La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes

El artículo presenta una investigación que buscó develar la apropiación tecnológica de cinco docentes destacados en tecnologías, según directivos de una institución, para incorporar Recursos Educativos Abiertos (REA) como apoyo a sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en lo...

Full description

Autores:
Contreras Maradey, Fidel Ernesto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
Repositorio:
Repositorio UNAB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3114
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12749/3114
Palabra clave:
Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Open educational resources
Higher education
Meaningful learning
Digital inclusion
Educational flexibility
Technological mediation
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Recursos educativos abiertos
Educación superior
Aprendizaje significativo
Integración digital
Flexibilidad educativa
Mediación tecnológica
Rights
openAccess
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id UNAB2_835b6b498bfc56115a71d4a100ac9818
oai_identifier_str oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/3114
network_acronym_str UNAB2
network_name_str Repositorio UNAB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Technological appropriation by teachers to incorporate OER in their educational practices and promote meaningful learning in students
title La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
spellingShingle La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Open educational resources
Higher education
Meaningful learning
Digital inclusion
Educational flexibility
Technological mediation
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Recursos educativos abiertos
Educación superior
Aprendizaje significativo
Integración digital
Flexibilidad educativa
Mediación tecnológica
title_short La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
title_full La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
title_fullStr La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
title_full_unstemmed La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
title_sort La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes
dc.creator.fl_str_mv Contreras Maradey, Fidel Ernesto
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pintor Chávez, María Manuela
Gómez Zermeño, Marcela Georgina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Contreras Maradey, Fidel Ernesto
dc.contributor.googlescholar.*.fl_str_mv Gómez Zermeño, Marcela Georgina [mtH-tsYAAAAJ]
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv Gómez Zermeño, Marcela Georgina [0000-0002-5427-2891]
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv Gómez Zermeño, Marcela Georgina [Marcela-Gomez-Zermeno]
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Open educational resources
Higher education
Meaningful learning
Digital inclusion
Educational flexibility
Technological mediation
topic Information technologies in education
Educational technology
Education
Teaching
Investigations
New technologies
Open educational resources
Higher education
Meaningful learning
Digital inclusion
Educational flexibility
Technological mediation
Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
Recursos educativos abiertos
Educación superior
Aprendizaje significativo
Integración digital
Flexibilidad educativa
Mediación tecnológica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Tecnologías de información en educación
Tecnología educativa
Educación
Enseñanza
Investigaciones
Nuevas tecnologías
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos educativos abiertos
Educación superior
Aprendizaje significativo
Integración digital
Flexibilidad educativa
Mediación tecnológica
description El artículo presenta una investigación que buscó develar la apropiación tecnológica de cinco docentes destacados en tecnologías, según directivos de una institución, para incorporar Recursos Educativos Abiertos (REA) como apoyo a sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. La metodología fue el estudio de caso y se utilizaron cuestionarios electrónicos, fichas de observación de medios y triangulación de resultados de las aplicaciones. Los resultados indicaron que los docentes poseen conocimientos y fortalezas tecnológicas disímiles -con algunas coincidencias- para implementar REA como apoyo a procesos educativos, que mostraron servir como referente para integrar una propuesta sobre el uso, selección y producción con efectividad de recursos digitales que permitan mejorar las prácticas educativas, trascender al aula de clases y favorecer el aprendizaje significativo.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-26T21:21:41Z
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12749/3114
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNAB
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/3114
identifier_str_mv instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
reponame:Repositorio Institucional UNAB
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Contreras Maradey, Fidel Ernesto (2015). La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESM
Adarme, S. I., Lloréns, L., y Schorr, M. (2013). Revista electrónica de investigación educativa - Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013000200010&script=sci_arttext
Agudelo, W. de J. M. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, (7), 61–77.
Aguilar, J. V. B. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con Recursos Educativos Abiertos (REA). La educación. Recuperado de http://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/96-reavladimirburgos.pdf
Almenara, J. C. (2006). La calidad educativa en el e. Learning: sus bases pedagógicas. Educación médica, 9(Suplemento 2). Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/233926417_La_calidad_educativa_en_el_e.Learning_sus_bases_pedaggicas/file/32bfe50d0b3671ef0d.pdf
Almenara, J. C. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (6). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewArticle/56479/
Barbero, J. M. (2003). La educación desde la comunicación. Recuperado desde http://books.google.es/books?id=p7Kk-Of4cPcC&printsec=frontcover&dq=martin+barbero+internet&hl=es&sa=X&ei=sKwkVOuAEcTHggTuooCQDw&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=martin%20barbero%20internet&f=false
Báez, C. (2000), La comunicación efectiva. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dKetaOIuV_sC&oi=fnd&pg=PR15&dq=comunicaci%C3%B3n+efectiva&ots=74qRS7ZgA6&sig=tcYx0xdEAkDiaSYPARZ_i3GYsHA#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20efectiva&f=false
Barbero, J. M. (2003). ¿Qué significa saber en la era de la información? En La educación desde la comunicación (pp. 80). Recuperado a partir de: http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdf
Barberà, E., y Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1–12. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdf
Caraballo Colmenares, R. (2013). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/viewFile/678/245
García, C. M., y Rodríguez, V. H. P. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de educación, (343), 193–194. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf
Gadotti, M., Gómez, M. V., Freire, L., & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Eds.). (2003). Lecciones de Paulo Freire: cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720083511/gomez.pdf
Kaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet: formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-de-internet.pdf
Kaplún, G. (2001). El currículum oculto de las nuevas tecnologías. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/icom/gkaplun.html
Casas, L. S. (2009). Aspects to consider in a virtual teaching and learningenvirnonment.Revista de Investigación, 33(68).Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S101029142008000300006&lng=es&nrm=iso
Celaya, R., Lozano, F., Ramírez, M. S., (2010). Revista mexicana de investigación educativa - Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000200007&script=sci_arttext
Chiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100016&script=sci_arttext&tlng=e
Coll, C. y Derek, E. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: aproximaciones al estudio del discurso educacional. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=2gSnZZaE33kC&pg=PA11&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=false
Coslado, A., Martínez., López-Jurado, M., Román, M., Campión, R., Santoveña, S., Tesende, B., Trillo, M. (2014). Formación del profesorado en la sociedad digital. Investigación, innovación y recursos didácticos. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fsJpAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA29&dq=servicios+gratuitos+internet%2Beducaci%C3%B3n%2B2014&ots=OEPQXAkI6Z&sig=IvN4rQAUfaLi3020hfYHPB8cxvQ#v=onepage&q&f=false
De la Garza, L. Y. A., y Zermeño, M. G. G. (2011). Liderazgo Docente para la Enseñanza de la Innovación. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 2(4), pág–2. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/1/1
Facundo, Á. H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Consultado en, 10(26), 2005. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/facundo1104.pdf
García, C. M., y Rodríguez, V. H. P. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de educación, (343), 193–194. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdf
Girón Román, M. (2013). Propuesta de agenda digital y sus indicadores para el e-gobierno: caso de estudio Distrito Federal. Recuperado a partir de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf
Guzmán, V., Vila, J., (2011). Recursos educativos abiertos y uso de internet enseñanza superior: el proyecto opencourseware. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Guzman_Vila.pdf
Jaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1492
López-Zermeño, M. G. (2012). Digital Libraries: Electronic Bibliographic Resources on Basic Education. Comunicar, 20(39), 119-128. doi:10.3916/C39-2012-03-02
Martínez, O. L. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (35), 61–75.
McLaren, P. y Kincheloe, P. (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=ozk6-6Ys088C&pg=PA315&dq=ense%C3%B1anza,+aprendizaje+y+discurso+Aprendizaje+significativo+Paulo+freire&hl=es&sa=X&ei=HYAnVK_2HMbBggTU9YKAAg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Méndez, C. E. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.
Mendoza, L. V., Zermeño, M. G. G., y Zermeño, R. de L. G. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(6), 30–39. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/76
Morales, L. D. G. (2012). Documentación de experiencias de una práctica educativa abierta (pea) en un curso de educación superior. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 201–211. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4119741.pdf
Mortera, F. J. (2010). Formación universitaria - Implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través del portal TEMOA (KnowledgeHub) del Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000500003&script=sci_arttext
Ramírez, D (2011). Brecha digital. La complejidad de un término. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/161/215
Ramírez, M.S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Recuperado de http://books.google.es/booksid=W1bp5qEv6gsC&pg=PA166&dq=REA%2Bventajas%2Bdesventajas&hl=es&sa=X&ei=nagkVMrpMI7FggT9l4CIBg&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=REA%2Bventajas%2Bdesventajas&f=false
Rodríguez Altamirano, N., Telles Gómez, A. C., Vértiz Hernández, M. P., & Sánchez Esparza, A. (2012). Estudio de casos: REA (recursos educativos abiertos) en clases de Historia de México. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/magis/article/view/3532
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64
Sabiote, C. R., Llorente, T. P., & Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6
Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. Seminario Internacional: La Calidad de la Formación en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdf
Sánchez, M., Prendes M., Serrano, J. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/37460/1/Edutec-e_n35_Sanchez_Prendes_Serrano.pdf
Silvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Recuperado de http://ignucius.bd.ub.edu:8180/jspui/handle/123456789/854
Tovar Gutiérrez, D. M., López Ibarra, A., y Ramírez Montoya, M. S. (2014). Communication Strategies For Increasing The Utilization Of Open Educational Resources (Oer) Using Repositories And Metaconnectors.Innovar, 24(52), 67–78.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v24n52/v24n52a07.pdf
Unigarro, M. A. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Recuperado de http://books.google.es/books?id=C03hWjUL9OAC&printsec=frontcover&dq=educacion+virtual+encuentro+formativo+en+el+ciberespacio&hl=es&sa=X&ei=OKokVOC_DpPpggTv44D4Cw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=educacion%20virtual%20encuentro%20formativo%20en%20el%20ciberespacio&f=false
Valenzuela, J. R., y Flores, M. (2014). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3. México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.
Velázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Recuperado de http://www.rieoei.org/teo_edu9.htm
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spa.fl_str_mv Bucaramanga (Colombia)
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv UNAB Campus Bucaramanga
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación
institution Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/1/2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/2/2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/3/2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/4/2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/5/2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/6/2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/7/2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/8/2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 293cd96dc079dde774209bb91c393e79
d64ee833a8542be70d7b37f3aa9285ca
a21007103f4c27b8fe827d17404f02ee
aea7ec0908ddcba222420b6361906a5d
5f078173350b22584c334dded0f9e276
786e20ecf12bf0480b16fb44b02731f4
089017833804713b8ca452d8ff5d826d
1ea14d5a2a0d8f7bddbd9ee3d440d8b2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unab.edu.co
_version_ 1814278441625714688
spelling Pintor Chávez, María Manuela45456af3-3155-45ff-bf15-15951ac52f30Gómez Zermeño, Marcela Georgina03ba1ea8-0a3b-4d5d-8264-d2a145b8e150Contreras Maradey, Fidel Ernesto0e4a475b-cfff-4965-97ec-910f68d7083aGómez Zermeño, Marcela Georgina [mtH-tsYAAAAJ]Gómez Zermeño, Marcela Georgina [0000-0002-5427-2891]Gómez Zermeño, Marcela Georgina [Marcela-Gomez-Zermeno]2020-06-26T21:21:41Z2020-06-26T21:21:41Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/3114instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABEl artículo presenta una investigación que buscó develar la apropiación tecnológica de cinco docentes destacados en tecnologías, según directivos de una institución, para incorporar Recursos Educativos Abiertos (REA) como apoyo a sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. La metodología fue el estudio de caso y se utilizaron cuestionarios electrónicos, fichas de observación de medios y triangulación de resultados de las aplicaciones. Los resultados indicaron que los docentes poseen conocimientos y fortalezas tecnológicas disímiles -con algunas coincidencias- para implementar REA como apoyo a procesos educativos, que mostraron servir como referente para integrar una propuesta sobre el uso, selección y producción con efectividad de recursos digitales que permitan mejorar las prácticas educativas, trascender al aula de clases y favorecer el aprendizaje significativo.Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESMCapítulo 1 Marco teórico 8 1.1 Educación 8 1.1.1 El aprendizaje significativo. 9 1.1.2 Transformación del paradigma educativo con la aparición de las TIC. 10 1.1.3. Equidad en la educación. 11 1.2 Recursos Educativos Abiertos REA 13 1.2.1 Posibilidades de los REA en la educación. 13 1.2.2 Posibilidades de integración. 16 1.2.3 Ventajas y desventajas de los REA. 16 1.3. Comunicación: factor para el aprendizaje significativo. 18 1.3.1. La comunicación efectiva. 20 1.3.2. La comunicación en el ciberespacio. 20 1.3.3 Posibilidades de los REA dentro de los procesos de comunicación 21 Capítulo 2 Planteamiento del problema 22 2.1 Antecedentes del problema 22 2.2 Planteamiento del problema 23 2.3 Preguntas de investigación 23 2.4. Objetivo general 24 2.5. Objetivos específicos 24 2.6. Supuestos de investigación 24 2.7. Justificación 24 2.8 Delimitaciones y limitaciones 26 Capítulo 3 Método 27 3.1 Método de la investigación 27 3.2 Participantes 28 3.3 Instrumentos 29 3.4 Procedimientos 30 3.5 Estrategia de análisis 31 Capítulo 4 Resultados 33 4.1. Análisis de resultados 33 4.1.1. Caracterización de la población estudiada 34 4.1.2. Análisis de datos de las encuestas 34 4.1.2 Análisis de datos de la ficha de observación 38 4.2 Discusión de resultados 43 Capítulo 5 Conclusiones 48 5.1. Hallazgos de la investigación 48 5.2. Ideas nuevas y limitantes que afectaron al estudio 50 5.3. Interrogantes que surgen a partir de los hallazgos y conclusiones 51MaestríaThis article is based on a research which sought reveal the technological appropriation of five teachers who excel about using technologies, according to an institute’s directors, and also incorporating Open Educational Resources (onwards OER) to support educative practices and propitiate the student’s meaningful learning. The case study was the methodology and also were used electronic tests, observation sheets and triangulating results. The results indicated that teachers have dissimilar knowledges and technological strengths –with some coincidence- using OER to support educative process, which showed to be usefully like referents to integrate a proposal about using, selecting and producing OER with effectiveness which allow to get better the educative practices and propitiate the meaningful learning.Modalidad Presencialapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaLa apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantesTechnological appropriation by teachers to incorporate OER in their educational practices and promote meaningful learning in studentsMagíster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la EducaciónBucaramanga (Colombia)UNAB Campus BucaramangaUniversidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesMaestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educacióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMInformation technologies in educationEducational technologyEducationTeachingInvestigationsNew technologiesOpen educational resourcesHigher educationMeaningful learningDigital inclusionEducational flexibilityTechnological mediationTecnologías de información en educaciónTecnología educativaEducaciónEnseñanzaInvestigacionesNuevas tecnologíasRecursos educativos abiertosEducación superiorAprendizaje significativoIntegración digitalFlexibilidad educativaMediación tecnológicaContreras Maradey, Fidel Ernesto (2015). La apropiación tecnológica por parte de los docentes para incorporar REA en sus prácticas educativas y propiciar aprendizajes significativos en los estudiantes. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ITESMAdarme, S. I., Lloréns, L., y Schorr, M. (2013). Revista electrónica de investigación educativa - Retrospectiva de los repositorios de acceso abierto y tendencias en la socialización del conocimiento. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412013000200010&script=sci_arttextAgudelo, W. de J. M. (2012). Las TIC como herramientas potenciadoras de equidad, pertinencia e inclusión educativa. TRILOGÍA. Ciencia, Tecnología y Sociedad, (7), 61–77.Aguilar, J. V. B. (2010). Distribución de conocimiento y acceso libre a la información con Recursos Educativos Abiertos (REA). La educación. Recuperado de http://www.produccionbovina.com/temas_varios/temas_varios/96-reavladimirburgos.pdfAlmenara, J. C. (2006). La calidad educativa en el e. Learning: sus bases pedagógicas. Educación médica, 9(Suplemento 2). Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/233926417_La_calidad_educativa_en_el_e.Learning_sus_bases_pedaggicas/file/32bfe50d0b3671ef0d.pdfAlmenara, J. C. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (6). Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewArticle/56479/Barbero, J. M. (2003). La educación desde la comunicación. Recuperado desde http://books.google.es/books?id=p7Kk-Of4cPcC&printsec=frontcover&dq=martin+barbero+internet&hl=es&sa=X&ei=sKwkVOuAEcTHggTuooCQDw&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=martin%20barbero%20internet&f=falseBáez, C. (2000), La comunicación efectiva. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dKetaOIuV_sC&oi=fnd&pg=PR15&dq=comunicaci%C3%B3n+efectiva&ots=74qRS7ZgA6&sig=tcYx0xdEAkDiaSYPARZ_i3GYsHA#v=onepage&q=comunicaci%C3%B3n%20efectiva&f=falseBarbero, J. M. (2003). ¿Qué significa saber en la era de la información? En La educación desde la comunicación (pp. 80). Recuperado a partir de: http://www.eduteka.org/pdfdir/SaberNarrar.pdfBarberà, E., y Badia, A. (2005). El uso educativo de las aulas virtuales emergentes en la educación superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 2(2), 1–12. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/2/dt/esp/barbera.pdfCaraballo Colmenares, R. (2013). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2). Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/viewFile/678/245García, C. M., y Rodríguez, V. H. P. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de educación, (343), 193–194. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdfGadotti, M., Gómez, M. V., Freire, L., & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Eds.). (2003). Lecciones de Paulo Freire: cruzando fronteras: experiencias que se completan. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720083511/gomez.pdfKaplún, G. (2005). Aprender y enseñar en tiempos de internet: formación profesional a distancia y nuevas tecnologías. Recuperado de http://files.sld.cu/bmn/files/2014/07/aprender-y-ensenar-en-tiempos-de-internet.pdfKaplún, G. (2001). El currículum oculto de las nuevas tecnologías. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/icom/gkaplun.htmlCasas, L. S. (2009). Aspects to consider in a virtual teaching and learningenvirnonment.Revista de Investigación, 33(68).Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S101029142008000300006&lng=es&nrm=isoCelaya, R., Lozano, F., Ramírez, M. S., (2010). Revista mexicana de investigación educativa - Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662010000200007&script=sci_arttextChiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000100016&script=sci_arttext&tlng=eColl, C. y Derek, E. (1996). Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula: aproximaciones al estudio del discurso educacional. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=2gSnZZaE33kC&pg=PA11&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=3#v=onepage&q&f=falseCoslado, A., Martínez., López-Jurado, M., Román, M., Campión, R., Santoveña, S., Tesende, B., Trillo, M. (2014). Formación del profesorado en la sociedad digital. Investigación, innovación y recursos didácticos. Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=fsJpAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA29&dq=servicios+gratuitos+internet%2Beducaci%C3%B3n%2B2014&ots=OEPQXAkI6Z&sig=IvN4rQAUfaLi3020hfYHPB8cxvQ#v=onepage&q&f=falseDe la Garza, L. Y. A., y Zermeño, M. G. G. (2011). Liderazgo Docente para la Enseñanza de la Innovación. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 2(4), pág–2. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/1/1Facundo, Á. H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento. Consultado en, 10(26), 2005. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/facundo1104.pdfGarcía, C. M., y Rodríguez, V. H. P. (2007). Comunicación y aprendizaje electrónico: la interacción didáctica en los nuevos espacios virtuales de aprendizaje. Revista de educación, (343), 193–194. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re343/re343_17.pdfGirón Román, M. (2013). Propuesta de agenda digital y sus indicadores para el e-gobierno: caso de estudio Distrito Federal. Recuperado a partir de http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdfGuzmán, V., Vila, J., (2011). Recursos educativos abiertos y uso de internet enseñanza superior: el proyecto opencourseware. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/pdf/Edutec-e_38_Guzman_Vila.pdfJaramillo, P., Castañeda, P., y Pimienta, M. (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula: inventario de usos de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewArticle/1492López-Zermeño, M. G. (2012). Digital Libraries: Electronic Bibliographic Resources on Basic Education. Comunicar, 20(39), 119-128. doi:10.3916/C39-2012-03-02Martínez, O. L. (2008). Enseñar creatividad. El espacio educativo. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, (35), 61–75.McLaren, P. y Kincheloe, P. (2008). Pedagogía crítica: de qué hablamos, dónde estamos. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=ozk6-6Ys088C&pg=PA315&dq=ense%C3%B1anza,+aprendizaje+y+discurso+Aprendizaje+significativo+Paulo+freire&hl=es&sa=X&ei=HYAnVK_2HMbBggTU9YKAAg&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=falseMéndez, C. E. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera Edición. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB.Mendoza, L. V., Zermeño, M. G. G., y Zermeño, R. de L. G. (2013). Desarrollo de habilidades cognitivas y tecnológicas con aprendizaje móvil. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 3(6), 30–39. Recuperado de http://rieege.tecvirtual.mx/index.php/rieege/article/view/76Morales, L. D. G. (2012). Documentación de experiencias de una práctica educativa abierta (pea) en un curso de educación superior. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(2), 201–211. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4119741.pdfMortera, F. J. (2010). Formación universitaria - Implementación de Recursos Educativos Abiertos (REA) a través del portal TEMOA (KnowledgeHub) del Tecnológico de Monterrey, México. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000500003&script=sci_arttextRamírez, D (2011). Brecha digital. La complejidad de un término. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/161/215Ramírez, M.S. y Burgos, J. V. (2010). Recursos Educativos Abiertos en Ambientes Enriquecidos con Tecnología. Recuperado de http://books.google.es/booksid=W1bp5qEv6gsC&pg=PA166&dq=REA%2Bventajas%2Bdesventajas&hl=es&sa=X&ei=nagkVMrpMI7FggT9l4CIBg&ved=0CCIQ6AEwAA#v=onepage&q=REA%2Bventajas%2Bdesventajas&f=falseRodríguez Altamirano, N., Telles Gómez, A. C., Vértiz Hernández, M. P., & Sánchez Esparza, A. (2012). Estudio de casos: REA (recursos educativos abiertos) en clases de Historia de México. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5). Recuperado de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/magis/article/view/3532Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de Investigación Silogismo, 1(08). Recuperado de http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/view/64Sabiote, C. R., Llorente, T. P., & Pérez, J. G. (2006). La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6Salinas, J. (2005). La gestión de los entornos virtuales de formación. Seminario Internacional: La Calidad de la Formación en Red en el Espacio Europeo de Educación Superior. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/gestioEVEA_0.pdfSánchez, M., Prendes M., Serrano, J. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/37460/1/Edutec-e_n35_Sanchez_Prendes_Serrano.pdfSilvio, J. (2006). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Recuperado de http://ignucius.bd.ub.edu:8180/jspui/handle/123456789/854Tovar Gutiérrez, D. M., López Ibarra, A., y Ramírez Montoya, M. S. (2014). Communication Strategies For Increasing The Utilization Of Open Educational Resources (Oer) Using Repositories And Metaconnectors.Innovar, 24(52), 67–78.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v24n52/v24n52a07.pdfUnigarro, M. A. (2004). Educación virtual: encuentro formativo en el ciberespacio. Recuperado de http://books.google.es/books?id=C03hWjUL9OAC&printsec=frontcover&dq=educacion+virtual+encuentro+formativo+en+el+ciberespacio&hl=es&sa=X&ei=OKokVOC_DpPpggTv44D4Cw&ved=0CDAQ6AEwAA#v=onepage&q=educacion%20virtual%20encuentro%20formativo%20en%20el%20ciberespacio&f=falseValenzuela, J. R., y Flores, M. (2014). Fundamentos de investigación educativa. Volúmenes 2 y 3. México: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey.Velázquez, I. (2005). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. Recuperado de http://www.rieoei.org/teo_edu9.htmORIGINAL2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfTesisapplication/pdf1081936https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/1/2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf293cd96dc079dde774209bb91c393e79MD51open access2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfArtículoapplication/pdf420011https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/2/2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfd64ee833a8542be70d7b37f3aa9285caMD52open access2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfPresentaciónapplication/pdf869502https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/3/2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfa21007103f4c27b8fe827d17404f02eeMD53open access2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfLicenciaapplication/pdf681245https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/4/2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdfaea7ec0908ddcba222420b6361906a5dMD54metadata only accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6077https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/5/2015_Tesis_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg5f078173350b22584c334dded0f9e276MD55open access2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10832https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/6/2015_Articulo_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg786e20ecf12bf0480b16fb44b02731f4MD56open access2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7954https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/7/2015_Presentacion_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg089017833804713b8ca452d8ff5d826dMD57open access2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10762https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/3114/8/2015_Licencia_Contreras_Maradey_Fidel_Ernesto.pdf.jpg1ea14d5a2a0d8f7bddbd9ee3d440d8b2MD58metadata only access20.500.12749/3114oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/31142023-07-27 16:22:21.59open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co