en la institución educativa y en el grado cuarto, la necesidad de enfocarse en la solución de problemas o conflictos, y al mejoramiento del comportamiento; la vi...
- Autores:
-
Medina Camacho, Leyla Johanna
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7236
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/7236
- Palabra clave:
- Education
Quality in education
Game
Pedagogical strategy
School coexistence
Methodology
Childish games
Educational games
Citizen skills
Educación
Calidad de la educación
Juegos infantiles
Juegos educativos
Competencias ciudadanas
Aprendizaje basado en juegos
Convivencia escolar
Convivencia escolar
Estrategia pedagógica
Juego
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_83fd9a6da1895ac5d74a1aeda788c2c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/7236 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The game as a pedagogical strategy to strengthen school coexistence in the Fourth C grade of the La Sierra Rural Educational Institution |
title |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
spellingShingle |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra Education Quality in education Game Pedagogical strategy School coexistence Methodology Childish games Educational games Citizen skills Educación Calidad de la educación Juegos infantiles Juegos educativos Competencias ciudadanas Aprendizaje basado en juegos Convivencia escolar Convivencia escolar Estrategia pedagógica Juego |
title_short |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
title_full |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
title_fullStr |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
title_full_unstemmed |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
title_sort |
El juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra |
dc.creator.fl_str_mv |
Medina Camacho, Leyla Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Medina Camacho, Leyla Johanna |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463] |
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463] |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789] |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo] |
dc.contributor.researchgroup.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - Prisma Grupo de Investigaciones Clínicas |
dc.contributor.linkedin.none.fl_str_mv |
Acuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933] |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education Quality in education Game Pedagogical strategy School coexistence Methodology Childish games Educational games Citizen skills |
topic |
Education Quality in education Game Pedagogical strategy School coexistence Methodology Childish games Educational games Citizen skills Educación Calidad de la educación Juegos infantiles Juegos educativos Competencias ciudadanas Aprendizaje basado en juegos Convivencia escolar Convivencia escolar Estrategia pedagógica Juego |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Calidad de la educación Juegos infantiles Juegos educativos Competencias ciudadanas |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Aprendizaje basado en juegos Convivencia escolar Convivencia escolar Estrategia pedagógica Juego |
description |
El presente trabajo se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, para obtener el título de Magister en Educación. Se detectó en la institución educativa y en el grado cuarto, la necesidad de enfocarse en la solución de problemas o conflictos, y al mejoramiento del comportamiento; la vigilancia para que se cumplan las normas; lograr mayor organización en el aula; alcanzar un ambiente apto para que se pueda comprender la clase; además, el personal docente se desgasta en situaciones permanentes de indisciplina, acciones que retrasan en ocasiones los temas a tratar en clase de acuerdo con las programaciones establecidas en los planes de Área institucionales. Por esto se propone una estrategia pedagógica basada en el juego, para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de cuarto C en la Institución Educativa Rural La Sierra en Puerto Nare Antioquia. La metodología se fundamentó en la investigación acción participativa IAP, con enfoque cualitativo, que se orienta en la búsqueda de alternativas de solución de las diversas problemáticas que vive la realidad educativa entorno al fortalecimiento de la convivencia en el aula de clase. El propósito planteado fue contribuir en implementar una estrategia pedagógica basada en el juego para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Se identificaron los factores que influyen en el comportamiento no adecuado en algunos estudiantes, mediante la aplicación de entrevistas, observaciones y grupo de discusión con los estudiantes de cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra, en Puerto Nare Antioquia; se implementó una estrategia pedagógica basada en el juego que permita el crecimiento en valores y el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes y se valoró la efectividad de las actividades por medio de rúbricas. Finalmente, se evidenció por medio de las observaciones y el diario vivir de los estudiantes, que cambiaron su manera de actuar basados en el respeto; se vio el cambio de actitud, ya que el juego ayudó a modificar el modo de actuar de los estudiantes, evidenciado en las actividades en las que compartieron con el otro, colaboraron e interactuaron correcta y amigablemente con sus compañeros, apoyados en el trabajo en equipo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-21T16:49:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-21T16:49:58Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7236 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.unab.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/7236 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acedo, E. (2001). Los juegos populares y tradicionales; Una propuesta de aplicación. Recuperado el 27 de mayo de 2017, de http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/341]juegos%20populares.pdf Al tablero. (marzo de 2004). Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz. Recuperado el 29 de enero de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article87283.html Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis Blanco, V. (noviembre de 2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vygotsky, Groos. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/ Bravo, I., & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades Sociales del alumnado como variable moduladora. Educación y Humanidades. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1qsRgP3tAuuXnCjRo4CXWUKh45_nOCeKJfiePoMu5uA/edit Bruner, J. (1986). Juego, Pensamiento y Lenguaje. Perspectivas, 16(1), 79-85 Buitrago, A. M. (2016). Desarrollo de competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada de la tarde del colegio SALUSCOOP Sur. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8266/Tesis%20Martha%20marz o%2027%20de%202016%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=y Cascón, P. (2000). Educar para el conflicto. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía, UNESCO. Castrillón, L. (2017). Los juegos y su rol en el aprendizaje de la lengua. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/2893-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9175-1-1020180308.pdf Chaux, E., & Ruiz, A. (mayo de 2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. (ASCOFADE, Ed.) Obtenido de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/laformacion-de-competencias-ciudadanas.pdf Clasificación de los juegos. (12 de noviembre de 2012). Teorías del juego. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/clasificacion-de-los-juegos/ Clos, C. (2017). Edutainment: cuando la educación se convierte en un juego. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/edutainment-educacion-juego-innovacion Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf Congreso de la República. (2006). Ley 1098. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm Congreso de la República. (2013). Ley 1620 de 2013. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htm Díaz, A, M. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia, Programas desarrollados a partir de la investigación Acción. 42, 63-73. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista42-7.pdf Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Obtenido de https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/ Galtung, J. (2004). Violencia, Guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Obtenido de https://them.polylog.org/5/fgj-es.htm Gamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigación de la UNAD. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revistade-investigaciones-unad/article/view/1162/1372 García- Martínez, J., & Orellana, M. C. (junio de 2012). Estrategias para la construcción del significado en problemas de convivencia y violencia en el contexto escolar. Acción Psicológica, 9(1), 87-100. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.439 Gaskins, S. &. (2009). The cultural role of emotions in pretend play. Transactions at play play and culture, 9. Gross, K. (2012). Teorías del Juego. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/ Grupo de Investigación Stellae. (2017). Mediación (Vygotsky). Obtenido de http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotsky Hernández S, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México: Mc Graw Hill Huizinga, A. (1987). Homo Ludens. Madrid: Emecé. López, N. (2016). Cómo aplicar la gamificación o ludificación en el aula. Obtenido de https://www.ceac.es/blog/como-aplicar-la-gamificacion-o-ludificacion-educativa-en-elaula Marrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, M., & Concepción, I. (enero-junio de 2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. 14(1), 72-84. doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.879 Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Del Barrio, C., & Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 79-95. Obtenido de http://files.acosoescolarenlasaulasorg.webnode.es/200000027-cde02cf1c9/Martin_et_al._2003_.pdf Martínez-Otero, V. (2011). Convivencia escolar problemas y soluciones. Complutense de Educación, 12(1), 295-3 18. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38820960.pdf Meneses, M., & Monge, M. (2011). El juego en los niños: enfoque teórico. (U. d. Rica, Ed.) Educación, 113-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2002). Convivencia: reglas y acuerdos. Bogotá: Generar Ediciones. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81037_archivo.pd Ministerio de Educación Nacional. (octubre de 2011). Cartilla 1 Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Recuperado el 22 de enero de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.html Ministerio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles322486_archivo_pdf_respuestas_ciudadanos.pdf Moyles, J. (2002). El juego en la educación infantil y primaria. Morata Muñoz, M., Cornejo, C., Muñoz, P., & Araya, N. (mayo de 2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/497/923 Murillo, J., & Román, M. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. CEPAL 104, 37-54. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/informecepal.pdf Ortega, R., & Del Rey, R. (2006). La violencia escolar: Estrategias de prevención. Barcelona: Grao. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=rRCPFMtg20QC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=ens e%C3%B1ar+convivencia+no+es+un+tema+sino+una+pr%C3%A1ctica,+una+lecci%C3 %B3n+viva+diaria;+por+ello,+el+%C3%BAnico+camino+es+la+cooperaci%C3%B3n,+ el+di%C3%A1logo+y+la+confrontaci%C3% Palma, R. (2013). ¿Qué es Convivencia y cuáles son sus características? Obtenido de http://conviveencomunidad.blogspot.com/2013/05/que-es-convivencia-y-cuales-sonsus.html Peñaranda, L., & Pérez, J. C. (2017). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la construcción de la paz, en los estudiantes de quinto grado de básica primaria, a través del juego popular denominado la vuelta a Colombia. (U. A. Bucaramanga-UNAB, Ed.) Obtenido de tesis de Maestría en Educación Pérez, S, G. (2005). Derechos Humanos y Educación Social. Educación (336), 19-39. Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_02.pdf Pons, J. (2007). ¿Qué son los “Serious Games” (juegos serios)? Obtenido de http://www.exelweiss.com/blog/356/serious-games-juegos-serios/ Posso, P., Sepúlveda, G. M., Navarro, N., & Laguna, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 21, 163-174. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3331/289 Ramírez, A, B. (2005). ¿Cómo potencializar una sana convivencia en el ámbito escolar? Medellín: Pontificia Universidad Javeriana Rentería, R. L., & Quintero, R. N. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana. (P. U. Javeriana, Ed.) Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/219/edu4.pdf?sequence=1&is Allowed=y Rios-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/191 Romero, G. (20 de mayo de 2015). Gesvin word press. Obtenido de https://gesvin.wordpress.com/2015/05/20/banco-de-rubricas-para-diversas-actividadespresentacion/ Rosaquisoz. (19 de noviembre de 2012). Word press. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/clasificacion-de-los-juegos/ Sánchez, V., & Ortega-Rivera, J. (2004). El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales. En O. y. Rey, Construir la convivencia (págs. 59-74). Barcelona: Edebé Sarrión, C. (2015). Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal. Málaga: IC. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=2IBHDwAAQBAJ&pg=PT192&lpg=PT192&dq= un+sistema+de+acciones+que+se+realizan+con+un+ordenamiento+l%C3%B3gico+y+co herente+en+funci%C3%B3n+del+cumplimiento+de+objetivos+educacionales&source=b l&ots=tr_ezxzUYh&sig=Bq_SXLDIVKX Tostado, E. y García, S (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la prevención como estrategia de paz. Universidad Autónoma indígena de México. 11(1) p.p 19-32 Tipos de juegos y clasificación. (15 de julio de 2011). Maestra Infantil, recursos y comprensión infantil. Obtenido de https://utopiainfantil.com/2011/07/15/tipos-de-juegos-yclasificacion/ UNESCO. (1980). El Niño y el Juego. Estudios y Documentos de la Educación, 5. UNESCO. (1980). El Niño y el Juego. Estudios y Documentos de la Educación, 5. Vázquez, G. R. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación para la paz. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/85718/TRLVG.pdf Vélez, V. (2010). Estrategias didácticas implementadas por los docentes para promover el desarrollo de la atención, como habilidad de pensamiento. Trabajo de grado Licenciatura en Preescolar. Corporación Universitaria Lasallista. Antioquia Vilar, D., & Carretero, A. (2008). Vivir Convivir. Gráficas Andalusi S.L. Obtenido de http://www.fundacionfide.org/upload/08/10/vivir_convivir_red_acoge.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Puerto Nare (Antioquia, Colombia) |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
UNAB Campus Bucaramanga |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/1/2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/2/2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/3/2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/4/2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/5/license.txt https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/6/2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/7/2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/8/2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/9/2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9931d90e89b180b79a5a0555576a37e 77cbb56d65f846c71457db999451696d 9db34104fb0e80d2b67cf1bd24be8a2c 5364c7dac8793237c66bf3446c8aa680 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ebacaeaa0def23755de92d25d6c25066 cd64cf01a9a7e1bcad938ab0c086bb28 e4d8c2bd30200ab32a78d6743ecc8503 874a597c58057ca2de46521375c41c05 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277390592901120 |
spelling |
Acuña Agudelo, María Piedad27252be6-8459-400c-b08b-4dc7ef1ae5bbMedina Camacho, Leyla Johanna1ac3e4aa-11bb-444b-a339-1a6df44a4b9aAcuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Acuña Agudelo, María Piedad [0000841463]Acuña Agudelo, María Piedad [0000-0001-7731-5789]Acuña Agudelo, María Piedad [Maria-Acuna-Agudelo]Grupo de Investigación Preservación e Intercambio Digital de Información y Conocimiento - PrismaGrupo de Investigaciones ClínicasAcuña Agudelo, María Piedad [maría-piedad-acuña-73290933]Puerto Nare (Antioquia, Colombia)UNAB Campus Bucaramanga2020-09-21T16:49:58Z2020-09-21T16:49:58Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12749/7236instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABrepourl:https://repository.unab.edu.coEl presente trabajo se realizó en la Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB, para obtener el título de Magister en Educación. Se detectó en la institución educativa y en el grado cuarto, la necesidad de enfocarse en la solución de problemas o conflictos, y al mejoramiento del comportamiento; la vigilancia para que se cumplan las normas; lograr mayor organización en el aula; alcanzar un ambiente apto para que se pueda comprender la clase; además, el personal docente se desgasta en situaciones permanentes de indisciplina, acciones que retrasan en ocasiones los temas a tratar en clase de acuerdo con las programaciones establecidas en los planes de Área institucionales. Por esto se propone una estrategia pedagógica basada en el juego, para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de cuarto C en la Institución Educativa Rural La Sierra en Puerto Nare Antioquia. La metodología se fundamentó en la investigación acción participativa IAP, con enfoque cualitativo, que se orienta en la búsqueda de alternativas de solución de las diversas problemáticas que vive la realidad educativa entorno al fortalecimiento de la convivencia en el aula de clase. El propósito planteado fue contribuir en implementar una estrategia pedagógica basada en el juego para el fortalecimiento de la convivencia escolar. Se identificaron los factores que influyen en el comportamiento no adecuado en algunos estudiantes, mediante la aplicación de entrevistas, observaciones y grupo de discusión con los estudiantes de cuarto C de la Institución Educativa Rural La Sierra, en Puerto Nare Antioquia; se implementó una estrategia pedagógica basada en el juego que permita el crecimiento en valores y el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes y se valoró la efectividad de las actividades por medio de rúbricas. Finalmente, se evidenció por medio de las observaciones y el diario vivir de los estudiantes, que cambiaron su manera de actuar basados en el respeto; se vio el cambio de actitud, ya que el juego ayudó a modificar el modo de actuar de los estudiantes, evidenciado en las actividades en las que compartieron con el otro, colaboraron e interactuaron correcta y amigablemente con sus compañeros, apoyados en el trabajo en equipo.1. Planteamiento del problema 14 1.1 Antecedentes 14 1.1.1 Antecedentes a Nivel Internacional 15 1.1.2 Antecedentes a nivel Nacional 17 1.2 Descripción del Problema 21 1.3 Objetivos 27 1.3.1 Objetivo General 27 1.3.2 Objetivos Específicos 27 1.4 Justificación 28 2. Marco de Referencia 34 2.1 Marco Contextual 34 2.2 Marco Teórico 37 2.3 Marco Conceptual 47 2.3.1 Convivencia escolar 48 2.3.2 Estrategias pedagógicas 50 2.3.3 El juego 52 2.3.4 Espacio en el que se realizan los juegos 56 2.3.5 Tipos de juegos 57 2.3.6 Según el momento en que se encuentra el grupo 61 2.3.7 Juegos virtuales 61 2.4 Marco Legal 65 2.4.1 La Constitución Política de Colombia (1994) 65 2.4.2 La Ley General de la Educación (ley 115 de 1994) 66 2.4.3 La ley 1620 de 2013 (Congreso de la República, 2013) 67 2.4.5 La ley 1732 se refiere la catedra de la paz 70 2.4.7 El periódico Al tablero, (2004) 71 3. Diseño Metodológico 72 3.1 Tipo de Investigación y enfoque 72 3.2. Población y Muestra 78 3.3 Técnicas e Instrumentos para la recolección de información 79 3.4 Actividades Desarrolladas 82 3.5 Categorías de Análisis 84 3.6 Triangulación 86 3.7 Validación de los instrumentos 89 3.8 Aspectos Éticos 89 4. Análisis de Resultados 91 4.1 Objetivo específico 1. Identificar aspectos críticos de la convivencia desde el sentir de los estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Rural La Sierra en Puerto Nare Antioquia. 91 4.2 Análisis de los resultados de la entrevista 93 4.3 Objetivo Específico 2: Usar el juego como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia en los estudiantes de cuarto de Institución Educativa Rural La Sierra en Puerto Nare Antioquia. 97 4.4 Objetivo Específico 3. Alcanzar el logro de los tipos de juegos implementados para el fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes del grado cuarto de Institución Educativa Rural La Sierra en Puerto Nare Antioquia. Para alcanzarlo se realizaron las siguientes actividades 117 5. Conclusiones y Recomendaciones 128 5.1 Conclusiones 128 5.2 Recomendaciones 132 Referencias Bibliográficas 134 Anexos 141MaestríaThis work was carried out in the Autonomous University of Bucaramanga-UNAB, to obtain the title of Magister in Education. It was detected in the educational institution and in the fourth grade, the need to focus on the solution of problems or conflicts, and the improvement of behavior; the vigilance so that the norms are fulfilled; to achieve a greater organization in the classroom; to reach an environment suitable for the class to be understood; in addition, the teaching personnel wear themselves out in permanent situations of indiscipline, actions that sometimes delay the subjects to be dealt with in class according to the programs established in the institutional Area plans. For this reason, a playful pedagogical strategy based on play is proposed for the strengthening of school coexistence among fourth grade students in the Rural Educational Institution La Sierra in Puerto Nare Antioquia. The methodology was based on action-IA research, with a qualitative focus, which is oriented towards the search for alternative solutions to the various problems experienced by the educational reality around the strengthening of coexistence in the classroom. The purpose was to contribute to the implementation of a pedagogical strategy based on play to strengthen school coexistence. Among the factors that influence inappropriate behavior in some students were identified, through the application of interviews, observations and discussion groups, the students of fourth grade C of the Rural Educational Institution La Sierra in Puerto Nare Antioquia; a pedagogical recreational strategy based on play was implemented that allows the growth of values and the strengthening of coexistence in the students; and the effectiveness of the activities was evaluated by means of a rubric that each time the activity was carried out, some students answered as they thought the activity. Finally, it could be evidenced through the observations and the daily life of the students since they changed their way of acting based on respect; the change of attitude was seen, since the game helped to modify the way of acting of the students, that was evidenced in the activities in which they shared with the other, collaborated and interacted correctly and amicably with their companions, supported in the team work.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl juego como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar en el grado Cuarto C de la Institución Educativa Rural La SierraThe game as a pedagogical strategy to strengthen school coexistence in the Fourth C grade of the La Sierra Rural Educational InstitutionMagíster en EducaciónUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMEducationQuality in educationGamePedagogical strategySchool coexistenceMethodologyChildish gamesEducational gamesCitizen skillsEducaciónCalidad de la educaciónJuegos infantilesJuegos educativosCompetencias ciudadanasAprendizaje basado en juegosConvivencia escolarConvivencia escolarEstrategia pedagógicaJuegoAcedo, E. (2001). Los juegos populares y tradicionales; Una propuesta de aplicación. Recuperado el 27 de mayo de 2017, de http://bam.educarex.es/gestion_contenidos/ficheros/341]juegos%20populares.pdfAl tablero. (marzo de 2004). Competencias ciudadanas Habilidades para saber vivir en paz. Recuperado el 29 de enero de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article87283.htmlBeltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: SíntesisBlanco, V. (noviembre de 2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vygotsky, Groos. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos/Bravo, I., & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades Sociales del alumnado como variable moduladora. Educación y Humanidades. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1qsRgP3tAuuXnCjRo4CXWUKh45_nOCeKJfiePoMu5uA/editBruner, J. (1986). Juego, Pensamiento y Lenguaje. Perspectivas, 16(1), 79-85Buitrago, A. M. (2016). Desarrollo de competencias ciudadanas a través de la lúdica para mejorar la convivencia en el aula: el caso del grado 303 de la jornada de la tarde del colegio SALUSCOOP Sur. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8266/Tesis%20Martha%20marz o%2027%20de%202016%20(1).pdf?sequence=1&isAllowed=yCascón, P. (2000). Educar para el conflicto. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía, UNESCO.Castrillón, L. (2017). Los juegos y su rol en el aprendizaje de la lengua. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB. Obtenido de file:///D:/Usuario/Downloads/2893-Texto%20del%20art%C3%ADculo-9175-1-1020180308.pdfChaux, E., & Ruiz, A. (mayo de 2005). La Formación de Competencias Ciudadanas. (ASCOFADE, Ed.) Obtenido de https://laasociacion.files.wordpress.com/2015/11/laformacion-de-competencias-ciudadanas.pdfClasificación de los juegos. (12 de noviembre de 2012). Teorías del juego. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/clasificacion-de-los-juegos/Clos, C. (2017). Edutainment: cuando la educación se convierte en un juego. Obtenido de https://www.iebschool.com/blog/edutainment-educacion-juego-innovacionColmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios, 3(1), 102-115. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdfCongreso de la República. (2006). Ley 1098. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htmCongreso de la República. (2013). Ley 1620 de 2013. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1620_2013.htmDíaz, A, M. (2006). Convivencia escolar y prevención de la violencia, Programas desarrollados a partir de la investigación Acción. 42, 63-73. Obtenido de http://www.injuve.es/sites/default/files/Revista42-7.pdfGaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Obtenido de https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/Galtung, J. (2004). Violencia, Guerra y su impacto. Sobre los efectos visibles e invisibles de la violencia. Obtenido de https://them.polylog.org/5/fgj-es.htmGamboa, M., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista de investigación de la UNAD. Obtenido de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revistade-investigaciones-unad/article/view/1162/1372García- Martínez, J., & Orellana, M. C. (junio de 2012). Estrategias para la construcción del significado en problemas de convivencia y violencia en el contexto escolar. Acción Psicológica, 9(1), 87-100. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ap.9.1.439Gaskins, S. &. (2009). The cultural role of emotions in pretend play. Transactions at play play and culture, 9.Gross, K. (2012). Teorías del Juego. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/Grupo de Investigación Stellae. (2017). Mediación (Vygotsky). Obtenido de http://stellae.usc.es/red/blog/view/6474/mediacion-vygotskyHernández S, R., Fernández C, C., & Baptista L, P. (2014). Metodología de la investigación (sexta ed.). México: Mc Graw HillHuizinga, A. (1987). Homo Ludens. Madrid: Emecé.López, N. (2016). Cómo aplicar la gamificación o ludificación en el aula. Obtenido de https://www.ceac.es/blog/como-aplicar-la-gamificacion-o-ludificacion-educativa-en-elaulaMarrugo, G., Gutiérrez, J., Concepción, M., & Concepción, I. (enero-junio de 2016). Estrategia de Convivencia Escolar Para la Formación de Jóvenes Mediadores de Conflictos. 14(1), 72-84. doi: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v14i1.879Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., Del Barrio, C., & Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y Aprendizaje, 26(1), 79-95. Obtenido de http://files.acosoescolarenlasaulasorg.webnode.es/200000027-cde02cf1c9/Martin_et_al._2003_.pdfMartínez-Otero, V. (2011). Convivencia escolar problemas y soluciones. Complutense de Educación, 12(1), 295-3 18. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/38820960.pdfMeneses, M., & Monge, M. (2011). El juego en los niños: enfoque teórico. (U. d. Rica, Ed.) Educación, 113-124. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2002). Convivencia: reglas y acuerdos. Bogotá: Generar Ediciones. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles81037_archivo.pdMinisterio de Educación Nacional. (octubre de 2011). Cartilla 1 Brújula. Programa de Competencias Ciudadanas. Recuperado el 22 de enero de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-235147.htmlMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620. Bogotá. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles322486_archivo_pdf_respuestas_ciudadanos.pdfMoyles, J. (2002). El juego en la educación infantil y primaria. MorataMuñoz, M., Cornejo, C., Muñoz, P., & Araya, N. (mayo de 2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(2). Obtenido de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/497/923Murillo, J., & Román, M. (2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. CEPAL 104, 37-54. Obtenido de https://www.unicef.org/ecuador/informecepal.pdfOrtega, R., & Del Rey, R. (2006). La violencia escolar: Estrategias de prevención. Barcelona: Grao. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=rRCPFMtg20QC&pg=PA31&lpg=PA31&dq=ens e%C3%B1ar+convivencia+no+es+un+tema+sino+una+pr%C3%A1ctica,+una+lecci%C3 %B3n+viva+diaria;+por+ello,+el+%C3%BAnico+camino+es+la+cooperaci%C3%B3n,+ el+di%C3%A1logo+y+la+confrontaci%C3%Palma, R. (2013). ¿Qué es Convivencia y cuáles son sus características? Obtenido de http://conviveencomunidad.blogspot.com/2013/05/que-es-convivencia-y-cuales-sonsus.htmlPeñaranda, L., & Pérez, J. C. (2017). El juego como estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas en la construcción de la paz, en los estudiantes de quinto grado de básica primaria, a través del juego popular denominado la vuelta a Colombia. (U. A. Bucaramanga-UNAB, Ed.) Obtenido de tesis de Maestría en EducaciónPérez, S, G. (2005). Derechos Humanos y Educación Social. Educación (336), 19-39. Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_02.pdfPons, J. (2007). ¿Qué son los “Serious Games” (juegos serios)? Obtenido de http://www.exelweiss.com/blog/356/serious-games-juegos-serios/Posso, P., Sepúlveda, G. M., Navarro, N., & Laguna, C. E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 21, 163-174. Obtenido de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/3331/289Ramírez, A, B. (2005). ¿Cómo potencializar una sana convivencia en el ámbito escolar? Medellín: Pontificia Universidad JaverianaRentería, R. L., & Quintero, R. N. (2009). Diseño de una estrategia de gestión educativa para mejorar los niveles de convivencia en el Colegio Rafael Uribe Uribe de Ciudad Bolívar, en la jornada de la mañana. (P. U. Javeriana, Ed.) Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/219/edu4.pdf?sequence=1&is Allowed=yRios-Quilez, M. (2013). El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de Educación Infantil. Obtenido de https://reunir.unir.net/handle/123456789/191Romero, G. (20 de mayo de 2015). Gesvin word press. Obtenido de https://gesvin.wordpress.com/2015/05/20/banco-de-rubricas-para-diversas-actividadespresentacion/Rosaquisoz. (19 de noviembre de 2012). Word press. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/clasificacion-de-los-juegos/Sánchez, V., & Ortega-Rivera, J. (2004). El componente emocional y moral de las relaciones interpersonales. En O. y. Rey, Construir la convivencia (págs. 59-74). Barcelona: EdebéSarrión, C. (2015). Organización de acciones socioeducativas dirigidas a jóvenes en el marco de la educación no formal. Málaga: IC. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=2IBHDwAAQBAJ&pg=PT192&lpg=PT192&dq= un+sistema+de+acciones+que+se+realizan+con+un+ordenamiento+l%C3%B3gico+y+co herente+en+funci%C3%B3n+del+cumplimiento+de+objetivos+educacionales&source=b l&ots=tr_ezxzUYh&sig=Bq_SXLDIVKXTostado, E. y García, S (2015). Convivencia con conflicto y sin violencia en la escuela: la prevención como estrategia de paz. Universidad Autónoma indígena de México. 11(1) p.p 19-32Tipos de juegos y clasificación. (15 de julio de 2011). Maestra Infantil, recursos y comprensión infantil. Obtenido de https://utopiainfantil.com/2011/07/15/tipos-de-juegos-yclasificacion/UNESCO. (1980). El Niño y el Juego. Estudios y Documentos de la Educación, 5.UNESCO. (1980). El Niño y el Juego. Estudios y Documentos de la Educación, 5.Vázquez, G. R. (2012). La mediación escolar como herramienta de educación para la paz. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/85718/TRLVG.pdfVélez, V. (2010). Estrategias didácticas implementadas por los docentes para promover el desarrollo de la atención, como habilidad de pensamiento. Trabajo de grado Licenciatura en Preescolar. Corporación Universitaria Lasallista. AntioquiaVilar, D., & Carretero, A. (2008). Vivir Convivir. Gráficas Andalusi S.L. Obtenido de http://www.fundacionfide.org/upload/08/10/vivir_convivir_red_acoge.pdfORIGINAL2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdfTesisapplication/pdf2570863https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/1/2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdfe9931d90e89b180b79a5a0555576a37eMD51open access2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdfArtículoapplication/pdf681622https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/2/2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf77cbb56d65f846c71457db999451696dMD52open access2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdfPresentaciónapplication/pdf1575697https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/3/2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf9db34104fb0e80d2b67cf1bd24be8a2cMD53open access2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdfLicenciaapplication/pdf613374https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/4/2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf5364c7dac8793237c66bf3446c8aa680MD54metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5872https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/6/2020_Tesis_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpgebacaeaa0def23755de92d25d6c25066MD56open access2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6810https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/7/2020_Articulo_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpgcd64cf01a9a7e1bcad938ab0c086bb28MD57open access2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13297https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/8/2020_Presentacion_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpge4d8c2bd30200ab32a78d6743ecc8503MD58open access2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10507https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/7236/9/2020_Licencia_Leyla_Johanna_Medina_Camacho.pdf.jpg874a597c58057ca2de46521375c41c05MD59metadata only access20.500.12749/7236oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/72362024-01-19 16:39:32.258open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |