El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D”
La razón de ser de este proyecto se encuentra sustentado en el objetivo general el cual es Diseñar e implementar una propuesta pedagógica basada en el juego para promover comportamientos pro sociales en los niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” d...
- Autores:
-
Reyes Salas, Yurley
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB
- Repositorio:
- Repositorio UNAB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/904
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12749/904
- Palabra clave:
- Childrens games
Educational games
Education
Investigations
Analysis
Pedagogical proposal
Training
Learning
School classroom
Juegos infantiles
Juegos educativos
Educación
Investigaciones
Propuesta pedagógica
Formación
Aprendizaje
Aula escolar
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
id |
UNAB2_7dab9df3c2a876fe6d7c1f92dc66a650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/904 |
network_acronym_str |
UNAB2 |
network_name_str |
Repositorio UNAB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Play as a pedagogical strategy to promote prosocial behaviors in transitional children from room six of the Dámaso Zapata Higher Technical Institute, headquarters "D" |
title |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
spellingShingle |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” Childrens games Educational games Education Investigations Analysis Pedagogical proposal Training Learning School classroom Juegos infantiles Juegos educativos Educación Investigaciones Propuesta pedagógica Formación Aprendizaje Aula escolar |
title_short |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
title_full |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
title_fullStr |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
title_full_unstemmed |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
title_sort |
El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” |
dc.creator.fl_str_mv |
Reyes Salas, Yurley |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Portilla Castellanos, Socorro Astrid |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Reyes Salas, Yurley |
dc.contributor.cvlac.*.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865 |
dc.contributor.orcid.*.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7580-5634 |
dc.contributor.researchgate.*.fl_str_mv |
https://www.researchgate.net/profile/Astrid_Portilla_castellas |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Childrens games Educational games Education Investigations Analysis Pedagogical proposal Training Learning School classroom |
topic |
Childrens games Educational games Education Investigations Analysis Pedagogical proposal Training Learning School classroom Juegos infantiles Juegos educativos Educación Investigaciones Propuesta pedagógica Formación Aprendizaje Aula escolar |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Juegos infantiles Juegos educativos Educación Investigaciones |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Propuesta pedagógica Formación Aprendizaje Aula escolar |
description |
La razón de ser de este proyecto se encuentra sustentado en el objetivo general el cual es Diseñar e implementar una propuesta pedagógica basada en el juego para promover comportamientos pro sociales en los niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” de Bucaramanga. Este objetivo general surge de la necesidad de la maestra en formación del colegio, para que los niños tengan comportamientos pro sociales dentro y fuera del aula escolar, ya que en las intervenciones que ha tenido con los niños, se ha observado a simple vista la falta manejo emocional y pautas de comportamiento, llevando a que los niños tengan conductas en riesgo. Es por este motivo que el aula se presenta como un escenario de mucha discordia, falta de valores e irrespeto por los semejantes. Por lo tanto la meta que se tiene es reforzar esos comportamientos en riesgo en los niños de transición, a través del juego para promover comportamientos pro -sociales y los niños puedan vivir en un ambiente armonioso, donde el respeto y el amor sea la base de la comunicación y la interacción entre los compañeros. Finalmente esta investigación se puede abordar desde una lógica cualitativa que permite el descubrimiento y la comprensión de las acciones que están teniendo los niños y las niñas de transición dentro de un contexto educativo. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-26T17:06:24Z |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/904 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNAB |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12749/904 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Reyes Salas, Yurley (2015). El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede D. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Astrid, P. (2009). DEL TEMA, D. E. S. A. R. R. O. L. L. O. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL MANEJO DE LAS EMOCIONES DE MAESTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LA IMPLEMENTACIÓN DE DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA. Bucaramanga. Caballo. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de auto informe de las habilidades sociales. Psicología Conductual. Casares, M. (2002). Charles, C. (1989). Building classroom discipline. New Cork: Longman Inc. Chaux, E. (2003). ¿Que son las competencias ciudadas? Colombia aprende. Claudia, G. &. (2012). El saber pedagogico y la formacion de maestros. Obtenido de http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/COMPILACION_CONGRESO.pdf Constitucion politica de colombia. (1991). Costa Moreno, I. A. (2014). Biblioteca; Repositorio Digital. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3091 Cubero, C. A., & Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. San José, Costa Rica: IIMEC. Curwin, R., & Mendler, A. (1983). La disciplina en clase, Guía para la organización de la disciplina en clase. Madrid: Narcea, S.A. de Editores. Daniel, G. (1995). Emotional Intelligence. Delval. (1994). Dodge, K. (1990). la formacion de competencias ciudadas. educacion, M. d. (2003). estandares basicos de competencia cuidadanas. Eisenberg. (1998). Eisenberg, N. (1998). Social, emocional y desarrollo de la personalidad. En Manual de psicología infantil. Nueva York: Wiley. Flavell, W. (1993; 1990). Garaigordobil & García de Galdeano, P. F. (2006; 2004). García, N., Rojas, M., & Brenes, M. (1994). Conocimiento, participación y cambio.Comportamientos en el aula. . Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Goleman, D. HERNÁNDEZ, L. N. (2008). Obtenido de http://intranet1.unab.edu.co/Adjuntos/Ludy- Paula_66383881_74673062.pdf Huelva Marisol, N. A. (2012). Foro de investigacion. Obtenido de http://forodeinvestigaciontaty08.blogspot.com/2012/05/tesis-corregida.html Huizinga, J. (1987). Homo ludens. Madrid: Alianza. Instituto colombiano de bienestar familiar. (2009). Manual para agentes educativos socializadores. En C. I. Mendez, Promocion de comportamientos prosociales (pág. 30). Bogotá: Procesos digitales ltda. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009). Promoción de comportamientos prosociales para la identif icación y prevención de la agresión e n la primera infancia . Procesos Digitales Ltda. Jiménez, Á. &. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Guía práctica para padres y profesores. Madrid. juliana, C. C. (2012). Repositoy la sallista. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/650/1/TRABAJO%20TE%C3%93RIC O-METODOL%C3%93GICO..pdf Kemmis. (1989). investigacion accion. En F. J. Torrecilla, Métodos de investigación en Educación Especial. Klevens. (2000). Estrategias para la prevencion temprana de la violencia en niños. Medellin. ley 115. (1994). Malaguzzi, L. (2001). La educacion infantil en Reggio Emilia. Barcelona;Octaedro. Mar, M. G., & Daniela, R. D. (Marzo de 2010). Estudio de la conducta prosocial en niños (as) de preescolar y programa educativo para su desarrollo. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2127 Mayer, S. &. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En Desarrollo emocional y la inteligencia emocional (págs. 3-31). Nueva York: Basic Books. Merrell. (2002). Ministerio de educacion. (s.f.). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339975_recurso_11.pdf Ministerio de educacion. (s.f.). La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo . Recuperado el 4 de mayo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339975_recurso_11.pdf Nancy, E. (1976). Reeduca. Recuperado el Junio de 2015, de http://reeduca.com/desarrollomoral-altruismoeisenb.aspx Neftalí, H. U. (2012). Bbiblioteca Digital. Obtenido de Biblioteca digital: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/933 Olguín, J. R. Oliva, P. &. ( 2008). Papalia, W. O. (2001). Paula, R., Carolina, P., & Claudia, T. (2011). Apuesta por la prosocialidad en el aula. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/632/1/APUESTA_PROSOCIALIDAD _AULA.pdf Peña, A. y. (2012). Profe: te invito a jugr. el juego un espacio para la participacion infantil. Bogota. Pombo, E. C., & Castaño, C. N. (junio de 2012). La importancia de la transmicion de habitos y rutinas en educacion infantil. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG- L7.pdf REVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA (Vol. Vol. 6). (2010). Rodriguez, L. O. (2011). Desarrollo socio-afectivo. Madrid, España: Copyright. Rojas Rojas, G. (06 de Junio de 2014). Repositorio. Obtenido de ReUNED: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1268 Rosa, R. (1993). El juego, procesos de desarrollo y socialización: contribución a la psicologia. Bogota: Magisterio. Salovey, M. y. (1997). Rafael Bisquerra. Obtenido de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun- salovey-mayer.html Sarlé, P. (2010). El juego en el nivel inicial. Juego reglado,un albúm de juegos. Buenos Aires: Print. Shaffer. (2000). Psicologia del desarrollo. México: Quinta edicion. Stenhouse, L. (1974). La discilplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia escolar. Buenos Aires: Ataneo. Vargas Blanca, s. J. (2011). Michoacan. Victoria, T. M. (2014). ¿Se pueden conseguir unas relaciones interpersonales de calidad dentro del aula ? Cultura y Educación , 37-50. Watkins, C., & Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro. . Barcelona: Paidós Ibérica. WATSONGEGEO. ( 1982). MODELOS O PARADIGMAS DE ANÁLISIS. En Gloria Pérez Serrano, Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes (pág. 26). Wielkiewicz, R. M. (1992). Manejo conductual en las escuelas. Principios y métodos. México : Limusa. Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos aires: Gedisa. Yelon, S. L., & Weinstein, G. W. (1988). La psicología en el aula. México: Trillas. Declaración de los derechos del niño A.G. res. 1386 (XIV), 14 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 19, ONU Doc. A/4354 (1959). Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spa.fl_str_mv |
Bucaramanga (Colombia) |
dc.publisher.grantor.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Pregrado Licenciatura en Educación Preescolar |
institution |
Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/1/2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/2/2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/3/2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpg https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/4/2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
aa3a4460fc6bb16875e733e39bf0b877 86ed749d710b8379c4868a19c356bdd1 b28b58b424644eb24b0e7941dca81e9c 835b15ce2ab50f1df153826179ad3317 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unab.edu.co |
_version_ |
1814277361243258880 |
spelling |
Portilla Castellanos, Socorro AstridReyes Salas, Yurleyhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000339865https://orcid.org/0000-0002-7580-5634https://www.researchgate.net/profile/Astrid_Portilla_castellas2020-06-26T17:06:24Z2020-06-26T17:06:24Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12749/904instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABreponame:Repositorio Institucional UNABLa razón de ser de este proyecto se encuentra sustentado en el objetivo general el cual es Diseñar e implementar una propuesta pedagógica basada en el juego para promover comportamientos pro sociales en los niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D” de Bucaramanga. Este objetivo general surge de la necesidad de la maestra en formación del colegio, para que los niños tengan comportamientos pro sociales dentro y fuera del aula escolar, ya que en las intervenciones que ha tenido con los niños, se ha observado a simple vista la falta manejo emocional y pautas de comportamiento, llevando a que los niños tengan conductas en riesgo. Es por este motivo que el aula se presenta como un escenario de mucha discordia, falta de valores e irrespeto por los semejantes. Por lo tanto la meta que se tiene es reforzar esos comportamientos en riesgo en los niños de transición, a través del juego para promover comportamientos pro -sociales y los niños puedan vivir en un ambiente armonioso, donde el respeto y el amor sea la base de la comunicación y la interacción entre los compañeros. Finalmente esta investigación se puede abordar desde una lógica cualitativa que permite el descubrimiento y la comprensión de las acciones que están teniendo los niños y las niñas de transición dentro de un contexto educativo.INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA… 4 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA… 6 1.3 JUSTIFICACIÓN… 6 1.4 OBJETIVOS 8 1.5 DELIMITACIONES 1.5.1 DELIMITACION ESPACIAL 9 1.5.2 DELIMITACIÓN TEMPORAL 10 1.6 TEMÁTICA… 10 CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL 2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 2.1.1 ESTADO DEL ARTE… 11 2.1.2 ANTECEDENTES… 15 2.2 MARCO TEÓRICO 21 2.3 MARCO LEGAL 28 CAPÍTULO 3. DISEÑO METOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN… 31 3.1.1 PROCESO INVESTIGATIVO 32 3.2 POBLACIÓN 33 3.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS… 33 3.4 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 35 3.5 REFLEXIÓN… 40 CAPÍTULO 4. PROPUESTA PEDAGOGICA ANEXOS EVIDENCIAS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAPregradoThe reason for this project is based on the general objective which is to Design and implement a pedagogical proposal based on play to promote pro-social behaviors in transitional children from room six of the Dámaso Zapata Higher Technical Institute headquarters "D " Bucaramanga. This general objective arises from the need of the teacher in training at the school, so that children have pro-social behaviors inside and outside the school classroom, since in the interventions that they have had with the children, the lack of emotional management and behavior patterns, leading to children engaging in risky behaviors. It is for this reason that the classroom is presented as a scene of much discord, lack of values and disrespect for others. Therefore, the goal is to reinforce these behaviors at risk in transition children, through play to promote pro-social behaviors and children can live in a harmonious environment, where respect and love are the basis of communication and interaction between peers. Finally, this research can be approached from a qualitative logic that allows the discovery and understanding of the actions that transition boys and girls are taking within an educational context.application/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaEl juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede “D”Play as a pedagogical strategy to promote prosocial behaviors in transitional children from room six of the Dámaso Zapata Higher Technical Institute, headquarters "D"Licenciado en Educación PreescolarBucaramanga (Colombia)Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABFacultad Ciencias Sociales, Humanidades y ArtesPregrado Licenciatura en Educación Preescolarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de Gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPChildrens gamesEducational gamesEducationInvestigationsAnalysisPedagogical proposalTrainingLearningSchool classroomJuegos infantilesJuegos educativosEducaciónInvestigacionesPropuesta pedagógicaFormaciónAprendizajeAula escolarReyes Salas, Yurley (2015). El juego como estrategia pedagógica para promover comportamientos prosociales en niños de transición de la salita seis del Instituto Técnico Superior Dámaso Zapata sede D. Bucaramanga (Santander, Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNABAstrid, P. (2009). DEL TEMA, D. E. S. A. R. R. O. L. L. O. PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA EL MANEJO DE LAS EMOCIONES DE MAESTROS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LA IMPLEMENTACIÓN DE DISCIPLINA POSITIVA EN EL AULA. Bucaramanga.Caballo. (1993). Relaciones entre diversas medidas conductuales y de auto informe de las habilidades sociales. Psicología Conductual.Casares, M. (2002).Charles, C. (1989). Building classroom discipline. New Cork: Longman Inc.Chaux, E. (2003). ¿Que son las competencias ciudadas? Colombia aprende.Claudia, G. &. (2012). El saber pedagogico y la formacion de maestros. Obtenido de http://www.ucm.edu.co/wp-content/uploads/docs/COMPILACION_CONGRESO.pdfConstitucion politica de colombia. (1991).Costa Moreno, I. A. (2014). Biblioteca; Repositorio Digital. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3091Cubero, C. A., & Nieto, M. (1996). Percepción y manejo de la disciplina en el aula. San José, Costa Rica: IIMEC.Curwin, R., & Mendler, A. (1983). La disciplina en clase, Guía para la organización de la disciplina en clase. Madrid: Narcea, S.A. de Editores.Daniel, G. (1995). Emotional Intelligence.Delval. (1994).Dodge, K. (1990). la formacion de competencias ciudadas.educacion, M. d. (2003). estandares basicos de competencia cuidadanas.Eisenberg. (1998).Eisenberg, N. (1998). Social, emocional y desarrollo de la personalidad. En Manual de psicología infantil. Nueva York: Wiley.Flavell, W. (1993; 1990).Garaigordobil & García de Galdeano, P. F. (2006; 2004).García, N., Rojas, M., & Brenes, M. (1994). Conocimiento, participación y cambio.Comportamientos en el aula. . Costa Rica: Universidad de Costa Rica.Goleman, D.HERNÁNDEZ, L. N. (2008). Obtenido de http://intranet1.unab.edu.co/Adjuntos/Ludy- Paula_66383881_74673062.pdfHuelva Marisol, N. A. (2012). Foro de investigacion. Obtenido de http://forodeinvestigaciontaty08.blogspot.com/2012/05/tesis-corregida.htmlHuizinga, J. (1987). Homo ludens. Madrid: Alianza.Instituto colombiano de bienestar familiar. (2009). Manual para agentes educativos socializadores. En C. I. Mendez, Promocion de comportamientos prosociales (pág. 30). Bogotá: Procesos digitales ltda.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2009).Promoción de comportamientos prosociales para la identif icación y prevención de la agresión e n la primera infancia . Procesos Digitales Ltda.Jiménez, Á. &. (1990). Desarrollo de las habilidades sociales en niños de 3-6 años. Guía práctica para padres y profesores. Madrid.juliana, C. C. (2012). Repositoy la sallista. Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/650/1/TRABAJO%20TE%C3%93RIC O-METODOL%C3%93GICO..pdfKemmis. (1989). investigacion accion. En F. J. Torrecilla, Métodos de investigación en Educación Especial.Klevens. (2000). Estrategias para la prevencion temprana de la violencia en niños. Medellin.ley 115. (1994).Malaguzzi, L. (2001). La educacion infantil en Reggio Emilia. Barcelona;Octaedro.Mar, M. G., & Daniela, R. D. (Marzo de 2010). Estudio de la conducta prosocial en niños (as) de preescolar y programa educativo para su desarrollo. Recuperado el 17 de Abril de 2015, de http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2127Mayer, S. &. (1997). ¿Qué es la inteligencia emocional? En Desarrollo emocional y la inteligencia emocional (págs. 3-31). Nueva York: Basic Books.Merrell. (2002).Ministerio de educacion. (s.f.). Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339975_recurso_11.pdfMinisterio de educacion. (s.f.). La visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo . Recuperado el 4 de mayo de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 339975_recurso_11.pdfNancy, E. (1976). Reeduca. Recuperado el Junio de 2015, de http://reeduca.com/desarrollomoral-altruismoeisenb.aspxNeftalí, H. U. (2012). Bbiblioteca Digital. Obtenido de Biblioteca digital: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/933Olguín, J. R.Oliva, P. &. ( 2008).Papalia, W. O. (2001).Paula, R., Carolina, P., & Claudia, T. (2011). Apuesta por la prosocialidad en el aula. Recuperado el 20 de marzo de 2015, de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/632/1/APUESTA_PROSOCIALIDAD _AULA.pdfPeña, A. y. (2012). Profe: te invito a jugr. el juego un espacio para la participacion infantil. Bogota.Pombo, E. C., & Castaño, C. N. (junio de 2012). La importancia de la transmicion de habitos y rutinas en educacion infantil. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1735/1/TFG- L7.pdfREVISTA DIVERSITAS - PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA (Vol. Vol. 6). (2010).Rodriguez, L. O. (2011). Desarrollo socio-afectivo. Madrid, España: Copyright.Rojas Rojas, G. (06 de Junio de 2014). Repositorio. Obtenido de ReUNED: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/handle/120809/1268Rosa, R. (1993). El juego, procesos de desarrollo y socialización: contribución a la psicologia. Bogota: Magisterio.Salovey, M. y. (1997). Rafael Bisquerra. Obtenido de http://www.rafaelbisquerra.com/es/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional-segun- salovey-mayer.htmlSarlé, P. (2010). El juego en el nivel inicial. Juego reglado,un albúm de juegos. Buenos Aires: Print.Shaffer. (2000). Psicologia del desarrollo. México: Quinta edicion.Stenhouse, L. (1974). La discilplina en la escuela. Orientaciones para la convivencia escolar. Buenos Aires: Ataneo.Vargas Blanca, s. J. (2011). Michoacan.Victoria, T. M. (2014). ¿Se pueden conseguir unas relaciones interpersonales de calidad dentro del aula ? Cultura y Educación , 37-50.Watkins, C., & Wagner, P. (1991). La disciplina escolar. Propuesta de trabajo en el marco global del centro. . Barcelona: Paidós Ibérica.WATSONGEGEO. ( 1982). MODELOS O PARADIGMAS DE ANÁLISIS. En Gloria Pérez Serrano, Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes (pág. 26).Wielkiewicz, R. M. (1992). Manejo conductual en las escuelas. Principios y métodos. México : Limusa.Winnicott, D. (1982). Realidad y juego. Buenos aires: Gedisa.Yelon, S. L., & Weinstein, G. W. (1988). La psicología en el aula. México: Trillas.Declaración de los derechos del niño A.G. res. 1386 (XIV), 14 U.N. GAOR Supp. (No. 16) p. 19, ONU Doc. A/4354 (1959).Decreto 2247 de septiembre 11 de 1997 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdfORIGINAL2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdf2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdfTesisapplication/pdf1237678https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/1/2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdfaa3a4460fc6bb16875e733e39bf0b877MD51open access2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdfPropuesta pedagógicaapplication/pdf9106696https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/2/2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf86ed749d710b8379c4868a19c356bdd1MD52open accessTHUMBNAIL2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpg2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5350https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/3/2015_Tesis_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpgb28b58b424644eb24b0e7941dca81e9cMD53open access2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpg2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15478https://repository.unab.edu.co/bitstream/20.500.12749/904/4/2015_Propuesta_Pedagogica_Reyes_Salas_Yurley.pdf.jpg835b15ce2ab50f1df153826179ad3317MD54open access20.500.12749/904oai:repository.unab.edu.co:20.500.12749/9042021-04-28 11:38:27.259open accessRepositorio Institucional | Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNABrepositorio@unab.edu.co |